ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

SUBCUENCA : ESPAÑA

Illots de Cap de Creus

Autores : Eduardo MINGUEZ (Consultor – Programa PIM) 

Fecha de creación : 31.12.2017

Para citar esta versión : MINGUEZ, E. (2017). Ficha clúster : Illots de Cap de Creus – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-illots-de-cap-de-creus/

Composición del clúster : islas 28
Composición del clúster : archipiélagos 0
Islas con al menos una figura de protección nacional 23
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 11

DESCRIPCIÓN GENERAL


En la comarca de L’Alt Empordà, desde la frontera con Francia, unos 500m al sur de Cap Cervera, hasta  la Badia de Roses, se han inventariado, a lo largo de unos 150 km de abrupta costa, 275 islas, islotes y escollos, la inmensa mayoría de ellos con su nombre toponímico (PLUJÀ 1996). De estas casi tres centenas de accidentes geográficos rodeados por el mar, tan sólo 29 han sido considerados islas-PIM.

 

Por lo general son pequeños islotes (salvo S’Encalladora -5,8ha- y la Illa de PortLLigat -8,4ha-) de poca altura, cercanos a la costa (La Massa d’Or a 0,83km de la costa es el islote más alejado) paralelos por lo general a la orografía costera de la Península de Cap de Creus. Considerado el extremo oriental de los Pirineos, la plataforma continental es muy delgada, alcanzándose grandes profundidades en el Cañón de Cap de Creus (2 millas al Norte) y al Este de La Massa d’Or.

 

El área marina es una zona muy productiva debido a las fuertes aportaciones fluviales y a la mezcla vertical provocada por el viento de tramuntana en invierno. Gran parte de la entrada de agua dulce en el área es aportada por el Río Ródano, a unos 150 km al norte, en Francia, y los ríos Muga y Fluvià, cuyas desembocaduras están situadas aproximadamente a 10 km al sur. Los vientos del norte ocasionan surgencias (upwelling) y corrientes de aguas que transportan los nutrientes en esta parte norte, generando una fuerte asimetría entre el Norte y Sur de la península de Cap de Creus. La parte norte tiene una pendiente más pronunciada y las comunidades presentan una mayor diversidad (especialmente en el precoralígeno y del coralígeno), y la biomasa de ciertas especies es mayor que en el Este y Sur, más llana y más abundante en fondos blandos. También la geología es más variable en la parte norte, lo que acrecentaría también la variabilidad de las comunidades del norte. Los fondos marinos someros (hasta unos -50 metros aproximadamente) alrededor de la península son mayormente rocosos y la mayor parte de las áreas profundas (desde  -50m hasta pasados los – 80m) son de fango.

 

La mayor parte de la península se encuentra protegida con la figura de Parque Natural, así como su entorno marino, que es Reserva Marina. Esta franja litoral parte desde Cala Tamariua (Port de la Seva), al norte, hasta Punta Falconera  (Roses) al sur. Dentro del Parque Natural de Cap de Creus hay 21 islas PIM.

ESTADO DE CONOCIMIENTO


En 1882, Jaubert de Passà y Rahola (1904) realizan los primeros estudios, pero es durante la última década del s.XX y primera del XXI cuando los trabajos son más abundantes. En los 50’ comienzan los primeros estudios de arqueología submarina. En los 80’ se realizan los primeros estudios de algunas comunidades sésiles, como  las ascidias de la costa norte. La actividad pesquera artesanal ha sido objeto de seguimiento desde 2002, evaluándose también en el verano de 2006 las implicaciones biológicas y socioeconómicas de la pesca recreativa en el Parque Natural (LLORET & RIERA, 2008). En 2002 se realiza el primer estudio sobre la capacidad de carga de diferentes usos como el buceo y la pesca del coral rojo en el parque. A partir de 2009 y de manera intermitente se han estudiado las consecuencias de las actividades humanas (aparejos de pesca recreativa, nasas, redes y el buceo recreativo) en las poblaciones de Gorgonia Mediterránea Paramuricea clavata y el estado de las comunidades de peces (abundancia, tallas,…). Se han realizado también varios estudios sobre la situación de los bancos de Coral rojo, tanto en aguas someras como profundas (entre 2002 y 2006). Se han realizado también numerosos estudios sobre las praderas de fanerógamas marinas en el parque natural.

 

VALORES RELEVANTES


Culturales : Zona de tránsito desde antiguo, costa abrupta y con mala mar frecuente, posee gran cantidad de restos arqueológicos sumergidos,  como los pecios del Portaló o del islote de la Massa d’Or. La Illa de s’Arenella, arbolada y con una viña, y que actualmente está habitada (la mitad de la isla es privada y se alquilan unas dependencias a turistas), a mediados del s.XX servía de lugar de entrada del contrabando de tabaco (la línea de costa dista sólo 30m), con construcciones camufladas para guardar y ocultar los fardos (barracas). En las aguas de Cap de Creus aún faenan una docena de pequeñas embarcaciones (de 6 a 12 m de eslora) de la flota artesanal.

 

Económicos : Toda el área del cluster cuenta con un gran desarrollo del turismo náutico, con puertos en Portbou, Colera, y en la zona de influencia del Parque Natural (Llançà, el Port de la Selva, Cadaqués, Roses y Empuriabrava) que suman amarres para 8.500 botes. El ámbito marino del Parque Natural durante el periodo (2002-2004) fue visitado por unas 200.000 personas (unas 3.500 pers./día en verano). Catorce empresas de crucero y 17 centros de buceo operan en Cap de Creus.

 

Geológicos : La riqueza en rocas y minerales metamórficos es enorme, con ejemplos espectaculares de zonas de cizallamiento y de rocas miloníticas en terrenos esquistosos. Las rocas se han deformado en fases y condiciones diversas, por lo que aparecen franjas de diferentes materiales como los gneis, los esquistos y pizarras. En algunos islotes de Cap de Creus afloran pegmatitas, que tienen en su interior turmalinas.

 

Biodiversidad terrestre : Las especies litorales más características son la Armeria marina (Armeria ruscinonensis), el Espantazorras (Limonium tremolsii) y Seseli farrenyi, un endemismo mundial. En S’Encalladora abundan la Aliaga marina, una quenopodiácea y el Fenoll mari. Unas 750 parejas de Gaviota patiamarilla (Larus michaellis) crían en el PN (unas 100 parejas en S’Encalladora, en la Illa de Portlligat nidifican unas 200 parejas de Gaviota patiamarilla, en S’Arenella , 400 parejas). La Messina suele ser dormidero para los cormoranes moñudos (FELIU, P., 2015). El Vencejo pálido se reproduce en Massa D’Or y el Cavall Bernat). Muchos de los islotes son utilizados por el Cormorán moñudo como dormideros, pese a que solo unas cinco parejas de esta especie nidifican en los acantilados de Cap Norfeu.

 

Biodiversidad marina : Las praderas de Posidonia oceanica o alga de vidrieros están bien representadas por toda el área, con mosaicos de Cymodocea nodosa (la seba) y de zostera (Zostera sp.). Las comunidades del precoralígeno y el coralígeno, especialmente en la parte norte del Cap de Creus, se encuentran especialmente bien representadas. Bajo la Massa d’Oros las comunidades del coralígeno se desarrollan hasta los -60m en dirección este-sureste. La Illa de Massa d’Or o “La rata”es tal vez la isla con mayor diversidad marina del Cap de Creus, causada por su morfología y las frecuentes corrientes. En comparación con otras áreas costeras, el Cap de Creus puede ser considerado altamente diverso en la composición de sus comunidades (tabla 1; SARDÁ, R et al., 2012). La variabilidad de sus fondos blandos es mayor que, por ejemplo los del mar del norte y las diferentes comunidades encontradas sobre fondos duros son incluso más que en aguas tropicales, debido al gradiente de profundidad y a las condiciones abióticas. En general, la biodiversidad marina es mayor en la parte norte que en la sur. Entre La Illa de PortLLigat y la Illa de Messina, existen importantes fondos de maërl a profundidades por debajo de los 40m. El Coral rojo (Corallium rubrum) y las gorgonias (Paramuricea  clavata, Eunicella singularis) son notablemente abundantes (GORI et al., 2007).  La última cita de Foca monje (Monachus monachus) data de 1974.

Tabla 1. Localización y extensión aproximada de las principales biocenosis marinas en el cluster Islotes dl Cap de Creus (modificado de Sarda et al., 2012).

 

BIOCENOSIS    

Especies clave

Islotes donde está bien representado
Fondos litorales fangosos   Veretillum cynomorium (Ant)

Lumbrineris latreilli (Pol)

Trunculariopsis trunculus (Gas)

Isla Moniques
Fondos detríticos costeros   Aglaophenia elongata (Hyd)

Leptogorgia sarmentosa (Ant)

Cerianthus membranaceus(Ant)

Leptometra phalangium (Cri)

La Galera

Maça d’Or

La Maçina

S’Arenella

Illes Moniques

Fangos terrígenos costeros   Alcyonium palmatum (Ant.)

Pennatula rubra (Ant)

Pteroides spinosum (Ant)

Veretillum cynomorium (Ant)

La Galera

Maça d’Or, al Sur

La Maçina, de NE al SE

S’Arenella, al Sur

Illes Moniques, al Sur.

Praderas de

 Posidonia oceanica

    La Maçina

Port LLigat

Comunidad de

 Algas fotófilas

  Cystoseira spp. (Pha)

Halopteris spp (Pha)

Corallina spp. (Rho)

Asparagopsis armata (Rho)

Aplysina aerophoba (Dem)

Echinaster sepositus (Ast)

La Galera

Port LLigat

S’Arenella

Precoralígeno de

 Sciaphilus algae

  Halimeda tuna (Chl)

Hymeniacidon sanguínea (Dem)

Mesophyllum lichenoides (Rho)

Lithophyllum expansum (Rho)

Eunicella singularis (Ant)

Myriapora truncata (Gym)

Halocynthia papillosa (Asc)

Illa del Cullaró

El cucurucuc

Precoralígeno con Eunicella   Alcyonium acaule (Ant)

Eunicella singularis (Ant)

Myriapora truncata (Gym)

Echinaster sepositus (Ast)

La Galera

S’Encalladora

Maça d’Or

La Maçina

Port LLigat

S’Arenella, al E.

Illes Moniques

Precoralígeno con Codium sp.   Codium bursa (Chl)

 Eunicella singularis (Ant)

Myriapora truncata (Gym)

Echinaster sepositus (Ast)

La Galera

El Portaló

El Cullaró

Plataformas de coralígeno

 

  Axinella polypoides (Dem)

Alcyonium palmatum (Ant)

Eunicella singularis (Ant)

Corallium rubrum (Ant)

Myriapora truncata (Gym)

Pentapora fascialis (Gym)

 

Masa D’Or

S’Encalladora

Coralígeno con

Axinella spp.

  Dysidea tupha (Dem.)

Axinella polypoides (Dem)

Eunicella singularis (Ant)

Alcyonium acaule (Ant)

Parazoanthus axinellae (Ant)

Myriapora truncata (Gym)

Pentapora fascialis (Gym)

Halocynthia papillosa (Asc)

La Galera

El Portaló

El Cullaró

La Encalladora

Masa D’Or

La Maçina

Port LLigat

S’Arenella, al E.

Illes Moniques

Coralígeno con gorgonias, circalitoral   Petrosia ficiformis (Dem)

Paramuricea clavata (Ant)

Eunicella singularis (Ant)

Corallium rubrum (Ant)

Alcyonium acaule (Ant)

Parazoanthus axinellae (Ant)

Myriapora truncata (Gym)

Halocynthia papillosa (Asc)

Masa D’Or

S’Encalladora

Fondos de Maerl     El Portaló

Masa D’Or, al Norte.

La Macina, al E y al OE (canal con Portlligat)

AMENAZAS


Insuficiencia de medios para la gestión : Los medios disponibles para la gestión y la vigilancia en la costa de Cap de Creus no son suficientes para poder abordar los problemas generados por la intensidad del uso turístico y recreativo en las temporadas de alta frecuentación.

Complejidad administrativa : Aunque todas las islas del cluster se encuentran en aguas interiores, de competencia autonómica,  la gestión de los medios marítimo y terrestre compete a diferentes departamentos de la Generalitat de Catalunya. La Illa de Portlligat, es propiedad y competencia sustantiva de la Diputació de Girona.

 

Dominio terrestre :

Especies introducidas : En la Illa de Portlligat, Limonium tremolsii y Armeria ruscinonensis solo aparecen en la línea de costa de la isla por la presión de Carpobrotus sp.

 

Dominio marino :

Sobrepesca : Aunque desde la declaración del Parque Natural en 1998 están prohibidas la pesca de arrastre y de cerco, hay claros síntomas de sobreexplotación para algunas especies, con bajas capturas y pequeñas tallas. Aunque el esfuerzo de pesca profesional ha disminuido, el esfuerzo de pesca recreativa (en promedio 4h/día, 8 días/mes durante unos 6 meses al año) ha aumentado con el turismo. El 60% de la pesca recreativa se realiza desde barco, un 17% de la pesca recreativa es submarina , un 13% es marisqueo y un 10% de la pesca es desde la costa. Curiosamente, las poblaciones de mero (Epinephelus marginatus) han aumentado. Escaso cumplimiento de la regulación de la pesca deportiva y fuerte competencia con la pesca artesanal.

Sobreexplotación del Coral rojo : La intensa sobreexplotación que se ha realizado del coral rojo C. rubrum no permite la formación de poblaciones maduras en aguas someras (de -10 a -50m), que seguramente eran abundantes en la zona. En las aguas de la Massa d’Or, el coral rojo muestra un estrecho rango de edad con tamaños de las colonias más pequeños y jóvenes, indicando un mayor nivel de explotación que en otras áreas. Las estadísticas pesqueras oficiales muestran que el 70% del coral rojo es explotado a profundidades de entre -30 y -50m. Estas colonias son por lo general muy jóvenes, forzando a pescadores profesionales y furtivos a explotar colonias inmaduras. La supervivencia de estas colonias aisladas de aguas someras, expuestas a la combinación de una severa sobreexplotación y a eventos de mortalidad masivos relacionados con el cambio climático, está amenazada por estocasticidad ambiental. Pese a ser propuesto en varias ocasiones, el coral rojo no está listado en CITES que regula el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. Sí está recogido al menos en el anexo III del Convenio de Berna y de Barcelona y en anexo V de la Directiva de Hábitats de la UE. Se ha propuesto que esta especie sea catalogada como amenazada dentro de la lista roja de la UICN. Actualmente son menos de 10 las personas con licencia para pescar el coral.

Mala praxis pesquera : La Illa del Cullero es muy frecuentada por pescadores deportivos y el 5% de las colonias de coral rojo está enredado en hilos de pesca. En Massa d’Or el 6% de las colonias de gorgonias están afectadas por estos monofilamentos y sus aparejos (TSOUNIS, G. et al., 2012).

Mala praxis del buceo autónomo : El buceo deportivo es la mayor actividad recreativa de Cap de Creus, ya que se realizan cada año más de 70.000 inmersiones (año 2002), la mayoría (60-70%) en el sector Sur del espacio. Algunas de estas inmersiones son bautismos de buceo, con visitantes que no controlan su flotabilidad.

Vertidos : Gran cantidad de basura en los fondos, especialmente en las zonas cercanas a los puertos de Port de la Selva y Roses. Se han encontrado restos subfósiles de Patella ferruginea, su extinción (histórica en Cap de Creus pudiera estar relacionada con cambios en la calidad de las aguas.

Anclaje : Hasta 800 embarcaciones de recreo navegan algunos días de verano por Cap de Creus. El PN instala en verano  40 boyas para el amarre de las embarcaciones de buceo, reduciendo el impacto del anclaje en las comunidades del coralígeno. Sin embargo, en algunos puntos de buceo, cuando el amarre está ocupado, se echa el ancla. Un estudio del verano de 2004 mostró una gran afección de los garreos de las anclas de barcos recreativos en praderas de fanerógamas marinas. El daño mecánico del anclaje es considerado en este estudio como la mayor amenaza en el área, especialmente para Zostera noltii y Cymodocea nodosa . Zostera marina se ha extinguido en aguas de Cap de Creus. Sin embargo, la mayoría de las praderas de Posidonia pueden considerarse en buen estado de conservación. También las anclas dañan las comunidades de las algas Cystoseira del infralitoral.

Especies éxoticas :  No se ha detectado Caulerpa cylindracea ni otras algas invasoras.

Calentamiento global : Hasta la actualidad no se han detectado efectos importantes en Cap de Creus (aumento de la temperatura de la superficie del mar –estación de L’Estartit- en 0,5C en 30 años y subida del nivel del mar de 4mm/año), pero podría llegar a afectar negativamente a los grandes campos de las gorgonias Paramuricea clavata y Eunicella singularis y de Coral rojo Corallium rubrum, organismos sésiles muy sensibles a los cambios en la temperatura del agua, como se ha observado en otras localidades del Mediterráneo Nordoccidental. El régimen térmico del Cap de Creus claramente contrastado entre la Mar d’Amunt i la Mar d’Avall muestra como las comunidades más vulnerables serían las localizadas en la parte Este y Sur del Parque que están sometidas a temperaturas más elevadas.

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


Figuras de protección : El Parque Natural de Cap de Creus fue declarado como espacio protegido en 1998 por el gobierno autonómico de Cataluña (Generalitat de Cataluña). La superficie total del parque es de 13.836 ha. (10.780 ha son de tierra y 3.056 ha. son marinas, abarcando a más de 80m de profundidad). Todas las islas e islotes del Parque Natural están catalogados como Parajes Naturales de Interés Nacional (PNIN). La parte marina cuenta con tres niveles de protección diferentes: zona del parque natural: 2.236,77ha; las tres reservas naturales parciales (RNP): Els Farallons; 220,68ha. ; Cap de Creus; 310,76ha., que incluye a la Illa de Culleró; Cap Norfeu; 267,17 ha., que incluye a las Illes Moniques; y una reserva natural integral (RNI); S’Encalladora; 20,62ha., que incluye a las islas S’Encalladora o Illa Blanca y Maça d’Or. ; sólo se puede acceder a estas islas por motivos justificados de investigación científica, con autorización previa del órgano gestor, o por motivos de fuerza mayor. En los 42 km de costa, sin embargo, solo en la RNI de S’Encalladora está prohibida la pesca y el buceo. El resto de las aguas de la península es usado por pescadores artesanales (las artes de arrastre y de cerco están prohibidas) y recreativos, marisqueo, pescadores submarinos, buceo recreativo y navegación de recreo, excepto en las RNPs donde no se permite el marisqueo ni la pesca submarina. Desde 2005, en las RNPs está también prohibida la extracción del coral rojo.

Otras figuras de protección : ZEPIM, LIC, ZEPA

Dominio terrestre : Se han realizado labores de control de especies éxoticas vegetales y restauración del paisaje en algunas islas (control de chumberas) y en la Illa de PortLLigat. 

Dominio marino : Reciente aprobación de un PRUG. El servicio de mantenimiento del Parque Natural (Generalitat de Catalunya) ha instalado y mantiene más de 40 bollas de amarre de bajo impacto.

 

Estrategia de Gestión

Es poco probable que el conflicto en los usos del espacio y de los recursos entre pescadores profesionales, pescadores deportivos y buceadores pueda resolverse mediante planificación “estática” legislativa, siendo necesarios órganos de gobierno con autonomía que permitan una gestión adaptativa y dinámica del espacio. Dado que la sobreexplotación de los recursos extractivos es la mayor amenaza sobre este espacio, serían necesarios más medios para la vigilancia, así como una ordenación más sencilla del espacio marino, por ejemplo convirtiendo las RNP en RNI.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. Feliu, P. (2015). Anuari ornitològic del Parc Natural de Cap de Creus, 2006-2010. Parc Natural de Cap de Creus.
  2. Gori, A., Linares, C., Rossi, S., Coma, R., & Gili, J. M. (2007). Spatial variability in reproductive cycle of the gorgonians Paramuricea clavata and Eunicella singularis (Anthozoa, Octocorallia) in the Western Mediterranean Sea. Marine Biology, 151(4), 1571-1584.
  3. LLORET, J., & RIERA, V. 2008. Evolution of a Mediterranean coastal zone: human impacts on the marine environment of Cape Creus. Environmental management,42(6), 977-988.
  4. PLUJÀ, Arnald. Estudi del Cap de Creus. La Costa, Diccionarii toponímic, etimològic i geogràfic. Edició pròpia. Llançà, 1996.
  5. Sardá, R., Rossi, S., Martí, X., & Gili, J. M. (2012). Marine benthic cartography of the Cap de Creus (NE Catalan Coast, Mediterranean Sea). Scientia Marina,76(1), 159-171.
  6. Tsounis, G., Martinez, L., Bramanti, L., Viladrich, N., Gili, J. M., Martinez, Á., & Rossi, S. (2012). Anthropogenic effects on reproductive effort and allocation of energy reserves in the Mediterranean octocoral Paramuricea clavata. Marine Ecology Progress Series, 449, 161-172.

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Cap Creus Illa de S’Arenella 2,2509 10,2 648 0,012419 42,28172 3,292621 Institution publique ‘Parc Naturel du Cap de Creus’
Illa de Sant Andreu 0,0055 0,9 41 0,00647948 42,346012 3,211211
Islote en Cap Blanc 0,0287 93 0,00269978 42,240783 3,229127 Parc Naturel du Cap Creus
L’Omella 0,283 6,7 295 0,00809935 42,242779 3,198181 Departement de l’environnement
Illa de Cullero 1,4345 11,5 769 0,00593952 42,327499 3,305277 Institution publique ‘Parc Naturel du Cap de Creus’
Es Cucurucu 0,136 15,1 173 0,151728 42,279654 3,291408 Institution publique ‘Parc Naturel du Cap de Creus’
Cap de Bol 0,4694 6,6 414 0,00809935 42,353331 3,182908
Illa de Cudera 0,0656 2,9 136 0,0237581 42,305341 3,300928
Islote en Rec de Gallego 0,3219 8,3 225 0,00917927 42,410979 3,165087
Es Forcats 5 0,0677 5,7 142 0,0280778 42,313764 3,316258
Illa S’Encalladora 5,6351 29,4 2277 0,049676 42,322776 3,321388 Institution publique ‘Parc Naturel du Cap de Creus’
Illa Sa Farnera 0,9153 12,4 558 0,154968 42,294802 3,295985 Institution publique ‘Parc Naturel du Cap de Creus’
Illa de la Galera (Balandrau) 0,7435 13,4 384 0,050216 42,339761 3,242518 Parc Naturel du Cap Creus
Illa Grossa 1,1152 18,9 500 0,00701944 42,401353 3,165829
Illa Petita 0,0914 7,7 129 0,0296976 42,400051 3,16489
Illa des Jonquet 0,0643 8,3 153 0,0264579 42,302852 3,291785 Institution publique ‘Parc Naturel du Cap de Creus’
Illa Messina 0,6334 331 0,478942 42,291747 3,308724 Institution publique ‘Parc Naturel du Cap de Creus’
La Meda 0,0174 4,6 70 0,0232181 42,350469 3,217825
Cavall Bernat 0,161 36,9 210 0,0151188 42,237321 3,263717
Illa Massa D’Or 0,7449 16 338 0,402268 42,319869 3,331938 Institution publique ‘Parc Naturel du Cap de Creus’
Islote de El Claper 0,0231 4,7 66 0,00701944 42,420272 3,169223
Illa de La Madella 0,0069 2,9 39 0,00539957 42,351658 3,229529
Illa de Portalo 0,926 27,9 582 0,0345572 42,332781 3,286272 Institution publique ‘Parc Naturel du Cap de Creus’
Illa de Portlligat 7,7968 18,2 2176 0,0145788 42,292508 3,295234 Institution publique ‘Parc Naturel du Cap de Creus’
Islote en Punta de sa Cabra 0,1199 351 0,0863931 42,291472 3,296759
Cavall Bernat 0,0138 48 0,00863931 42,391247 3,154136
Illa del Tamariu,Illa del Tamariu 1 0,0913 5,5 154 0,00323974 42,338579 3,270891
Es Cucurucu de sa Sabolla 0,2149 18,7 175 0,0107991 42,273741 3,283479

ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

SUBCUENCA : ESPAÑA

Illes Columbretes

Autores :

Eduardo MINGUEZ (Consultor-Programa PIM), Diego K. KERSTING (Universitat de Barcelona) , Juan JIMENEZ (Generalitat Valenciana) & Silvia REVENGA (SGP-MAGRAMA) 

Fecha de creación : 31.12.2017

Para citar esta versión : JIMENEZ, J., KERSTING, D., MINGUEZ, E., REVENGA ,S. (2017). Ficha clúster : Illes Columbretes – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-illes-columbretes/

Composición del clúster : islas 18
Composición del clúster : archipiélagos 1
Islas con al menos una figura de protección nacional 18
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 18

DESCRIPCIÓN GENERAL


A unas 30 millas (unos 56 km) de la costa de Castellón (Comunidad Valenciana), las Illes Columbretes, de origen volcánico, emergen desde fondos de 80 m de profundidad. Este archipiélago es la parte emergida de un extenso campo volcánico (90 x 40 km) sumergido a profundidades de -80 y -90 m, considerado como único en el Mediterráneo, siendo uno de los raros ejemplos de volcanismo cuaternario en este mar. Este cluster coincide plenamente con el Archipiélago de las Islas Columbretes compuesto por cuatro grupos de islotes, cada uno de los cuales recibe el nombre del islote mayor: l’Illa Grossa, la Ferrera, la Foradada y el Carallot. L ‘lIla Grossa adopta la forma de un cráter abierto hacia levante; junto con los islotes El Mascarat, La Senyoreta y El Mancolibre. La Ferrera está integrada por los islotes Bauzá (o Ferrereta), Espinosa, Valdés, Navarrete (con su laja Navarrete); y los bancos El Ciscar y El Fidalgo. A La Foradada la acompañan los islotes Lobo y Méndez Núñez y la Piedra Joaquín y Jorge Juan (un banco o escull). Por último, El Bergantín conocido por los pescadores con el nombre de Carallot (de 32 m de altura, testimonio geológico de los restos de la chimenea central de un volcán), lo integran los islotes Cerquero y Churruca. Otros bancos cercanos son: Ulloa, Patiño, Luyando, Mendoza y Díaz. El archipiélago presenta a pesar de su ubicación, un clima semiárido como el que podemos encontrar en el sureste peninsular. La temperatura media más alta es en Agosto con 27 °C y la media más fría en Enero con 11 °C. El clima de las Columbretes viene caracterizado por una distribución irregular de lluvias, cuya media anual es de unos 265 mm, repartidos en 23 días de lluvia al año, y una precipitación máxima en 24 horas de 80,2 mm; el 50 % de las lluvias se presenta en otoño. En total son 19 ha de tierra emergida, de las cuales 14 corresponden a L’Illa Grossa, formada por diversos cráteres encadenados. Los 67 m de altura de la montaña del Faro representa la mayor altitud del archipiélago. El nombre de las islas deriva del nombre latino de Colubraria, referencia directa que los navegantes romanos hicieron a las serpientes que allí vivían. Por lo mismo los griegos las refirieron como Ophiusa. Forman parte del término municipal de Castellón desde el 28 de octubre de 1955.

ESTADO DE CONOCIMIENTO


Medio terrestre : En 1823, el Capitán W. H. Smyth, más tarde almirante, realizó estudios pormenorizados del archipiélago, que fueron publicados en The Journal of the Royal Geographical Society of London en 1831 y dos años después en la Carta Esférica de la Costa de España desde el cabo de Gata hasta el de Oropesa. Por entonces se publica la “Notice Lithologique sur les Iles Columbretes”par le R.P. Antonio Vicent S.J., extrait des Annales de la Sociéte scientifique de Bruxelles, IX. année, 1885-1886. F.Hayez. Imprimeur de l’Academie royale de Belgique, donde se hace constar que se recogieron muestras, en las islas, de algunas rocas para su posterior estudio, por D. Pelegrin Sanz, ingeniero civil de la provincia de Castellón de la Plana, y otros ayudantes. En 1894 el capitán de navío Don Rafael Pardo Figuerola levantó un nuevo plano y dio nombre a los escollos que todavía no lo tenían, presentándolo en el Derrotero español. En 1895, se editó en Praga el libro “Columbretes” del archiduque  Ludwig Von Salvator, primera monografía sobre su flora y fauna. En muchas de las instituciones botánicas españolas se encuentran pliegos de plantas recolectadas en Columbretes por los numerosos botánicos que las han visitado. Tal vez la colección más importante sea la del botánico castellonense Manuel Calduch, depositada en el Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia de Valencia, que prácticamente herborizó todos los taxones encontrados durante el período 1947-1965. En mayo de 1958, se recogieron e identificaron 87 especies de artrópodos por F. Español en la Illa Grossa. También en mayo, en 1964, A. Compte encuentra 34 especies de coleópteros, dos de ellos endémicos (Mordellistena columbretensis, y Mordellistenula plutónica) y descritos por él. A partir de los 80’, los estudios sobre ecología terrestre se generalizan (Alonso et al, 1987).

 

Medio marino : Salvator cita en 1889 la explotación del coral rojo. En 1964 Alvarado menciona la Cladocora caespitosa. En 1978, tiene lugar una campaña oceanográfica, llamada “Columbretes”, que incluye muestreos con dragados. En 1979, García Carrascosa hacía referencia a las comunidades bentónicas de sus fondos y elabora las primeras cartografías bionómicas del archipiélago. Tras estos primeros trabajos de investigación en la década de los 70, se realizan trabajos puntuales hasta la década de los 90, momento en el que empieza el seguimiento sistemático y periódico de la langosta roja (IEO). Desde el año 2000 se desarrolla en la reserva marina un extenso programa de seguimiento científico periódico dirigido a la obtención de información de utilidad para su gestión y protección. Durante estos años se ha evaluado, al menos con frecuencia anual, el estado de las principales poblaciones y comunidades, la evolución de las especies invasoras y sus posibles efectos sobre las comunidades autóctonas, además de evaluar periódicamente los efectos del cambio climático sobre el ecosistema marino y registrar de forma continua la temperatura del agua de mar.

VALORES RELEVANTES


Culturales : Las primeras descripciones las encontramos en el libro Geographica que Estrabón escribió en el siglo I a.c. , donde se habla de la isla Ophiusa en clara alusión a la cantidad de serpientes que la habitaban. Dos siglos después, Plinio y Mela vuelven a describir los islotes ahora con el nombre en latín de Colubraria, de donde proviene el nombre actual de Columbretes. Poco se sabe de las islas durante el período musulmán y durante la Edad Media. En 1423 Alfonso El Magnánimo, cedió las islas a Dionisio de Odena, con la intención de que no fuera tierra de nadie, quien rechazó la cesión por el elevado coste que supondría mantener allí un destacamento militar. Es a partir del siglo XVI cuando volvemos a encontrar referencias bibliográficas que insisten en la abundancia de víboras hasta el punto de hacerlas inhabitables. Visitadas por pescadores, contrabandistas y piratas hasta principios del siglo XIX, la colonización del archipiélago se produce con la construcción del faro de la isla (1856-1860). Los fareros habitaron la isla de manera prácticamente ininterrumpida durante 119 años. En un principio fueron cuatro familias las que atendieron el faro. Cada farero debía permanecer tres meses consecutivos en la isla, dos vivían en la casa faro y los demás en las Casernas, donde había un almacén y un oratorio. En 1921 se instaló el primer equipo de radio. De aquella época, además del faro, nos queda un cementerio, las Casernas donde hoy viven los guardas, una imagen de la Virgen del Carmen y restos de huertos, poleas y escaleras de piedra que llegan hasta el mar. La pequeña colonia de fareros y sus familias abandonaron las islas finalmente en 1975, año en que se automatizó el faro. Hasta 1982, se realizaron en el archipiélago prácticas militares por parte de los ejércitos español y estadounidense.

 

Económico : Las Columbretes son un importante destino para la práctica de la pesca profesional,  de recreo, y el buceo recreativo (tabla 1). La reserva marina creada en 1990 contempla como usos regulados las pescas profesional y de recreo, si bien que a partir de 2012 no se practica ningún tipo de pesca en la reserva marina, observando no obstante el ejercicio de la pesca profesional en los aledaños de la misma, lo que demuestra el denominado “efecto reserva”. Entre los objetivos de la reserva marina está la elaboración de códigos de buenas prácticas para las actividades autorizadas, en este caso el buceo de recreo. Estos códigos se enfocarán en la seguridad humana y ambiental así como el conocimiento de lo que es una reserva marina y de sus valores naturales y pesqueros.

Tabla 1. Estimación del nº de visitantes anuales en las Illes Columbretes.

 

Año

 Visitantes

Medio terrestre

 

Nº 

Barcos Pesca

  de recreo

Nº 

Buceadores

 de recreo

 

1988 589    
1989 752    
1990 1.619 78 114
1991 1.956   151
1992 1.077 343 138
1993 1.098   589
1994 1.751 450 1.547
1995 1.042   0
1996  1.041 766 1.677
1997  2.615   2.856
1998  3.268 855 3.798
1999 2.854 500 3.543
2000 2.620 513 3.602
2001  2.992 480 3.320
2002  3.121 482 3.637
2003 3.346 55 3.511
2004  3.477 19 3.441
2005  2.826 68 3.406
2006  3.355 82 3.543
2007  2.574 64 3.337
2008  2.416 193 2.067
2009  3.104 1 2.058
2010  2.809 0 1.681
2011  3.319 0 1.725
2012  3.009 0 1.463
2013 3.731 0 2.163
2014 3.541 0 1.887
2015 2.092 0 1.554
       

Geológicos : Las Illes Columbretes se sitúan sobre una zona de la plataforma continental próxima al talud, a sesenta o setenta metros de profundidad aunque, hacia el este, rápidamente llega hasta profundidades de mil metros (MUÑOZ et al., 2005). Empezó a formarse hace diez millones de años con emisiones submarinas de magmas fonolíticos de color gris verdoso. Sobre éstas se depositaron escorias muy soldadas y compactadas, de tonalidad rojiza. Por encima, se situaron unas pequeñas coladas vítreas de fonolitas de unos cincuenta centímetros de espesura y muy oscuras. Hace un millón de años empezó el período de erupciones volcánicas, caracterizadas por magmas más básicos (basanitas) en emisiones submarinas. Los volcanes de esta clase mejor conservados son L’Illa Grossa, la Señoreta, el Mascarat y el Mancolibre. El volcán de L’Illa Grossa se construyó a lo largo de cuatro episodios. Los dos primeros fueron submarinos, de carácter explosivo con lanzamiento de fragmentos a gran distancia. Después de la retirada del agua del mar de la zona del cráter, un nuevo episodio generó materiales piroclásticos y bombas de dimensión variable. Son materiales muy oscuros que se localizan en algunas zonas de L’Illa Grossa, el Mascarat y la Señoreta. La zona del cráter volvió a ser inundada por el mar y se produjo un nuevo período volcánico, caracterizado por depósitos piroclásticos, especialmente importantes en la zona de las Casernas. Mayoritariamente, los materiales que configuran las islas son basanitas, caracterizadas por la presencia de piroxeno y olivino (de un millón a trescientos mil años) y fonolitas, rocas volcánicas del mioceno, de ocho a diez millones de años, caracterizadas por la abundancia de feldespatos y feldespatoides. El Carallot, con sus 32 m de altura  es el resto de la chimenea central de un volcán, que junto a La Foradada, La Ferrera, y Bauzá las conforman materiales traquíticos (las traquitas son rocas de colores claros, formadas por feldespatos alcalinos, con sanidina, variedad de feldespato potásico) de dos tipos algo distintos. Una variedad particular de traquita (que en algunos lugares recuerda a la lava piperina de los alrededores de Nápoles) está representada por las pesadas rocas basálticas de color gris a negro del Islote Bauzá y parte de La Ferrera.

 

Biodiversidad terrestre : En Agosto de 1855 se inicia la construcción del faro en la Grossa. Previamente a la propia obra se inició la construcción de las Casernas para albergar a los obreros, fue entonces cuando se procedió a la quema de vegetación, suelta de gallinas, cerdos y sistemáticas batidas realizadas por presos de la época para erradicar las serpientes. En 1895 Salvator cita que en el diario de la obra del Faro consta que en ese período se mataron 2.700 víboras. La misión tuvo tanto éxito que las expediciones realizadas en los años 1892, 1894 y 1960 en busca de estas serpientes no encontraron ningún ejemplar (aunque los escorpiones siguen siendo extraordinariamente abundantes). La llegada de los fareros supuso pues un drástico cambio en un medio hasta entonces casi virgen, llegando a extinguir las víboras en pocos años. Además, introdujeron animales domésticos que contribuyen a eliminar casi toda la vegetación arbustiva, también utilizada cono leña. En la L’Illa Grossa había una zona de pastizales que podía alimentar de 15 a 20 corderos y cabras. La finalización de las obras tuvo lugar en 1860. La fauna y flora de Grossa cohabitó con los fareros hasta 1975. La planta predominante en la Grossa es la Sosa fina (Suaeda vera) que era utilizada por los fareros como combustible. Otras plantas interesantes son la Zanahoria marina (Daucus carota ssp. commutatus), el Hinojo marino (Crithmum maritimum), el endémico del archipiélago Mastuerzo marítimo (Lobularia maritima ssp. columbretensis), la Orzaga (Atriplex halimus), la Malva arbórea y la Malva mauritánica (Lavatera arborea y Lavatera mauritanica), el Espárrago silvestre (Asparagus horridus), la Cambronera (Lycium intrincatum) y el Oroval (Withania frutescens). En La Ferrera quedaron ejemplares de Lentisco (Pistacia lentiscus) y Alfalfa arbórea (Medicago citrina) que fueron utilizados para reintroducir estas especies en L’Illa Grossa en los inicios de la protección. El 66% son plantas anuales, el 13 % vivaces y el 21 % perennes. Actualmente las Columbretes carecen de árboles. Parece ser que antes no fue así, ya que como cuenta el Capitán Smith (1831) los dos promontorios principales: “Are covered with one exuberance of dwarf olives, geranius, prickly pears, myrtles and brushwood”. El olivo silvestre y el mirto fueron también indicados por Ludwig Von Salvator (1895), habiendo desaparecido en la actualidad. Hay al menos diez especies de insectos exclusivas del archipiélago, mayoritariamente escarabajos tenebriónidos como Alphasida bonacherai o Tentyria pazi. Otro artrópodo destacable a causa de la gran abundancia es el escorpión amarillo (Buthus occitanus), presente en Grossa con densidades de 2 ex/m2. Es notable la ausencia de véspidos y ápidos, estando la labor polinizadora a cargo de los sírfidos.  También encontramos una especie de caracol endémica, Trochoidea molinae. Sólo hay actualmente una especie de reptil, la lagartija de las Columbretes (Podarcis atrata) que mantiene cuatro poblaciones aisladas en sendos islotes. Destacan las especies de aves que han elegido los acantilados volcánicos de las Columbretes como lugar de cría. Seis especies lo hacen de forma habitual: la Gaviota de Andouin (Larus audouinii), el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), el Paíño común (Hydrobates pelagicus) y el Halcón de Eleonora (Falco eleonorae). La presencia del “Halcón de Eleonor o de la Reina” en las Columbretes es conocida desde 1874, año en que L. Von Salvator visita las islas. También ocasionalmente se establece el Halcón peregrino (Falco peregrinus). Además las Columbretes destacan por la abundancia de pájaros migratorios que durante los largos viajes utilizan estos islotes como área de reposo (más de 230 especies). Actualmente no hay ningún mamífero en el archipiélago. Sin embargo, la presencia del conejo en las Columbretes está documentada desde la visita del Capitán Smyth (1831). Fueron erradicados en 1988. Salvator (1895) y Brú (1913) citan ya al ratón doméstico (Mus musculus) que desapareció al abandonarse el Faro a finales de los 70’. Aunque se han visto ejemplares, tampoco cría ninguna especie de quiróptero.

 

Biodiversidad marina : La topografía de los fondos marinos de las Islas Columbretes se caracteriza por paredes verticales y subverticales que alcanzan  profundidades que rondan los 40 m, donde dan paso a fondos detríticos y de rodolitos o maërl (TEMPLADO & CALVO, 2002). En los fondos marinos de Columbretes encuentran representación muchas de las comunidades de los fondos infralitorales y circalitorales del Mediterráneo. Los paisajes dominantes se caracterizan, en los fondos someros y bien iluminados, por frondosas y extensas comunidades de algas fotófilas, dominadas por algas Dyctiotales (Dictyopteris polypodioides) y Cystoseiras (Cystoseira mediterranea, C. savageauana, C. compressa) que en profundidad dan paso, en muchos enclaves, a bosques bien desarrollados del algas de profundidad como C. zosteroides. Las partes más verticales y esciáfilas están densamente tapizadas por el alga Halimeda tuna y presentan numerosas cavidades, generalmente de pequeño tamaño, que albergan comunidades mixtas vegetal-animal con importante presencia de algas coralináceas incrustantes y peisoneliáceas y de esponjas, briozoos y antozoos. En la base de estas paredes, generalmente a partir de 30-35 m de profundidad se encuentran los fondos de coralígeno, de gran desarrollo e incomparable estado de conservación, con presencia de la gorgonia roja Paramuricea clavata. El coralígeno limita con los fondos detríticos y maërl a partir de los 40-45 m de profundidad donde se localizan,  generalmente por debajo de los 60 m de profundidad, los bosques de Laminaria rodriguezii. En los fondos de coralígeno y en la zona limítrofe entre éstos y los fondos de maërl, se encuentra el hábitat mayoritario de la abundante Langosta Roja Palinurus elephas, cuya recuperación ha sido un éxito en Columbretes (DÍAZ et al., 2011),  y de una rica comunidad de pequeños peces bentónicos de profundidad dominada por el góbido Gobius kolombatovici. Aunque las cuevas submarinas no son abundantes en los fondos de Columbretes, el gran tamaño de las existentes ha permitido el desarrollo de interesantes comunidades cavernícolas, compuestas por especies animales (esponjas, cnidarios, poliquetos, braquiópodos y crustáceos). Cabe resaltar  la presencia en Columbretes de una de las formaciones de colonias y arrecifes del coral endémico del Mediterráneo Cladocora caespitosa más extensas de este mar, que forman un hábitat característico entre la comunidad de algas fotófilas en L’Illa Grossa (KERSTING & LINARES, 2012). En las zonas más protegidas del archipiélago, en las extensas praderas de Cymodocea nodosa y en las partes más someras de los fondos de maërl, se desarrollan extensas poblaciones de las nacras Pinna nobilis y P. rudis.  Es reseñable el reciente descubrimiento de fondos con surgencias de CO2, que provocan una acidificación significativa del agua en la zona circundante. La acidificación en estas zonas se traduce en cambios drásticos en la comunidad bentónica, con la completa desaparición de los organismos carbonatados (mayoritarios en estos fondos) y su sustitución por una comunidad desconocida hasta la fecha en estas cotas de profundidad (~ 45 m) y dominada por el alga Laminaria rodriguezii (LINARES et al., 2015). Los peces son muy abundantes en las aguas de L’Illa Grossa, como ejemplos los grandes meros Epinephelus marginatus, las corvas Sciaena umbra, los sargos Diplodus sargus, las escorpas Scorpaena scrofa o los dentones Dentex dentex.

AMENAZAS


Tal vez las Columbretes sean los islotes mejor conservados de esta subcuenca.

 

Insuficiencia de medios : La gestión de un espacio mar adentro es relativamente costosa.

 

Disfunción administrativa : Existe un convenio de colaboración entre las administración competente en la gestión de la Reserva Marina (Ministerio de Agricultura y Medio ambiente) y la parte emergida de las islas (Generalitat Valenciana), enfocado a la colaboración en los medios materiales de vigilancia (grúa, habitáculos de los guardas, centro de información, entre otros). Así mismo, existe un convenio tripartito, Ministerio, Generalitat Valenciana y autoridad portuaria para el uso del edificio anexo al faro, situado en l’illa Grossa.

 

Dominio terrestre :

Efecto continente : L’Illa Grossa, de cierto tamaño, con infraestructuras, visitantes y personal permanente, mantiene un cierto riesgo de colonización por especies exóticas y hacer de puente con el resto de los islotes, aunque muchos de ellos se encuentran distantes.

 

Medio marino :

Buceo de recreo : Regulado por cupos y normas de acceso. Por lo general, el número real de buceadores (alrededor de 2.500) es inferior al permitido (9.500) por causa del mal tiempo. La totalidad de las embarcaciones que se dedican al escafandrismo hacen uso de las boyas instaladas.

Pesca de recreo : Aunque no hay cupos, si es necesario permiso específico para pescar. En descenso de manera que no se ha observado actividad en los últimos años. (tabla 1).

Anclajes : Está prohibido el anclaje, habiendo boyas de fondeo administradas por la reserva marina.

Especies invasoras :   Las algas macrófitas C. cylindracea y L. lallemandii que han llegado a transformar el paisaje de algunos fondos del archipiélago (KERTING et al., 2014). La cochinilla acanalada (Yceria purchasi) apareció en las islas en 1996 causando gran mortalidad en la alfalfa arborea. Desde entonces debe introducirse periódicamente a su depredador (Rhodolia cardinalis) para mantenerla controlada

Cambio climático :  Evidencia del incremento de episodios de alta temperatura del mar con afección grave en C. caespitosa (KERSTING et al., 2013)

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


Medio terrestre : Ya en 1861 el ingeniero jefe D .José Belinchón plantó dos pinos, que fueron comidos por las cabras de los fareros. Según cuenta Salvator (1892) se introdujeron gallinas en la isla Grande para controlar las poblaciones de escorpiones. También se llevaron a L’Illa Grossa las chumberas que hoy en día, permanecen, controladas para evitar su propagación. Los primeros servicios de vigilancia se establecen en 1987 (Generalitat Valenciana) al principio solo durante el verano hasta que en 1992 el servicio se establece para todo el año. La parte emergida (19ha.) es Reserva Natural y está protegida desde el año 1988. La Ferrera (1,56ha) y La Foradada (1,65ha) son también Microreservas de Flora. La Gaviota de audouin ha sido objeto de una intensa gestión (Cuadro 1).

Cuadro 1. La pequeña historia de la gaviota de audouin en Columbretes y sus enseñanzas. Por Juan Jiménez (GVA).

 

La primera cita de reproducción de L. audouinii en Columbretes fue en 1974, cuando Pechuán estimó que se reprodujeron unas 50 parejas en L’Illa Grossa. La presencia de esta rarísima especie entonces, fue un argumento esencial para defender la protección de las islas y, de hecho, esta gaviota fue el emblema inicial de la Reserva Natural declarada en 1988. Tras su protección, la colonia aumenta hasta alcanzar 625 parejas en 1995, utilizándose como indicador del buen estado de conservación de las islas. Sin embargo, desde 1991 se comprueba un bajísimo éxito reproductor, observándose que la mayoría de los pollos morían a los pocos días de nacer. Se descubrió entonces que la especie dependía de los descartes de la flota arrastrera, por lo que cuando se establecieron paradas de estos pesqueros coincidiendo con la temporada de cría de la gaviota, no encontraba suficiente alimento para sacar adelante a sus pollos.

Muchas de las gaviotas de Columbretes se desplazaron esos años a la gran colonia del Delta del Ebro, más cercana a los puertos pesqueros y con otras fuentes de alimentación (arrozal). A pesar de los muchos esfuerzos realizados (manejos de la vegetación, protección de colonias, introducción de pollos nacidos en cautividad) la colonia de Columbretes siguió disminuyendo hasta no criar ninguna en 2014, a la vez que aparecían otras colonias en zonas húmedas costeras y protegidas de la Comunidad Valenciana (Albufera y Laguna de Torrevieja). Más sorprendente aún es que, a partir de 2011 la especie empieza a reproducirse en el puerto de Castellón y desde 2014 en el de Valencia. En 2015 la colonia del puerto de Castellón, con 4.072 parejas, se convierte en la mayor conocida del mundo, mientras que en el puerto de Valencia criaron 779 parejas. Ese año en Columbretes se reprodujeron sólo 53 parejas.

Esta pequeña historia nos enseña que la colonización de Columbretes se produjo probablemente al descubrir la especie cómo aprovechar las actividades humanas (descartes de los barcos de arrastre) y que esto le sirvió para encontrar nuevos sitios de reproducción (Delta del Ebro, Albufera, Torrevieja) localizados en el litoral y más próximos al recurso facilitado por las actividades humanas. Este avance posiblemente le haya hecho descubrir nuevos recursos (residuos urbanos) que les permiten salir de espacios naturales protegidos y asentarse en los puertos, zonas artificiales pero también de acceso restringido y con menos predadores que en los parques.

En todo caso, esta historia quizás no hubiera ocurrido si no se hubiera protegido en su momento la pequeña colonia de Gaviota de Audouin en Columbretes.

 

Fig. 1 : Nº de parejas de Gaviota de Audouin en las Illes Columbretes

Medio marino : Las 5.543 ha de Reserva Marina que rodean el archipiélago están gestionadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino desde el año 1990. La reserva marina engloba dos Reservas Integrales, localizadas en los entornos de El Carallot y de El murall del Cementeri ; y tres Zonas de Uso Restringido: los entornos de L’illa GrossaLa Ferrera y La Foradada

La pesca marítima profesional sólo se permite fuera de las reservas integrales y zonas de uso restringido. Las artes permitidas son el curricán de superficie dirigido exclusivamente a pelágicos y grandes migradores y cerco para pequeños pelágicos. Para pescar en la reserva es necesaria autorización. La pesca marítima de recreo también está sujeta a autorización, exclusivamente en la modalidad de curricán de superficie dirigido a pelágicos y grandes migradores. Siempre fuera de las reservas integrales y zonas de uso restringido. La regulación pesquera junto a una vigilancia eficaz ha permitido una clara recuperación de la pesca y un “efecto reserva” neto (GOÑI et al., 2010). Para el buceo recreativo existen cupos por temporada y día. Las inmersiones deben realizarse siempre desde las boyas existentes en la reserva, fuera de las reservas integrales.

Ambos dominios conforman la LIC, ZEPA y ZEPIM de les Illes Columbretes (12.306 ha.).

 

Estrategia de gestión : Aunque “protegidas” por la distancia a la costa, la demanda de visitantes, sobre todo, buceadores deportivos, está aumentando, aunque el sistema de cupos probablemente permita mantener un excelente estado de conservación que haga de las Columbretes un destino de primera calidad para los buceadores.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. ALONSO MATILLA, L.A., J.L. CARRETERO y A.M. GARCIA-CARRASCOSA (eds.). Islas Columbretes: Contribución al estudio de su medio natural. Generalitat Valenciana. Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes. Monografías nº 3. Valencia.

  2. DÍAZ D, MALLOL S, PARMA AM, GOÑI R (2011) Decadal trend in lobster reproductive output from a temperate marine protected area. Marine Ecology Progress Series 433:149-157

  3. GOÑI R, HILBORN R, DIAZ D, MALLOL S, ADLERSTEIN S (2010) Net contribution of spillover from a marine reserve to fishery catches. Marine Ecology Progress Series 400:233-243
  4. KERSTING DK, BALLESTEROS E, DE CARALT S, LINARES C (2014) Invasive macrophytes in a marine reserve (Columbretes Islands, NW Mediterranean): spread dynamics and interactions with the endemic scleractinian coral Cladocora caespitosa. Biological Invasions 16, 1599-1610
  5. KERSTING DK, BENSOUSSAN N, LINARES C (2013) Long-term responses of the endemic reef-builder Cladocora caespitosa to Mediterranean warming. Plos One 8:e70820
  6. KERSTING DK, LINARES C (2012) Cladocora caespitosa bioconstructions in the Columbretes Islands Marine Reserve (Spain, NW Mediterranean): distribution, size structure and growth. Marine Ecology 33:427–436
  7. LINARES C, VIDAL M, CANALS M, KERSTING DK, AMBLÁS D, ASPILLAGA E ET AL. (2015) Persistent natural acidification drives major distribution shifts in marine benthic ecosystems. Proceedings of the Royal Society B-Biological Sciences 282:20150587 .
  8. MUÑOZ A, LASTRAS G, BALLESTEROS M, CANALS M, ACOSTA J, UCHUPI E (2005) Sea floor morphology of the Ebro Shelf in the region of the Columbretes Islands, Western Mediterranean. Geomorphology 72: 1-18
  9. TEMPLADO, J. y CALVO, M. (eds.), 2002. Flora y fauna de la Reserva Marina de las Islas Columbretes. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Illes Columbretes Illa Grossa,Columbrete Grande 14,0714 67 3005 26,8288 39,894074 0,685031 Communidad de Valenciana (100%) Secretaría General de Pesca Marítima
Islote Ferrera,Malaspina 1,6379 46 748 26,5626 39,891134 0,668085 Communidad de Valenciana (100%) Secretaría General de Pesca Marítima
La Foradada 1,6942 55 813 27,1112 39,874687 0,670816 Communidad de Valenciana (100%) Secretaría General de Pesca Marítima
Carallot,El Bergantin 0,1231 32 231 27,8602 39,851697 0,671773 Communidad de Valenciana (100%) Secretaría General de Pesca Marítima
Isolte el Mascarat 0,234 35 231 27,1398 39,894672 0,688831 Communidad de Valenciana (100%) Secretaría General de Pesca Marítima
Islote de la Senoreta 0,1378 23 175 27,1571 39,894989 0,689673 Communidad de Valenciana (100%) Secretaría General de Pesca Marítima
Islote Mancolibre 0,5974 29 393 27,1366 39,895866 0,690248 Communidad de Valenciana (100%) Secretaría General de Pesca Marítima
Islote Bauza,La Ferrereta 0,2419 26 282 26,683 39,891513 0,670455 Communidad de Valenciana (100%) Secretaría General de Pesca Marítima
La Foradadeta,Islote Lobo 0,5417 37 296 27,1776 39,874998 0,671754 Communidad de Valenciana (100%) Secretaría General de Pesca Marítima

ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

Subcuenca : ESPAÑA

Illots de la Costa Brava Central

Autores : Eduardo MINGUEZ (Consultor – Programa PIM) 

Fecha de creación : 31.12.2017

 

Para citar esta versión : MINGUEZ , E. (2017). Ficha clúster : Illots de la Costa Brava Central – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-illots-de-la-costa-brava-central/

Composición del clúster : islas 11
Composición del clúster : archipiélagos 0
Islas con al menos una figura de protección nacional 0
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 0

DESCRIPCIÓN GENERAL


En el Baix Empordà comienza un sector costero abrupto con acantilados de altura media (en comparación con otras costas de la subcuenca), con gran alternancia entre calas y cabos. Este sector central de la Costa Brava abarca desde la Punta Espinuda, extremo Sur de la gran Playa de Pals hasta el cabo de poniente de La Cala del Castell, en Palamós. En este sector costero se han inventariado 173 islas, islotes y escollos, pero tan sólo 11 han sido considerados islas-PIM. Pese a que algunos son denominados Illas, se trata de pequeños islotes y, excepto el pequeño archipiélago de Illes Formigues, se sitúan a escasos metros de la costa.

 

En la parte Norte de este espacio litoral, las Montañas de Begur se sitúan al extremo septentrional de la Cordillera Litoral Catalana. Constituye la prolongación litoral del macizo de Les Gavarres, del cual se separa por unas pequeñas depresiones. La línea de costa está poblada por comunidades de acantilados marinos, y por biocenosis de algas y animales de fondo rocoso.

 

La parte Sur del cluster, la zona del Castillo de Cap Roig es un espacio de costa que se caracteriza por sus elevados valores geológicos y por un rico patrimonio natural. La naturaleza geológica y los procesos erosivos han determinado la formación de un sector de costa con un relieve muy singular que se presenta muy rocosa, con acantilados sometidos a la fuerte acción dinámica del mar y que han dado lugar a una enorme cantidad de islotes y escollos, que generan una gran cantidad de diferentes comunidades bentónicas, representativas de este tramo de costa catalana, que tienen en las Illes Formigues el máximo exponente (cuadro 1).

Cuadro 1. Illes Formigues. José María DACOSTA, Generalitat de Catalunya, Serveis Territorials a Girona

 

Este pequeño archipiélago debe su nombre a que está formado por pequeños islotes; Formigues significa hormigas en catalán. Su reducido tamaño (menos de 0,5 hectáreas) y baja cota comporta que la única estructura hecha por el hombre sea una baliza de señalización (41º53’N 03º11’E). En 1285 tuvo lugar la batalla de las Illes Formigues en la que la flota catalano-aragonesa venció a la armada francesa. Una placa en el islote mayor así lo recuerda. No hay vegetación en la parte emergida puesto que los temporales –principalmente de levante- las cubren con el oleaje. Administrativamente están adscritas a los municipios de Palafrugell y Palamós.

Se encuentran a unos 0,8 Km del continente y forman parte del espacio natural Castell-Cap Roig. Son destino habitual para la náutica recreativa y las actividades subacuáticas: paseos en kayak desde las playas de Castell y Calella de Palafrugell, embarcaciones de recreo que zarpan desde los dos puertos de Palamós y de los campos de boyas de amarre sitas en Calella, Llafranc i Tamariu. Los pescadores profesionales también faenan en sus aguas.

En 1954, Ribera, en su Guía submarina de la Costa Brava, afirmaba que las Illes Formigues eran un “Lugar propicio para morada de peces diversos que se ven poco molestados por visitas de embarcaciones o pescadores submarinos”, pero LLAMAS, que publicó en 2001 otra guía con el mismo nombre da cuenta de una gran escasez de peces de cierto tamaño.

Este archipiélago está formado por rocas magmáticas, del grupo del granito, teniendo las islas de la parte oriental los feldespatos de colores rojizos y las occidentales de tono grisáceo. Casi todo el año son lugar de reposo de cormoranes: los grandes (Phalacrocorax carbo) –en invierno- y los moñudos (Phalacrocorax aristotelis desmarestii) en cualquier época del año ya que se reproducen en los acantilados costeros cercanos a estas islas. En invierno y en época de paso, otras aves marinas se vislumbran en sus aguas, como las alcas (Alca torda). Como son muy bajas, los temporales las remojan totalmente, lo que impide la anidación de aves y que vivan plantas terrestres. En cambio, los estratos marinos supralitoral y mediolitoral están muy bien desarrollados.

Las aguas del entorno de las Formigues son muy transparentes, por su lejanía a la costa. En sus fondos, que llegan hasta los -30m, hay praderas de posidonia, coralígeno con paredes de gorgonia roja (Paramuricea clavata) y coral rojo (Corallium rubrum). Abundan grietas, agujeros y pequeños cañones que son el hábitat de langostas (Palinurus elephas), rascacios (Scropaena scrofa) y meros (Epinephelus marginatus). Por estas razones son muy visitadas por los centros de submarinismo. Ahora bien, la proximidad a la costa hace que los grandes peces estén muy castigados.

Por todo ello, la Cofradía de Pescadores de Palamós consideró la necesidad de ordenar la extracción de los recursos pesqueros y propuso la declaración de la Reserva de las Illes Formigues a la Administración estatal, pues este pequeño archipiélago de escollos se encuentra en aguas exteriores, pero no llegó a realizarse (CHUENPAGDEE et al., 2013).

Este conjunto insular forma parte de Plan de Espacios de Interés Natural de la Generalitat de Catalunya, aprobado por el Decret 328/1992, que desarrolla la Ley 12/1985, de espacios naturales de Catalunya. Este decreto otorga una protección básica. Posteriormente, dos decretos establecieron la delimitación definitiva de la zona protegida que incluye las islas, adscritas al espacio natural Castell-Cap Roig y establecieron una ordenación básica en el archipiélago:

  • Decret 23/2003, de 21 de gener, pel qual s’inclou l’espai Castell-Cap Roig en el Pla d’espais d’interès natural, aprovat pel Decret 328/1992, de 14 de desembre, i es modifiquen els límits de l’espai Muntanyes de Begur.
  • Resolució MAH/2222/2006, de 21 de juny, per la qual es fa públic l’Acord del Govern de 6 de juny de 2006, pel qual s’aprova definitivament el Pla especial de delimitació definitiva i de protecció del medi natural i del paisatge de Castell-Cap Roig. 

Cabe decir que en este marco jurídico ya se preveía la creación de una reserva marina: “En cualquier caso, de acuerdo con los resultados de la actuación 2.1 y 2.2 del Programa de actuación de este Plan especial, de seguimiento de la biodiversidad marina y de promoción de una reserva en las Islas Formigues, se pueden determinar medidas adicionales de protección y ordenación”.

Posteriormente, en 2006 el espacio natural Castell-Cap Roig (dentro del ámbito “Litoral del Baix Empordà (ES5120015)” fue incluido en la red Natura 2000, designado como ZEPA –por el cormorán moñudo- y propuesto como LIC, entre otros valores, por los fondos de posidonia. En 2014, el conjunto fue declarado ZEC.

Además, la Administración del Estado estableció la ZEPA Espacio marino de l’Empordà (ES0000514), de 861,73 km2 de superficie, que se extiende paralelo a la costa, desde la frontera con Francia (Portbou) hasta Palamós. Se transcribe sus elementos de interés: “Es una de las principales zonas de concentración de pequeños peces pelágicos en el Mediterráneo ibérico. Por esta razón, se trata de una importante área marina de alimentación para las pardelas mediterránea (Puffinus yelkouan) y balear (Puffinus mauretanicus) durante la mayor parte del año (reproducción e invernada), así como para la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) durante el verano. Las aguas del espacio también son utilizadas por la principal población reproductora de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis desmarestii) del Mediterráneo ibérico, con unas 40 parejas repartidas en el entorno costero de este espacio marino. Los cormoranes utilizan principalmente las aguas someras como zona de alimentación, en especial las de la Bahía de Pals.

Las islas se encuentran dentro de la zona de aguas exteriores. Así la Administración del Estado impulsó un proyecto de reserva marina (de un total de 3.580 ha) el cual tuvo soporte de los pescadores profesionales pero no de algunos sectores recreativos. Finalmente, en 2011, el proyecto no se aprobó debido a la falta de presupuesto.

Actualmente desembarcan los gestores de la baliza de señalización, investigadores y los visitantes que lo deseen, puesto que no hay regulación específica. En la parte sumergida es de aplcación la normativa sectorial propia de la pesca profesional, recreativa, protección de hábitats, seguridad marítima, etc., y los distintos cuerpos con competencia en medio natural y pesca pueden ejercer labores de inspección y vigilancia. No obstante, sería recomendable avanzar en medidas de conservación y mejora de los recursos de biodiversidad biológica del conjunto insular.

ESTADO DE CONOCIMIENTO


Las comunidades marinas de la Costa Brava son bien conocidas desde mediados del siglo XX (por ejemplo BAS, 1955; BALLESTEROS, 1982; TEMPLADO et al., 2009). Menos atención parece que han recibido los pequeños islotes cercanos a los acantilados.

 

VALORES RELEVANTES


Económicos : Los islotes de este cluster forman parte del bello paisaje marítimo de la Costa Brava. Los primeros indicios de turismo en la Costa Brava se remontan a mitad del siglo XIX asociados a las demandas de la clase social alta de Cataluña. El período actual puede describirse por un turismo tradicional basado en un ciclo de precios bajos para poder abastecer la oferta, junto con el turismo residencial (SARDA, MORA & AVILA, 2004).

Culturales : La Costa Brava Central es rica en yacimientos de la época íbera, como el del poblado ibérico de la Punta del Castillo en la Fosca (Palamós), cercano a la Agulla de Castell (Isla-PIM ESAC001).

Geológicos : La costa de Begur forma parte de un plutón granítico costero. Se trata de un leucogranito que casi carece de minerales oscuros. Esto da a la roca un aspecto rosado. Sin embargo, con gran frecuencia la masa granítica está atravesada por filones más oscuros de lamprófidos que se generan cuando una masa magmática se infiltra a través de sistemas de grietas preexistentes en la roca encajante. El cuerpo granítico se formó en el Carbonífero y tiene una edad aproximada de 288 m.a mientras que los lamprófidos corresponden a dos episodios distintos: los filones subverticales (diques) son más antiguos (253 m.a.), y el sill (filones subhorizontales) es más moderno (85 m.a., en el Cretácico). Los lamprófidos son más erosionables por la acción del mar, y esto va a generar islotes separados por escasos metros, correspondientes a los antiguos diques. Como ejemplo, el origen de la Isla Roja es precisamente un dique intrusivo (que tiene su continuación en tierra). La Isla Roja, que da nombre a la playa, ha dejado de serlo recientemente por un cambio en la dinámica del litoral que ha propiciado la formación de un tómbolo arenoso.

Biodiversidad terrestre : Los islotes (11 islas PIM) son pequeños y próximos a la costa y, aparentemente, poco diferenciados de los acantilados costeros.

Biodiversidad marina : Aunque con presencia de Posidonia oceanica, esta es muy escasa, abundando hábitats arrecifales (82,3 km2) y cuevas marinas. Entre los principales hábitats cabe citar las comunidades de Cystoseira zosteroides, de Coral Rojo, de Paramunicea clavata y Maërl. Litophyllum liquenoides, Axinella polypoides (esponja canelobre), Charonia lampas (tritó marí), Luria lurida (porcellana), Pinna nobilis (nacra), Hommarus gamarus (llamàntol), Scyllarus arctus (llagosta Lluïsa), Scyllarides latus (esclop), Pallinurus elephas (llagosta), Paracentrotus lividus (garota), Hippocampus hippocampus (cavallet de mar), Epinephelus marginatus (mero) y Sciaena umbra (corball) son algunas de las especies más representativas del cluster.

AMENAZAS


Insuficiencia de medios: falta de medios para la gestión y la vigilancia en un área turística con gran número de usuarios. Difusión competencial administrativa entre la gestión de la parte emergida y la marina, así como entre aguas interiores y exteriores.

Gran densidad de usos y alta frecuentación: Dada su proximidad a la costa y fácil acceso reciben un número importante de embarcaciones con pescadores, bañistas, buceadores,…

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


Figuras de protección : 

Este cluster de la Costa Brava Central se encuentra en su totalidad dentro del espacio de Red Natura denominado Litoral del Baix Empordà (ES5120015 –SPA, SCI y SAC), con 3.332,07 ha (1.536,33 ha son de ámbito terrestre y 1.797,74 ha corresponden al medio marino). Este espacio está dividió en dos espacios protegidos en el ‘Pla d’Espais d’Interès Natural’ (PEIN), aprobado por el Decreto 328/1992 de la Generalitat de Catalunya: Muntanyes de Begur y Castell-Cap Roig.

En Begur, entre las calas de de Sa Riera y Aiguafreda, a lo largo de 1.300m de litoral, y abarcando 17 escollos y pequeños islotes del cluster (ninguno considerado isla-PIM) se encuentra la Reserva Marina de Ses Negres, un vedado de pesca de 19ha (Orden del 3 de marzo de 1993), en donde se prohibió la pesca y la extracción de recursos marinos vivos, así como el buceo autónomo y el fondeo con ancla. Hasta 2006, una ONG, la asociación Nereo, auspiciada por el Ajuntament de Begur, se encargó de la custodia de esta área marina regulada por la Direcció General de Pesca i Acció Marítima del Departament d’Agricultura, alimentació i Acció Rural de la Generalitat de Catalunya. Luego la Fundación CRAM gestionó este espacio dos años más. Desde 2009 es la Generalitat la institución encargada de su gestión (FundacióMAR, 2014). A partir de 2016 se permite el buceo con botella en Ses Negres para un determinado cupo de buceadores.

 

Estrategia de Gestión :

La estrategia de gestión para la Zona de Especial Conservación correspondiente al espacio de Red Natura Litoral del Baix Empordà (ES5120015), implicaría, entre otras acciones ,(BOTA, G. et al., 2014), la regulación del fondeo en la zona y de las actuaciones que puede realizar la embarcación durante el fondeo (Ej. evitar la limpieza de los depósitos), la regulación del uso público y la ordenación de la práctica del submarinismo y de las actividades de explotación de los recursos pesqueros, profesionales y recreativas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. BALLESTEROS, E. ,1982. Primer intento de tipificación de la vegetación marina y litoral sobre sustrato rocoso de la Costa Brava. Oecologia aquatica, 6(6), 163-173.
  2. BAS , C . 1955. Nota sobre las algas de la Costa Brava, 11 . Publ . Inst. Biol . Apl., 19 : 131- -135.
  3. CHUENPAGDEE, R., PASCUAL-FERNANDEZ, J. J., SZELIANSZKY, E., ALEGRET, J. L., FRAGA, J., & JENTOFT, S. (2013). Marine protected areas: Re-thinking their inception. Marine Policy, 39, 234-240.
  4. FundacióMAR, 2014. Creación de valor compartido en la Red Natura 2000 Marina de la costa catalana en Girona. Inéd.
  5. LLAMAS RUIZ, A., 2001. Guía submarina de la Costa Brava. Barcelona: Editorial Planeta.
  6. SARDÁ, R., MORA, J., & AVILA, C. 2004. La Gestión Integrada de zonas costeras como instrumento dinamizador de la industria turística en la Costa Brava.Girona: CSIC (www. esade. es).
  7. TEMPLADO, J., CAPA, M., GUALLART, J. & LUQUE, A., 2009. 1170 Arrecifes. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 142 p.
  8. BOTA, G., GUIXÉ, D., POU, N. & PARPAL, J. , 2014. Instrumento de gestión de las Zonas Especiales de Conservación que se declaran en la región mediterránea. Generalitat de Catalunya. Departament de Territori i Sostenibilitat. Direcció General de Polítiques Ambientals.

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Illots de la Costa Brava Central Agulla de Castell 0,0202 2,8 73 0,00053996 41,859518 3,15894
Islote en Sa Truja 0,0487 8,5 110 0,00485961 41,902995 3,20967
Islote en Punta des Bisbe 0,0304 4,9 88 0,00323974 41,926207 3,218894
Islote en Es Cavall 0,0656 10,5 116 0,00485961 41,905814 3,208968
Islote en Els Castellets 0,0301 11,8 73 0,00701944 41,877844 3,179394
Illa Roja (Cala del Cau) 0,0252 4,9 79 0,0156587 41,899745 3,206348
Islote en Tamariu 0,0867 9,7 188 0,00809935 41,924134 3,217537
Islote al OE de Punta de la Creu 0,0234 68 0,00593952 41,974049 3,218334
Islote de fuera en Cala de Cabres 0,0273 9,6 106 0,0140389 41,925332 3,21906
Islote en Cala del Crit 1 0,0309 4,7 93 0,0107991 41,871358 3,178513
Islote en Cala des Vedell 0,0164 2 56 0,0269978 41,872257 3,178332

ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

Subcuenca : ESPAÑA

Illots de la Costa Brava Sud

Autores : Eduardo MINGUEZ (Consultor – Programa PIM) 

Fecha de creación : 31.12.2017

 

Para citar esta versión : MINGUEZ , E. (2017). Ficha clúster : Illots de la Costa Brava Sud – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-illots-de-la-costa-brava-sud/

Composición del clúster : îslas 44
Composición del clúster : archipiélagos 1
Islas con al menos una figura de protección nacional 1
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 0

DESCRIPCIÓN GENERAL


En el cluster Costa Brava Sud se han identificado, desde el Norte, de La Cala del Castell y hasta la costa arenosa de Blanes (Delta de la Tordera), 265 islas, islotes y escollos, cumpliendo 45 de estos con las características necesarias para ser considerados islas-PIM. Al igual que en la Costa Brava Central se registran unas precipitaciones medias anuales de entre 600 y 650mm. El régimen pluviométrico sigue el siguiente orden (de la estación más seca a la más lluviosa): verano, invierno, primavera y otoño. Las temperaturas medias anuales muestran una media de entre 14,5ºC y 16ºC, con una amplitud térmica media anual de entre 14ºC y 15ºC. El mes de agosto es el más caluroso del año, con unas medias de 25ºC, y enero el más frío con unas medias de 10ºC (MARTÍ, 2015).

La costa, muy abrupta y escarpada, presenta un notable interés con biocenosis marinas características de los tramos de costa rocosa alta, fuertemente batida, y de aguas profundas y limpias. Los sistemas marinos de la Costa Brava Sud tienen una influencia muy atenuada del Golfo de León, unas aguas aún frías pero con mucha menos materia orgánica en suspensión y una mayor transparencia, lo que facilita la dominancia algal hasta los 60 m de profundidad.

Los fondos son también muy abruptos: la plataforma continental gana profundidad muy rápidamente, alcanzando con frecuencia los 100 m de profundidad a 50 metros de la costa y con grandes accidentes geográficos submarinos como el Cañón de Palamós. Tiene lugar aquí uno de los mayores gradientes de temperatura del agua y productividad del Mediterráneo Noroccidental, caracterizado por aguas frías y relativamente eutróficas mantenidas por un upwelling local, repercutiendo en una alta biodiversidad y productividad marina. La temperatura de la superficie del mar varía entre los 11 y 12ºC en invierno y entre los 25 y 26ºC en verano.

ESTADO DE CONOCIMIENTO


Muy poca información específica publicada en alusión al medio terrestre de los islotes.

Las comunidades marinas de la Costa Brava Sud han sido, sin embargo, estudiadas desde mediados del siglo XX (MOLINIER & PICARD, 1956) continuando hasta la actualidad (ROS, J., 2014).

 

VALORES RELEVANTES


Económicos : Una estimación de 2012 calculó que 3.865.874 turistas extranjeros visitaron la Costa Brava, que generaron unos ingresos de 3.477.550.600€ (¡unos 13 millones de euros por km de costa!), mientras que el sector pesquero (pesca de altura y bajura) en 2013 ingresó 39.688.949€ (FUNDACIÓMAR, 2014), que representaría el 1,13% respecto a la cifra anterior.

Biodiversidad terrestre : Comunidades rupícolas propias de acantilados graníticos y halófilas de hinojo marino (Crithmum maritimum) y xerófitos rupícolas. Acantilados con Limonium spp. endémicos.

Biodiversidad marina : La línea litoral presenta un notable interés con biocenosis marinas características de los tramos de costa rocosa alta, fuertemente batida, y de aguas profundas y limpias. Las comunidades de Cystoseira mediterranea están muy bien representadas en este cluster (especie incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, en la Directiva Hábitats y en el Anexo II del Convenio de Barcelona).

Un área singular de este cluster es la zona de Els secains, donde se encuentran los Esculls d’en Blanc y las Islas Balelles. La zona circundante a Les Balelles (ESBE001 y ESBE002) es muy rica en mejillón (Mytilus galloprovincialis) y abundan espáridos como la salpa (Sarpa salpa), la vidriada (Diplodus vulgaris) y el sargo (Diplodus sargus) que pueden formar grandes bancos en la zona expuesta a las olas. También son comunes las doradas (Sparus aurata) y las herreras (Lithognathus mormyrus), estas últimas sobretodo en período otoñal en la base de las Balellas.

En la  Cala Ametller hay praderas de posidonia, pero el mayor interés que suscita la zona es la presencia de grandes bajos de roca que suben perpendiculares a la costa y que albergan una gran cantidad de fauna. La zona es rica en especies pelágicas como es el caso de la serviola (Seriola dumerili), el bonito (Sarda sarda) o la bacoreta (Euthynnus alletteratus). Las comunidades del fondo de estos bajos están dominadas por coralígeno y precoralígeno, con grandes extensiones de Halimeda tuna, de gran valor ecológico. En el sustrato rocoso hay gran diversidad de anémonas.

AMENAZAS


Gestión insuficiente : falta de medios para la gestión y la vigilancia en un área turística con gran número de usuarios, pese a algunos intentos de generar mecanismos de gestión basados en la comunidad (custodia marina) en algunos enclaves dentro de Red Natura.

 

Dominio terrestre :

Urbanización : La dinámica transformadora de los espacios de playa de la fachada marítima que se produjo durante los años 60 se trasladó luego en la transformación y colonización de laderas y calas litorales, muchas de ellas de gran belleza estética y  donde están la mayor parte de los islotes de este cluster. En 2005 se aprobó el Pla Director Urbanístic del Sistema Costaner (PDUSC), que amplía a una franja de protección de 500 metros de ancho, desde el deslinde del dominio público marítimo-terrestre. Naturalmente, todos los islotes del cluster son dominio marítimo-terrestre, no urbanizables.

 

Dominio marino :

Sobrepesca : Esfuerzo pesquero insostenible, decrecimiento en las poblaciones de peces y en el esfuerzo pesquero durante 10 años de estudio basados en datos oficiales de la lonja de Palamós (DIMITRIADIS et al., 2015).

Sobreexplotación del Coral Rojo : en algunos lugares, como Cala Vigatà, el Coral rojo (Corallium rubrum) ha desaparecido por extracción incontrolada (FundacióMAR 2014).

Fondeo : Las praderas de Posidonia, poco extensas y localizadas sufren la afección del fondeo con ancla de embarcaciones en lugares como Cala Vigatà, aunque el Ayuntamiento de Sant Feliu de Guixols instala boyas de amarre para aminorar este impacto. La cala de les Sofreres no presenta posidonia en su interior, sin embargo esta se encuentra a la salida de la cala a partir de unos 5 metros de profundidad.

Vertidos : Debido a la densidad de población, en particular durante el periodo estival, algunos puntos de la Costa soportan altos niveles de eutrofización. RODRIGUEZ-PRIETO & POLO (1996) confirmaron que cuando esto ocurre, en las comunidades de Cystoseira mediterránea decrece la complejidad estructural de la comunidad y aparecen especies oportunistas como Ulva rigida y abundan especies resistentes a los cambios ambientales como Mesophyllun lichenoides y feofíceas incrustantes, decreciendo la abundancia de la coralinácea Jania Rubens y diversos géneros de Ceramiales. El emisario estudiado entonces vertía en Cala del Castell (Palamós), límite norte de este cluster.

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


Figuras de protección : 

Este cluster de la Costa Brava Sud contiene el espacio de Red Natura denominado Massís de Cadiretes (ES5120013 –SPA y SCI-), con 9.223,35 ha (7.765,91 ha son de ámbito terrestre y 1.457,44 ha corresponden al medio marino). Este espacio de Red Natura solo envuelve 63 islotes del cluster (15 islas PIM). El macizo de Cadiretes (o de Sant Grau o de Ardenya) es un espacio Red Natura 2000 formado por pequeñas elevaciones de relieve granítico que entra en continuidad con la Marina de la Selva, separando el llano de la Selva del mar.

A propuesta municipal la Cala de l’Ametller y sus islotes y los grandes bajos que están situados entre Les Balelles se han propuesto por la FundacióMAR como Zonas Marina para el Bioconocimiento (ZMB) para la promoción del bioconocimiento, gestionadas mediante acuerdos de Custodia Marina.

 

Estrategia de Gestión :

La estrategia de gestión del espacio de Red Natura denominado Massís de Cadiretes (ES5120013), implica, entre otras acciones (VARIOS 2014):

– Control de la calidad del agua en primera línea de costa, así como de la adecuada aportación de sedimentos y depuración de los efluentes agroganaderos, urbanos e industriales para reducir el aporte de materia orgánica y controlar el exceso de nutrientes.

– Evaluación de impacto ambiental de grandes infraestructuras o equipamientos.

– La administración competente en materia pesquera considerará uso incompatible la pesca de arrastre en todas las localidades donde estén presentes hábitats protegidos.

– Regulación del fondeo y de las actividades que puede realizar las embarcaciones durante el fondeo (para, por ejemplo, evitar la limpieza de los depósitos).

– Control de especies exóticas.

– Control de especies invasoras.

– Ampliación de la conectividad.

– Mantenimiento de la dinámica hidrológica propia del hábitat, evitando drenajes o inundaciones permanentes.

– Ordenación de la frecuentación turística.

– Ordenación de la práctica del submarinismo.

– Instalación de zonas de fondeo ecológico.

– Instalación de arrecifes artificiales de protección contra la pesca de arrastre.

– Realización de estudios e inventarios que mejoren la cartografía a pequeña escala.

Así como en el caso del Cluster de la Costa Brava Central todos los islotes quedan comprendidos por un espacio de Red Natura, en el cluster de la Costa Brava Sud solamente 15 islas-PIM de las 45 del cluster pertenecen al LIC Massís de Cadiretes.

Teóricamente (MARTÍ, 2015) sería necesario zonificar el espacio según sus recursos y la capacidad de acogida, estableciendo zonas “buffer” para gestionar las actividades turísticas y recreativas. En cualquier caso, parece claro que es necesario aumentar el grado de protección de los sistemas naturales marinos, en la actualidad en gran parte sin ninguna figura de protección; y que el paisaje ha de ser considerado como un continuo que también se introduce en el mar. Este autor considera muy aconsejable la formulación de lo que podría constituir en el futuro el Parque Nacional de la Costa Brava, un macroespacio conectado que discurriría por la Costa Brava desde la Albera en Portbou hasta el espacio natural de Pinya de Rosa en Blanes. La creación de esta figura (Parque Nacional de la Costa Brava) perseguiría dos objetivos de importancia notable a la hora de asegurar un Desarrollo Regional Sostenible. Por un lado, el asegurar la funcionalidad de los espacios naturales existentes protegiendo su conectividad y favoreciendo su conservación y gestión, para poder planificar “a posteriori” los paisajes urbanos y las redes de comunicación. Una gestión global del espacio facilitaría la implementación de los planes de gestión de las distintas zonas, uno de los puntos más críticos del PEIN, al poder obtener una mayor economía de escala. Por otro lado, la creación de este parque podría ofrecer oportunidades para un mayor desarrollo sociocultural, así como un instrumento facilitador del cambio en el modelo turístico. La creación de dicha estructura reforzaría muchísimo la marca Costa Brava en un entorno global cada vez más concienciado ambientalmente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. Dimitriadis, C., Carranza, A., Vilela, R., & Casadevall, M. (2015). A rapid assessment of trends in the multispecies small-scale fishery of Palamós (Catalonia, Spain). ICES Journal of Marine Science: Journal du Conseil, fsv149.)
  2. FundacióMAR, 2014. Creación de valor compartido en la Red Natura 2000 Marina de la costa catalana en Girona. Inéd.
  3. Martí, C. (2015). Anàlisi de la qualitat paisatgística de l’espai litoral de la Costa Brava.
  4. Moliner, R. & Picard, J. 1956. Aperçu bionomique sur les peuplements marins li ttorau: des côtes rocheuses méditerranéennes de l’Espagne . Bull. Trav. Stat. d’Aquic. e’ de Pechê de Castiglione, N.S. B.
  5. Rodríguez Prieto, C., & Polo Albertí, L. (1996). Effects of the sewage pollution in the structure and dynamics of the community of Cystoseira mediterranea (Fucales, Phaeophyceae). Scientia marina, 1996, vol. 60, núm. 2-3, p. 253-263.
  6. Ros, J. 2014. L’estudi del bentos marí a Catalunya. Ciència. 2a època, (21), 20-27.
  7. Varios autores, 2014. Instrumento de gestión de las Zonas Especiales de Conservación que se declaran en la región mediterránea. Generalitat de Catalunya. Departament de Territori i Sostenibilitat. Direcció General de Polítiques Ambientals.

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Illots de la Costa Brava Sud Punta de n’Aromir 0,1217 8,2 160 0,00269978 41,745238 2,965255
Belladona Grossa 0,1554 7,8 238 0,0113391 41,824008 3,08108
Islotes junto a Illa del Palomar 2 0,0421 9,9 86 0,0161987 41,726211 2,94577
Islotes junto a Illa del Palomar 1 0,0327 79 0,00593952 41,726117 2,94547
Islotes junto a Illa del Palomar 3 0,023 60 0,0161987 41,725973 2,945612
Isla en Punta d’en Pau 0,4636 11,1 444 0,00269978 41,787148 3,055839
Islote Cala de la Punta 0,0289 4,6 74 0,00539957 41,695455 2,845396
Islote en Cala Maset 0,0105 4,5 43 0,00539957 41,786794 3,045494
Illa des Bot 0,1419 8,8 195 0,0037797 41,690174 2,827017
Islote en Cala Boadella 0,0402 86 0,00809935 41,689561 2,822804
Islotes de Punta des Cano 1 0,1029 262 0,0188985 41,686687 2,818674
Islotes de Punta des Cano 2 0,025 70 0,00539957 41,686687 2,818206
Islote en L’Infern d’en Caixa 3 0,0316 100 0,00971922 41,722627 2,939785
Islote en L’Infern d’en Caixa 4 0,0207 60 0,0113391 41,722369 2,9399
Islote entrada Cala Jonca 0,0331 1,8 114 0,00431965 41,778263 3,040665
Esculls d’en Blanc 1 0,0539 142 0,00323974 41,778838 3,044065
Islote en Cala Banys 0,0301 120 0,00269978 41,694386 2,843071
Islote en Punta de n’Aliguer 0,0242 2,4 91 0,00701944 41,70888 2,914691
Islotes en Cap de Sa Boquera 2 0,0905 249 0,00917927 41,707446 2,912104
Islote en Cala d’en Oliu 3 0,0803 13,6 121 0,00215983 41,783306 3,046982
Islote en Cala d’en Oliu 4 0,0441 105 0,0102592 41,783226 3,047472
Islote en Cala d’en Oliu 1 0,0179 50 0,00269978 41,783646 3,04684
Islote en Cala d’en Oliu 2 0,0217 68 0,0037797 41,783505 3,046871
Islotes en Sa Porrassa 2 0,0605 166 0,00269978 41,704066 2,894021
L’Illa 0,3737 13,2 244 0,0561555 41,720211 2,939939
Illa del Palomar 0,1465 14,7 204 0,0269978 41,725776 2,946034
Es Pa de Sucre 1 0,0559 3,1 147 0,00593952 41,701482 2,886538
Es Pa de Sucre 2 0,0569 133 0,00323974 41,701954 2,88604
Islote de fuera de Punta del Molar 0,0523 6,4 99 0,011879 41,78222 3,048789
Islote en Punta de Santa Ana 2 0,117 8,4 168 0,0188985 41,673206 2,803375
Islote en Punta de Santa Ana 1 0,0897 148 0,0102592 41,673226 2,802876
islote en Es Blancall 0,0253 4,9 72 0,00539957 41,725295 2,943205
Islote en Es Blancall 1 0,0087 36 0,00269978 41,724658 2,941389
Islote en Es Blancall 5 0,0209 91 0,00323974 41,723933 2,940384
Islote en Els Secallins 3 0,0436 7,2 96 0,0631749 41,779666 3,045968
Islote en Els Secallins 1 0,022 5,6 63 0,0512959 41,779986 3,045705
Islote en Els Secallins 2 0,0187 51 0,0507559 41,779592 3,04556
Islote en Els Secallins 4 0,0148 50 0,00323974 41,779341 3,044272
Islote en S’Estufador de Garbi 0,0683 9,2 115 0,0264579 41,770755 3,028158
Islotes en Cala Gran 2 0,1033 121 0,00431965 41,700239 2,872125
Islote Punta de s’Agulla 2 0,0478 4,8 91 0,011879 41,681902 2,81652
Islote en Cala de s’Angulla 0,0523 103 0,00269978 41,68205 2,813951
Islote al Sur de Cala Maset 0,034 105 0,0037797 41,78417 3,047165
Islotes en Cala Canyet 2 0,003 21 0,00215983 41,758776 2,980559
Islotes en Cala Canyet 1 0,0029 21 0,00323974 41,758898 2,980586

ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

Subcuenca : ESPAÑA

Islas del Golfo de Vera Norte

Autores : Eduardo MINGUEZ (Consultor-Programa PIM) 

Fecha de creación : 31.12.2017

 

Para citar esta versión : MINGUEZ , E. (2017). Ficha clúster : Islas del Golfo de Vera Norte – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-islas-del-golfo-de-vera-norte/

Composición del clúster : îslas 17
Composición del clúster : archipiélagos 0
Islas con al menos una figura de protección nacional 7
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 6

DESCRIPCIÓN GENERAL


Dentro de este cluster encontramos 67 islotes, de los que 17 son islas según la definición de esta obra. Abarca desde Cala Reona hasta Cala Cerrada, en el límite entre Murcia y la provincia de Almería (Andalucía). Lo forman varias islas litorales de gran relevancia para la subcuenca España-este (Escombreras, Isla de Las Palomas, Isla Plana, Isla de Adentro y Cueva de Lobos  –en Mazarrón-, e Isla del Fraile, en Águilas).

En este sector el litoral está dominado por notables relieves montañosos que se sumergen directamente en el mar, y por redes de fracturas longitudinales y ortogonales, originando una costa escarpada y rocosa. En general se trata de una costa abrupta y las playas existentes se encuentran en calas bastante protegidas y que se han formado por el aporte de ramblas que desembocan en ellas. 

ESTADO DE CONOCIMIENTO


En 1986 la propia administración regional ha redactado un plan especial de protección de buena parte de estos islotes (VARIOS, 1986). En los islotes (fundamentalmente Isla de las Palomas y Cuevas de Lobos) se han realizados esporádicos censos de aves marinas (GONZALEZ & HERNÁNDEZ, 1989; CEREZO et al., 2009). El medio marino ha recibido atención más recientemente (GARCÍA MELLADO & ALEDO, 2010) por parte de la administración regional, pero los primeros trabajos datan también de los 80’ (CALVIN & ROS, 1984).

 

VALORES RELEVANTES


Culturales :

 En algunas de las islas de este tramo costero que contiene a la histórica ciudad de Cartagena (Carthago Nova en época Romana), se han encontrado, tanto en la parte emergida como en la submarina, yacimientos arqueológicos de gran valor:

 

Isla de Escombreras : Existen restos fenicios, además de una necrópolis romana. Se ha documentado la existencia de un templo, además de restos de producción de garum, lo que viene a atestiguar sobre el terreno lo recogido por Estrabón en el Libro III de su obra Geografía. Cita a la isla con sus dos denominaciones, EscombrariaHeraklés, personaje mitológico al que estaba consagrada. También hace mención a la producción del “mejor gáros” –garum-, en opinión del propio geógrafo.

 

Isla Plana (ESPW001) : Toda ella está catalogada como yacimiento arqueológico por la abundancia de restos cerámicos de época romana. Frente a ella se encuentra una domus romana. De época más actual también se conservan restos de refugios de pescadores.

 

Isla de Mazarrón (Isla de adentro) : Mazarrón era un hábitat típico de colonización fenicia, con islotes (gran parte de ellos ahora unidos con la costa por los aportes de la Rambla de las Moreras, desde los que es fácil la vigilancia, que enmarcan espacios interiores navegables y desembocaduras de ramblas que daban acceso a zonas de recursos agropecuarios y mineros. La Isla de Mazarrón, también conocida como la Isla de Paco o la Islica, es un islote de forma redondeada y de relieve abrupto, con unas 8ha de superficie. Sus fondos son arenosos, en parte cubiertos por pradera de posidonia, y abundantes en restos anfóricos fenicios desde el siglo VII a.C., y púnicos y romanos de todas sus épocas. Sobre la propia isla se hizo una prospección en 1973 en la que se recuperaron materiales de filiación fenicia e íbera, y también púnicos y romanos posteriores dispersos por toda su superficie y de amplia cronología, además de pequeños alzados de muros y restos de origen medieval en la zona del embarcadero (http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,3390&r=ReP-28569-DETAL…). En 1988 fue descubierto el pecio de los barcos fenicios de Mazarrón, descubierto primero en 1988 y sometido a un proceso de excavación, extracción, y restauración desde el año 1993. Esta primera embarcación, el barco Mazarrón I, del S.VII a.C., posiblemente es la primera embarcación fenicia localizada en el Mediterráneo. En 1998 se descubre el barco Mazarrón II. Se conserva casi completo desde la pro a hasta la popa. Tiene una eslora de 8,10m, una manga de 2,25m y un puntal aproximado de 1,10m. En su interior conserva todas la cuadernas de madera de higuera menos una, cosidas con fibra vegetal. Las tracas de pino que forman el casco están unidas por un sistema de espigas y se empleó una fibra vegetal para calafatear las juntas. Su estado de conservación es excelente y se mantiene casi íntegro bajo un sarcófago protector metálico en el mismo lugar donde fue encontrado.

 

Cueva de Lobos :  En 1988, Víctor Antona y el CNIAS en su elaboración de una Carta Arqueológica y, diez años más tarde, el mismo CNIAS, dirigido por Iván Negueruela localizan en prospección subacuática abundante material anfórico de época romano republicana, siglos II a I a.C.

 

Isla del Fraile : En la Isla del Fraile se conservan los restos de una factoría romana de salazones, donde se elaboraba el garum, que se superponen con otras instalaciones industriales más recientes, como un lavadero de esparto y unas infraestructuras mineras de finales del siglo XIX.

 

 

Económicos : En los puertos de Cartagena, Mazarrón y Águilas, la flota de artes menores es la más abundante, la de arrastre representa poco más que el 10 % del total. El palangre, tanto de fondo como de superficie, posee escasa relevancia mientras que la pesca de cerco tiene cierto peso en el puerto de Mazarrón. La piscicultura tiene un gran desarrollo en la zona. La Azohía, Mazarrón y Águilas son dos importantes destinos turísticos de “Sol y Playa”, buceo y náutica.

 

 

Geológicos :

 Sector de Calblanque : A excepción de las calcarenitas, la litología del sector está compuesta por micaesquistos, los cuales se encuentran muy tectonizados con una red generalizada de diaclasas rellenas de siderita (Díaz & Serrato, 2002). La erosión diferencial ha dado lugar aquí a 26 islotes y escollos, de ellos 5 son islas-PIM.

 

Sector de Cabo Tiñoso :  Tras pasar la rambla de El Portus y hasta cabo Tiñoso la costa es espectacular, y la sierra de La Muela llega directamente al mar. Cabo Tiñoso está formado por calizas y dolomías, sus grandes acantilados caen al mar, habiendo unos pocos escollos.

 

Costa de Mazarrón : Sucesión de playas en general delimitadas por islotes actuales y antiguos atrapados por las arenas.

 

Sector de Calnegre : El Lomo de Bas, formado por materiales metamórficos (pizarras, cuarcitas y micaesquistos) y de color oscuro ha dado lugar a cortantes acantilados, al final de los barrancos, se han formado calas bellísimas (Calnegre, Baño de las Mujeres, San Pedro, Siscal y Cala Honda). Sólo 6 escollos pertenecen a este sector.

 

Sector de Cabo Cope : Desde Calnegre una cadena de dunas fósiles, que corre paralela al mar, conecta con la mole caliza de Cabo Cope. Este espacio presenta gran diversidad de modelado, lo que le confiere una elevada calidad paisajística, siete pequeños islotes se han inventariado en este sector, uno de ellos, cercano al mismo cabo, es una isla-PIM.

 

Costa de Águilas : Predomina aquí el paisaje volcánico. De los seis islotes de este sector, sólo la Isla del Fraile y su pequeño islote (ESFR002) son islas-PIM.

 

 

Biodiversidad terrestre : 

Flora : En su conjunto estas islas son muy ricas en especies endémicas: Teucrium lanigerum, Sideritis ibanyezii, Sideritis pusilla subsp. carthaginensis, etc. Así mismo son de destacar las formaciones de Sedum sediforme y las comunidades halófilas con Limonium cossonianum y Lycium intricatum, entre otras. Los roquedos de muchos de los islotes contienen diversos endemismos como Centaurea saxicola, Lafuentea rotundifolia, Teucrium freynii, etc. También pastizales de Brachypodium, bien representados.

 

Fauna : Además de por las colonias de aves marinas, entre su avifauna destacan las poblaciones de Paloma bravía, Vencejo pálido y Vencejo real de los acantilados de la Isla de Mazarrón y Cueva de Lobos. La Isla de Mazarrón cuenta con una colonia de garcillas. También en Mazarrón, en la Isla Plana se han registrados cuatro especies de reptiles: salamanquesa común, lagarto ocelado, lagartija colilarga y lagartija ibérica. 

 

Biodiversidad marina : Frente al litoral de Calblanque, hasta Cabo Negrete, los fondos están poblados por una gran pradera de Posidonia (unas 1.300ha). Sin embargo, como consecuencia de los deshechos mineros de la Bahía de Portman apenas quedan restos de pradera en este sector litoral. La superficie ocupada por esta planta en la bahía de Cartegena es muy delgada, con unas 200ha, en la costa de Cabo Tiñoso. A partir de La Azohía, sin embargo, se extiende una franja de pradera prelitoral que se va engrosando dirección sur oeste (de más de 3.000ha). Escasas en los alrededores de las Islas Plana e Isla de adentro de Mazarrón, las praderas en los entornos de la Isla de Cueva de Lobos e Isla del Fraile muestran un gran desarrollo (DÍAZ & MARBÁ, 2009).

AMENAZAS


Las mayores presiones sobre la biodiversidad son causadas por la extracción descontrolada de recursos (RODRÍGUEZ-GUERRA, 2009), los asentamientos costeros y la contaminación acuática proveniente de los efluentes urbanos (WEAR Y TANNER, 2007). En segundo plano se encuentran una serie de actividades humanas que también ejercen presiones importantes: entre ellas destacan las operaciones portuarias de carácter industrial y la creación de infraestructuras relacionadas con ello, con fuertes impactos sobre el medio sumergido y el paisaje terrestre, como ha ocurrido con la Isla de Escombreras.

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


Figuras de Protección :

El Espacio Natural Islas e islotes del litoral mediterráneo está formado por 18 islas e islotes. Además de Isla Grosa y Hormigas (cluster Islas del Mar Menor y Cabo de Palos), dentro de este espacio protegido están las principales islas de este cluster: Isla Cueva de Lobos, Isla de las Palomas, Islote de Escombreras y la Isla de Adentro, Isla del Fraile,…, aunque solamente su medio terrestre. Coincide en parte con la LIC ES6200007 (Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo).

 

En el año 1987 se aprobó el Plan de Especial Protección de Calblanque. Por la Ley 4/92 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia se amplió el espacio y se reclasificó en Parque Regional. El P.O.R.N. fue aprobado por Decreto nº 45/1995, de 26 de mayo (BORM de 3 de julio de 1995). En el litoral de Calblanque se han identificado 20 pequeños islotes, aunque ninguno de ellos se considere una isla-PIM y ninguno de ellos pertenece al Parque Regional. No obstante, estos islotes están incluidos en las figuras de protección del LIC de la Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia (ES6200029). Las principales sierras litorales de los distintos sectores de este cluster cuentan con figuras de protección Red Natura: ZEPA La Muela-Cabo Tiñoso (ES0000264),  ZEPA Almenara-Moreras-Cabo Cope (ES0000261); LIC Sierra de Almenara (ES6200035), LIC Sierra de las Moreras (ES6200011), LIC Cabo Cope (ES6200031) y la LIC CalNegre (ES6200012), integrada en el Parque Regional Calnegre. El islote más sureño de este cluster, Islote Cama de los novios, podría también pertenecer al LIC Cuatro Calas (ES6200010).

 

El medio marino de algunos de los islotes de este cluster forma parte del gran ZEC marino Valles Submarinos del Escarpe de Mazarrón (ES6200048) de 154.081,65ha. Este espacio incluye el medio marino comprendido entre las aguas situadas al sur de la Isla del Fraile (Águilas) hasta el Cabo de Palos. El lugar es colindante con los espacios de la Red Natura denominados LIC Franja Litoral Sumergida de la Región de Murcia (ES6200029) y la ZEPA Isla de Las Palomas (ES0000271). La ZEPA Espacio marino de los Islotes Litorales de Murcia y Almería es un espacio marino está separado en dos sectores, que corresponden a las extensiones marinas en torno a las islas de Terreros (cluster Islas del Golfo de Vera Sur) y de la Isla de Las Palomas.

 

Actuaciones de Gestión :

Las actuaciones de gestión llevadas a cabo en las principales islas de este cluster son:

 

-Actuaciones de control de ratas (Isla de las Palomas).

– Eliminación de flora exótica (Isla Cueva de Lobos e Isla de las Palomas).

– Censo y seguimiento de la reproducción de aves marinas protegidas.

-Control de la población de gaviota patiamarilla.

 

Estrategia de Gestión :

 Los espacios del litoral murciano son los que aportan una mayor diversidad y rareza de hábitats en el contexto mediterráneo. Sin embargo, su conservación es la más comprometida, debido a las fuertes tensiones socioeconómicas a la que se ven sometidos.

 

Aunque muchos de ellos protegidos, los islotes de este cluster no presentan, en su conjunto, unidades de gestión que unan sus medios terrestre y marinos, y su protección se difumina en diferentes figuras de conservación, por lo que sería deseable su manejo como unidades individuales marítimo-terrestres.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. Calvín, J.C. & Ros, J.D. 1984. Bionomía bentónica de los fondos comprendidos entre La Azohía y Cabo Tiñoso (Murcia, SE de España). Actas IV Simpósio Ibérico Estudos Benthos Marinho, 1: 65-75.

  2. Cerezo, E., Cremades, M., García, M.J. y Aledo, E. 2009. Divulgación y seguimiento biológico de aves procelariformes en la Región de Murcia. Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Consejería de Agricultura y Agua. Informe inédito. – Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  3. Díaz, E. & Marbá, N., 2009. 1120 Posidonion oceanicae. Praderas de Posidonia oceanica (*). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 129 p.
  4. Díaz, A. R., & Serrato, F. B. (2002). Los paisajes geomorfológicos de la Región de Murcia como recurso turístico. Cuadernos de Turismo, (9), 103-122.
  5. García Mellado, M.J y Aledo, E. 2010. Acciones de seguimiento biológico y control de información sobre especies marinas en la Región de Murcia. Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Consejería de Agricultura y Agua. Informe inédito.
  6. González, G. & Hernández, V., 1989. Nidificación de Procellariiformes en el litoral de la Región de Murcia. Ardeola, 36(1): 87- 90.
  7. Rodríguez-Guerra, J. C. 2009. Identificación y selección preliminar de los sitios prioritarios para conservación en la franja marino-costera de la Región de Murcia, España.
  8. Varios autores, 1986. Plan Especial de Protección de Islas, Islotes y litoral de la Región de Murcia. Consejería de Política Territorial y Obras Públicas. Comunidad Autónoma Región de Murcia.
  9. Wear, R. y Tanner, J. 2007. Spatio-temporal variability in faunal assemblages surrounding the discharge of sencondary treated sewage. Estuarine, Coastal and Shelf Science 73. 630 – 638.

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Islas del Golfo de Vera Norte Isla de Adentro 8,0626 51 1623 0,086933 37,55618 -1,267762 Direccion General de Medio Ambiente. Consejeria de Presidencia. Comunidad Autonoma de la Region de Murcia
Islote de Cabo Cope 0,024 9 65 0,00971922 37,422227 -1,494846
Isla de Cueva de Lobos 0,3237 16 289 0,161447 37,556622 -1,328015 Direccion General de Medio Ambiente. Consejeria de Presidencia. Comunidad Autonoma de la Region de Murcia
Isla de Escombreras 4,0568 1123 0,012959 37,559444 -0,968888 Direccion General de Medio Ambiente. Consejeria de Presidencia. Comunidad Autonoma de la Region de Murcia
Islote del Gate 0,0457 88 0,0334773 37,575093 -0,972009
Isla del Fraile 6,5011 93 1059 0,0772138 37,40858 -1,546597 Direccion General de Medio Ambiente. Consejeria de Presidencia. Comunidad Autonoma de la Region de Murcia
Islote de Isla del Fraile 0,0106 41 0,218683 37,408901 -1,543781
Islote La Manceba 0,0211 82 0,00269978 37,569744 -0,878775
Escollo al O de La Manceba 0,0077 39 0,00539957 37,568824 -0,883858
Islote de Ballenato 0,0186 1 85 0,0232181 37,575398 -1,230096
Islote de la Cala de Cola Caballo 0,0065 44 0,0037797 37,579316 -0,863299
Islote de la Punta de Cola Caballo 0,0073 34 0,00269978 37,57661 -0,868957
Isla de Pascua 0,0057 35 0,00161987 37,574522 -1,221858
Isla de las Palomas 0,9329 41 725 0,475162 37,570556 -1,041388 Direccion General de Medio Ambiente. Consejeria de Presidencia. Comunidad Autonoma de la Region de Murcia
Isla del Raspallon 0,129 9 169 0,532937 37,569999 -1,041388 Direccion General de Medio Ambiente. Consejeria de Presidencia. Comunidad Autonoma de la Region de Murcia
Isla Plana 1,0816 9 713 0,0237581 37,571403 -1,208003
Inconnue 0,0165 73 0,012959 37,55862 -0,935825

ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

Subcuenca : ESPAÑA

Islas del Golfo de Vera Sur

Autores : Eduardo MINGUEZ (Consultor) 

Fecha de creación : 31.12.2017

Composición del clúster : îslas 14
Composición del clúster : archipiélagos 0
Islas con al menos una figura de protección nacional 9
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 3

DESCRIPCIÓN GENERAL


Las 14 pequeñas islas-PIM de este cluster (de los 129 accidentes geográficos asilados por el mar que han podido ser identificados) se encuentran en la parte Sur del Golfo de Vera, en el sector delimitado entre Punta Parda (límite entre Murcia y Almería, al norte) y el Cabo de Gata al Sur, hasta la Rambla del Agua, límite suroeste del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Son islotes litorales que no forman archipiélago alguno.

De naturaleza mayormente volcánica y con precipitaciones anuales en torno a los 240 mm o 300 mm (en los sectores más norteños del cluster), concentradas principalmente durante los meses de octubre-noviembre en unos pocos episodios torrenciales, esta costa muestra un paisaje de singular belleza. Las temperaturas medias mensuales varían entre 17 y 19 º C, con una elevada insolación durante todo el año. Predominan los vientos de poniente y levante.

Este cluster se sitúa en la frontera oceanográfica oriental del mar de Alborán, con una temperatura superficial del agua que oscila entre e los 12-13º C en invierno y en torno a los 28-30º C en verano (temperatura media: 21º C). La salinidad oscila entre los 36,2 y 37,5 unidades por mil. El oleaje predominante es del Este, con valores superiores al 35%, aunque la componente Suroeste también es frecuente, con valores próximos al 28%. La altura del oleaje más frecuente oscila entre 0,2 y 1,0 m. Los temporales con olas de más de cinco metros son muy raros, pero ocurren principalmente en los meses de invierno. En los fondos marinos, rocosos y arenosos, se encuentran praderas de posidonia de gran extensión en muy buen estado de conservación.  

ESTADO DE CONOCIMIENTO


Las Islas Negra, de Los Terreros y San Andrés han recibido atención principalmente por sus colonias de aves marinas (Paracuellos & Nevado, 2003), si bien en 2015 se realizaron inventarios de flora y fauna invertebrada (véanse las  correspondientes fichas-isla).

 

El medio marino ha sido investigado desde no hace mucho y sobre todo en el Parque Natural de Cabo de Gata- Níjar ((Ballesteros y Catalán, 1984; García Raso et al., 1992; Soto y Conde, 1997; Moreno & Guirado, 2003).

VALORES RELEVANTES


Económicos:

Pesca : La flota pesquera del puerto de Carboneras ronda las 65 embarcaciones. La modalidad predominante es el palangre de superficie, arte que se utiliza en la captura de especies pelágicas de alto valor comercial (37 buques). La siguiente modalidad más numerosa en el puerto de Carboneras son las artes menores, con 14 embarcaciones. El resto son barcos de cerco, arrastre de fondo y palangre de fondo.

Acuicultura : Existen actualmente tres granjas acuícolas frente a Carboneras. En la franja marina del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar se ubica una granja marina, localizada en las inmediaciones de la cala del Carnaje, frente al Cerro del Cuervo, al NE de la población de pescadores de la Isleta del Moro, que son los que la gestionan.

Turismo : Almería cuenta con un total de 43 hoteles, Carboneras con 18 y Níjar con 40. En la provincia de Almeria hay censados 13 clubes de pesca y 26 centros de buceo; algunos de ellos operan en Isla Negra, Terreros o San Andrés.

 

Culturales :

Varias son las Zonas Arqueológicas del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz en los ambientes subacuáticos del cluster:

Carboneras : Al sur del puerto de Hornos Ibéricos se localiza la existencia de siete cañones, un ancla y otros restos arqueológicos de interés correspondientes a los siglos XVI y XVII.

Los Escullos-EL Águila : Esta Zona Arqueológica está delimitada por dos áreas. La primera, en la Ensenada de los Escullos, incluye restos cerámicos diversos de época romana (siglos I a.n.e al I d.n.e). La segunda, en las proximidades de la Ensenada del Embarcadero, alberga los restos del naufragio sucedido en 1745 de la fragata “El Águila”, de la Armada de Felipe V. En 1989 se llevó a cabo una prospección que documentó la existencia de seis cañones que oscilan entre los 2,30 y los 2,60 m de longitud, así como dos anclas de gran tamaño. También se observó la existencia de placas de plomo con algunas perforaciones, que recubrirían el casco de madera del barco.

Cabo de Gata : Paso obligado en todas las rutas mediterráneas y con una configuración que representa un importante peligro para la navegación. El Cabo de Gata alberga numerosos restos de todas las culturas desde la antigüedad hasta hoy. Destacan las ánforas romanas de época republicana e imperial, y también se constata la existencia de un naufragio de época nazarí.

 

Geológicos :

Los islotes de este cluster lo conforman rocas de distintas edades:

Isla Negra e Isla de Los Terreros : De origen volcánico, constituidas exclusivamente por andesitas pertenecientes al complejo de Cabo de Gata. Hace 8 millones de años, simultáneamente con la erupción de material volcánico (y también posteriormente) la disposición geográfica de los materiales volcanicos ya extruidos se desplazó hacia el Noreste por la actuación de grandes fallas de desgarre. La falla tectónica de Carboneras desplaza el bloque de Cabo de Gata, hace 5 millones de años, hacia aproximadamente su posición actual. En la actualidad, otros sistemas de fallas (fallas de Palomares) asociados al de Carboneras, continúan movilizando los bloques de material volcánico, ahora en dirección Norte. Así, parte del antiguo complejo volcánico de Cabo de Gata llega hasta el actual emplazamiento de las islas Negra y de Los Terreros.

Isla de San Andrés : Su origen es volcánico y su formación data del Neógeno (Terciario), mostrando un vulcanismo calco-alcalino propio de los bordes tectónicos activos. Está formada por materiales conglomerados calcáreos, margas y calizas arrecifales, materiales, todos ellos, transformados como consecuencia de la erosión marina. Los fondos marinos son rocosos y se caracterizan por la presencia de cornisas, grietas, cavidades y estructuras que ponen de manifiesto su origen volcánico.

Sector del PN Cabo de Gata :  Espléndido edificio volcánico cuya formación se produce a lo largo de cuatro fases de emisión hace entre 12 y 17 millones de años.

 

Biodiversidad terrestre : 

La isla más relevante respecto a la avifauna es la isla de Los Terreros, donde cría Pardela cenicienta (atlántico y mediterráneo), Paíño europeo, Gaviota patiamarilla,  Garcilla bueyera y  Garceta común. En La Negra de San Andrés cría Gaviota patiamarilla.

Los islotes de este cluster, debido a su origen volcánico, la dureza del suelo, la escasez de agua y la falta de tierra vegetal, tienen una vegetación escasa, con plantas pequeñas y efímeras de tipo cormofítico,  adaptadas  a ambiente salinos como el hinojo marino (Crithmum maritimum) y la saladilla (Limonium delicatulum). Otras especies de interés son: Astericus maritimus (padrijo o margarita de mar), Beta maritima (Acelga silvestre), Mesembryanthemum nodiflorum (gazul) y Mesembryanthemum cristallinum (escarcha o hierba del rocío).

 

Biodiversidad marina :

Las praderas de posidonia situadas entre Villaricos y Terreros son de las más extensas y mejor conservadas del litoral español, ocupan una amplia franja, que en algunos puntos supera los 3 km de anchura, y se extienden desde la misma línea de costa hasta unos -30 m. Destacan el excelente estado de conservación de la pradera y fondos rocosos que rodean la Isla de Los Terreros, y el pequeño arrecife de barrera de posidonia situado frente a El Calón. La presencia de estas formaciones enriquece de forma cualitativa y cuantitativa la comunidad íctica del área, encontrando en ellas especies catalogadas como amenazadas dentro del Mediterráneo. Asimismo, adquieren gran relevancia los afloramientos marinos de origen volcánico que conforman los fondos de las islas de Los Terreros e Isla Negra en profundidades de entre 15 y 20 m. En la zona intermareal de las islas e islotes del Golfo de Vera Sur hay algas fotófilas y esciáfilas (como Dictyopteris polypodioides, Dictyota dichotoma, Flabelia petiolata, Jania rubens, Stypocaulon scoparium, Zanardinia prototypus, Sargassum vulgare, Acrosorium ciliolatum o Peyssonnelia rubra) y líquenes.

En el sector del PN Cabo de Gata-Níjar destaca la presencia del madreporario Astroides calycularis y los arrecifes de vermétidos formados por el gasterópodo Dendropona petraeum, muy desarrollados en el Playazo de Rodalquilar, la nacra (Pinna nobilis) y la lapa ferrugínea (Patella ferruginea).

AMENAZAS


Dominio terrestre :  La Isla de Los Terreros, con colonias de procelariformes, se ve afectada por la contaminación lumínica procedente del alumbrado de la carretera de acceso al Castillo de San Juan, una zona que está en proceso de urbanización.

 

Dominio marino :

Vertidos : El Islote de San Andrés se localiza en la zona de influencia de dos emisarios submarinos de actividad urbana localizados frente la Playa del Lacón. También hay riesgo de vertidos de carácter industrial, principalmente de la central térmica de Carboneras. Entre las comunidades que se verían muy afectadas en el caso de llegada de mareas negras y otros vertidos accidentales estarían los arrecifes de vermétidos, como los de Cabo de Gata, Los Escullos, Isleta del Moro y Playazo de Rodalquilar.

Pesca : Uso de determinadas artes de pesca como el cerco y arrastre. En el piso supra y mesolitoral el marisqueo y la recolección incontroladas es una importante amenaza. Estas actividades ejercen una presión importante sobre especies como las peonzas (géneros Monodonta y Gibbula), los caracoles picantes (Stramonita haemastoma), la coquina de rompeolas (Donacilla cornea), algunos cangrejos como el cangrejo moro (Eriphia verrucosa), y en el caso de la lapa ferrugínea (Patella ferruginea), puede haber sido la causa de su extinción esta actividad en el Parque Natural en 1992, siendo los esfuerzos de vigilancia y conservación los que han permitido su recuperación en 2007.

Fondeo por actividades recreativas: El fondeo intensivo puede conllevar además la amenaza de la introducción de especies exóticas. Especialmente en verano, excesiva presión de actividades subacuáticas.

Obras costeras : Alteración de la línea de costa por construcciones en el litoral, los dragados realizados en bocanas y dársenas destinados a la regeneración de playas y, en especial con respecto a la Isla de San Andrés, la construcción de infraestructuras portuarias asociada a los vientos dominantes en el tramo urbanoindustrial de Carboneras, que origina procesos de intensa sedimentación en las bocanas y dársenas de los puertos, que conlleva la ejecución de dragados.

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


Figuras de Protección :

Isla Negra y de Los Terreros son Monumento Natural desde 2001. Frente a Isla Negra, los acantilados de Honduras están catalogados como “Georrecurso”, pues es un lugar de contacto tectónico entre las islas volcánicas y las areniscas costeras. La ZEPA Espacio marino de los Islotes Litorales de Murcia y Almería (ES0000507) es un espacio marino con dos sectores separados, que corresponden a las extensiones marinas en torno a las islas de Los Terreros y de la Isla de Las Palomas (cluster Islas del Golfo de Vera Norte). Una larga franja marina frente a la costa norte de la provincia de Almeria, desde el límite con Murcia hasta el norte de la ciudad de Carboneras, conforma el LIC Fondos Marinos del Levante Almeriense (ES6110010), de 10.692,22 ha., que incluye los medios marinos de Isla Negra (y su islote) y de Los Terreros. La Isla de San Andrés queda incluida en una ZEC propia, Isla de San Andrés (ES6110020) de 41, 78 ha. que abarca los medios terrestre y marino y cuenta con un Plan de Gestión (BOJA 193, 2OCT2015, orden del 10 de agosto de 2015). A partir de Carboneras la costa se encuentra protegida por la ZEC (coincidente con el Parque Natural), Cabo de Gata-Níjar (ES0000046) de 49.512,19 ha de las que el 24% son marinas.

 

Actuaciones de Gestión :

Isla de San Andrés : A finales de julio de 2014 la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en el marco del Proyecto Life + Posidonia Andalucía, instaló 4 boyas de anclaje en los fondos de la ZEC ES6110010 con el objetivo de facilitar y ordenar esta actividad, evitando así posibles daños a los hábitats de interés comunitario. La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio cuenta con una embarcación de vigilancia y seguimiento.

 

Estrategia de Gestión :

Este sector costero está poco urbanizado en comparación con otros clusters de la subcuenca, pero es previsible un mayor desarrollo turístico en el futuro, que podría generar modelos de servicios complementarios y de hospedaje de alta calidad y respeto ambiental, ligados a una gestión eficaz del litoral y a la puesta en marcha de sistemas de vigilancia que hagan cumplir la ordenación establecida. El modelo seguido en el sector costero del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar podría, por tanto, ampliarse a los islotes de la costa norte de este cluster. Sería pues necesario un mayor control sobre la pesca artesanal y deportiva, y de actividades recreativas como el buceo o la navegación. En algunos lugares y en las épocas estivales con mayor frecuentación, deberían establecerse sistemas de boyas de fondeo ecológico para evitar los daños mecánicos producidos por el anclaje y arrastre, y evitar la introducción de especies exóticas invasoras.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. Ballesteros, E. y J. Catalán, 1984. Flora y vegetación marina y litoral del cabo de Gata y el Puerto de Roquetas dc Mar (Almería). Primera aproximación. Anal. Univ. de Murcia, sec. Ciencias 42 (1-4): 237-276.

  2. García Raso, J.E., A.A. Luque, J. Templado, C. Salas, E. Hergueta, D. Moreno y M. Calvo, 1992. Fauna y flora marinas del Parque Natural de Cabo de GataNijar. Madrid, 288 pp
  3. Junta de Andalucía. Plan de gestión de la zona especial de conservación islote de San Andrés (ES6110020).http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/espacios_protegidos/planificacion/pg_aprobados/d_369_2015_zec_marinos/al_islote_san_andres/anexo_2_islote_s_andres.pdf
  4. Junta de Andalucía. PORN del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Patrimonio_Natural._Uso_Y_Gestion/Espacios_Protegidos/PORN/PORN_PRUG_Cabo_Gata_Nijar/porn_prug_2008/2a_porn_cabo_gata_nijar.pdf
  5. Moreno Lampreave, D., & Guirado Romero, J. S. (2003). Nuevos datos sobre la distribución de las fanerógamas marinas en las provincias de Almería y Granada (SE España).
  6. Paracuellos, M., & Nevado, J. C. (2003). Nesting seabirds in SE Spain: distribution, numbers and trends in the province of Almería. Scientia Marina,67(S2), 125-128.
  7. Soto, J. y F. Conde, 1997. Notas sobre las comunidades vegetales marinas del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Investigación y Gestión I: 35-43.

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Islas del Golfo de Vera Sur Islote en Cala Carbon 0,024 66 0,00863931 36,726017 -2,163814
Islote en Cala Cristal 0,0283 78 0,00539957 37,296382 -1,719169
Isla Negra 0,511 27 244 0,0345572 37,359269 -1,64882 Direccion General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar- Ministerio de Agricultura, Alimentacion y de Medio Ambiente
Islote de Isla Negra 0,0529 143 0,0415767 37,359688 -1,648212
Piedra junto a Isla Negra 2 0,0036 25 0,0140389 37,359679 -1,649744
Arrecife de las Sirenas 0,195 13 301 0,0145788 36,720663 -2,190773
Islote en Punta del Esparto 0,0348 75 0,0340173 36,796815 -2,059088
Islote en Cala Cortada 1 0,0512 138 0,00863931 36,793621 -2,061454
Islote en Aguamarga 0,0176 51 0,00269978 36,937458 -1,927296
Islote de Piedra Negra 0,1309 29 134 0,0113391 36,836627 -2,002685
San Andres 1,5549 15 546 0,211663 36,992686 -1,885721 Direccion General de espacios naturales y participation ciudadana. Consejeria de medio ambiente. Junta de Andalucia
Los Terreros 0,6399 27 310 0,392009 37,347422 -1,652122 Direccion General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar- Ministerio de Agricultura, Alimentacion y de Medio Ambiente
La Isleta del Moro 0,419 19 259 0,0145788 36,812342 -2,049272
Islote del Faro de Cabo de Gata 0,189 23 225 0,00269978 36,722192 -2,193766

ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

SUBCUENCA : ESPAÑA

Illes Medes i Montgrí

Autores : Eduardo MINGUEZ (Consultor) 

Fecha de creación : 31.12.2017

Para citar esta versión : MINGUEZ, E. (2017). Ficha clúster : Illes Medes i Montgrí – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-illes-medes-i-montgri/

Composición del clúster : îslas 15
Composición del clúster : archipiélagos 1
Islas con al menos una figura de protección nacional 10
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 13

DESCRIPCIÓN GENERAL


El cluster Illes Medes i Montgrí lo comprenden 45 islotes, desde Les Muscleres Grosses, frente a las ruinas romanas de Empuries, al sur del Golf de Roses, hasta las Illes Medes, frente al Estartit. En este tramo costero se han identificado 15 islas PIM, todas ellas dentro del espacio protegido Parc Natural El Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter.

 

La franja litoral del Montgrí, con 9 islas PIM, se extiende a lo largo de casi 10 km entre el Cabo de La Barra (Torroella del Montgrí) y Cala Montgó (L’Escala). La geomorfología de la costa es muy variada, y origina diferentes accidentes como cabos, calas, golfos, islotes, arcadas o cuevas. Otro factor paisajístico particular es la existencia de una duna continental en la vertiente este del macizo, formada principalmente por la acción de los vientos de tramontana que han llevado una gran cantidad de arenas desde L’Alt Empordà a lo largo de los años y se ha fijado con la vegetación.

 

Al Sur, el archipiélago de Illes Medes (6 islas PIM) lo forman un conjunto de 7 islas e islotes situadas a 1.500m de la costa y denominados Meda Gran, Meda Petita, Carall Bernat, junto a él los dos Tascons, el Tascó Gran y el Tascó Petit), Les Ferranelles y el Medallot, que suman 21ha de superficie emergida. El término Medas se utilizaba genéricamente durante la Edad Media para designar a las islas costeras del Condado de Ampurias pero con el tiempo se restringió sólo a las siete islas delante del Estartit.

 

Las Islas Medas están situadas al final de una península submarina que presenta una fuerte pendiente en las zonas norte y este, y una inclinación suave en las zonas sur y oeste, por donde se une a la costa. Ello conlleva unas áreas de sedimentación de materiales groseros, arenosos, en las zonas más llanas, y de fango y limo en los fondos situados al final de las paredes verticales y fuertemente inclinadas, a unos -50m. Las corrientes predominantes discurren de norte a sur. Debido a la erosión eólica y al ciclo kárstico cuando las islas estaban emergidas, se produjeron las grandes cuevas y túneles submarinos en las zonas norte y este. Posteriormente las corrientes marinas dominantes han seguido erosionando la fracción sumergida.

 

El régimen de lluvias presenta una época seca en verano, siendo marzo, abril y mayo los meses con mayor precipitación. La temperatura ambiental tiene un máximo en julio y agosto, con 25. Los vientos dominantes son los del Norte (tramuntana), Este (llevant) y Sur en verano (xaloc). La temperatura del agua presenta un máximo de 22,5 C en agosto en superficie, de 20,1C a 20 m de profundidad y de 14,0C a -50 m; en octubre. La mínima anual, en febrero, es de 11,5C. La termoclina (25-35 m) es muy marcada en agosto-septiembre. La transparencia del mar se reduce un 10% a unos 10m. Los temporales alcanzan un máximo en los meses de febrero , marzo y abril , con el oleaje cerca de 3m, también, aunque más atenuados, los hay en octubre y diciembre.

ESTADO DE CONOCIMIENTO


Aunque la costa del Montgrí fue estudiada ya a finales del s. XIX, con las visitas del botánico E. Vayreda y los ingenieros forestales que dirigieron los trabajos de fijación de las dunas, sus islotes se ha estudiado sobre todo a partir de los años 90 dentro del seguimiento biológico de las Illes Medes, donde las poblaciones de los diferentes descriptores biológicos utilizados en este seguimiento servían de control para testar el efecto de la protección después de la creación de la reserva

El estudio de las Medas comienza ya a finales de los 50 (ADMETLLA, 1959), pero sobre todo en los 60 (HARO, 1965, 1966), (BALCELLS, 1968) y 70 (BALLESTER, 1971) cuando se estudian los distintas comunidades, especialmente las del medio terrestre. Entre 1977 y 1979 la UB realizó un estudio sobre sus comunidades bentónicas. Un buen ejemplo del esfuerzo de estas décadas fue la monografía, impulsada por la Institució Catalana d’Història Natural (ICHN) y publicada en el año 1984 por el Institut d’Estudis Catalans (IEC) y que sirvió de modelo para los estudios que se desarrollarían en otros litorales ibéricos. Un año después recibió el Premio Crítica “Serra d’Or” de investigación científica. Desde 1990 hasta 2005, la UB ha realizado el seguimiento de las islas Medas, financiado primero por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalidad de Cataluña y posteriormente por el Departamento de Medio Ambiente. A mediados de la década de los años setenta se iniciaron los estudios sobre las algas de les Medes. Desde 1975 existen registros continuos de temperatura en el litoral del Estartit. En el año 2002, los datos fueron integrados en la Red para el estudio del régimen térmico litoral del Mediterráneo. En 1982, se confeccionó una cartografía bionómica en base a la catalogación de la flora y la fauna. Ese mismo año se estableció un transecto permanente en una pradera de posidonia, que ha permitido monitorizarla hasta la actualidad. En el año 1997 se realizó una cartografía precisa de las praderas de Posidonia oceanica y de Cymodocea nodosa en las islas Medas y en el año 2009 una cartografía de las costas del Montgrí. A lo largo de las últimas cuatro décadas se han realizado más de treinta proyectos de investigación nacionales e internacionales.

 

VALORES RELEVANTES


Culturales : En la Meda Gran se encontró un cementerio romano y en sus aguas se han encontrado pecios griegos y romanos. En 1413 el Rey Martí l’Hum manda construir una fortificación que es defendida entonces por monjes, pero a lo largo de la Edad Moderna será ocupada sucesivamente por corsarios musulmanes. Entre 1655 y 1670  se instala en la Meda Gran una guarnición francesa. Hasta finales del siglo XIX fue un lugar habitado por militares a raíz de su interés estratégico. El primer faro se construye en 1866, en 1930 se automatiza y en 1934 los fareros dejan de vivir allí.

Económicos : La Reserva de Illes Medes es considerada un modelo de gestión para los espacios marinos protegidos del Mediterráneo, preservándose un patrimonio natural que atrae a gran cantidad de visitantes. El  turismo representa el 75% del valor añadido bruto generado en el municipio. En el 1983 también se creó el Museo del Montgrí i Baix Ter reconvertido en el año 2000 en el Museo de la Mediterrània como centro dinamizador del patrimonio cultural y natural del municipio.

Geológicos : El archipiélago de las Medas está formado por calizas mesozoicas superpuestas sobre terrenos eocénicos en forma de cabalgamiento. Los islotes están pues formados por materiales secundarios de tres tipos: margas yesíferas y arcillas del Triásico en la capa inferior, después capas de dolomías negras trituradas y  a continuación carniolas y calizas margosas y marmóreas del Lías y por último calizas cretácicas. Son islotes jóvenes, pues se separaron del macizo del Montgrí hace unos 10.000 años.

 

Flora : En el archipiélago de las Medas hay 255 especies de flora vascular (Font et al. 2014), 9 especies de briófitos y unas 80 especies de líquenes (Ros et al. 1984). En la Meda Gran y la Meda petita dominan los hábitats ruderales y nitrófilos debido a las deyecciones de las gaviotas patiamarillas, abundando especies nitrohalófilas, como la Malva arbórea (Lavatera arborea) y la Orgaza (Atriplex halimus). En sitios poco soleados se encuentran musgos de la familia pottiaceae, como Barbula sp, Tortella flavovirens y Weisia controversa.  Entre las especies halófilas, tolerantes a la sal que la tramuntana arrastra, encontramos la Zanahoria marina (Daucus gingidium) y el Hinojo marino (Crithmum maritimum).

Fauna terrestre : En las islas encuentran refugio diversas especies de rapaces como el Halcón peregrino (Falco peregrinus), el Cernícalo común (Falco tinnunculus), el Búho real (Bubo bubo). También había una colonia de grajillas (Corvus monedula) hasta principios de los 90. Cría también el Vencejo pálido (Apus pallidus).

La Gaviota patiamarilla (Larus michaellis) es sin duda el ave más abundante en las islas, donde forma una de las colonias más numerosas del Mediterráneo. La colonia de ardéidos nidificantes de la cara E de la Meda Gran está formada por Garcilla bueyera (Bubulcus ibis), Garceta común (Egretta garzetta) y Martinete (Nycticorax nycticorax). La gran cantidad de cuevas i cavidades de los acantilados de la costa ofrecen un hábitat idóneo para la cría de las parejas de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Estos acantilados acogen la mitad de la población catalana de esta especie. Se ha constatado también la presencia del paiño europeo (Hydrobates pelagicus), pero no hay pruebas de que nidifique en las islas. En la Meda Gran habitan los mamíferos Musaraña gris (Crocidura russula) y el Ratón doméstico (Mus musculus), pero no hay ratas. Hay una colonia de Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii).

Hay tres especies de reptiles ; la salamanquesa (Tarentola mauritanica), la lagartija ibérica (Podarcis hispanica) y la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), pero ningún ofidio.

Biodiversidad marina : Entre la larga lista de especies de algas que encontramos en las Medes y la costa de El Montgrí destacan Lithophyllum tortuosum, formadora de las cornisas de trottoir con un papel estructural destacado en el litoral y las especies del género Cystoseira, bien representadas en la zona.

La protección de las Medas ha permitido la conservación del “césped” de Cymodocea nodosa que se localiza en los fondos arenosos al oeste de la Meda Gran y de la Meda Petita, gracias a la prohibición del anclaje en cualquier punto de las islas y a la instalación de “anclajes ecológicos” en las zonas con fondos de Posidonia, que se extiende 200.000 m2 sobre fondos arenosos en el conjunto del archipiélago de las Medas (Romero  et al. 2012). Entre las Medas y la playa de L’Estartit, sobre un fondo a -10 a -15 m existe una pradera Cymodocea nodosa. La gran diversidad de fauna submarina que se encuentra en las Medes forma un ecosistema complejo, gracias a la heterogeneidad del tipo de fondo y de ambientes, que generan una gran variedad de nichos ecológicos que son ocupados por diferentes especies adaptadas a estos. La prohibición de extracción de cualquier tipo de recurso de la Reserva Natural Parcial Marina ha hecho que sea habitual ver grandes densidades de especies, mayoritariamente de peces, que son poco comunes en otros lugares.

Así la protección de las islas ha tenido un claro “efecto reserva”, aumentando las densidades de algunas especies de peces que, por su valor comercial, son objetivo de la pesca profesional y deportiva, como el Mero (Epinephelus marginatus), la Dorada (Sparus aurata), la Lubina (Dicentrarchus labrax), el Dentón (Dentex dentex), el Sardo breado (Diplodus cervinus) o el Corballo (Sciaena umbra). Esta gran densidad de fauna de la zona estrictamente protegida atrae a un gran número de depredadores pelágicos, como los espetones (Sphyraena sphyraena), los Gallarones (Myliobatis aquila) o una variedad de túnidos como el escaso atún rojo (Thunnus thynnus). El valor paisajístico y ecológico del coralígeno mediterráneo está ampliamente representado en los fondos marinos de las islas; las paredes de gorgonias rojas (Paramuricea clavata), las cavidades con coral rojo (Corallium rubrum) y los mosaicos de esponjas son un claro ejemplo de las especies más representativas de esta comunidad. Los moluscos como las nacras (Pinna nobilis) y el dátil de mar (Lithophaga lithophaga) son especies protegidas que, en las Medes, tienen poblaciones bien representadas y conservadas. Las poblaciones de delfín mular (Tursiops truncatus), de la zona norte de Cataluña, hacen apariciones habituales por las Medes y la costa de El Montgrí, posiblemente atraídos por la cantidad de alimento que ofrecen las islas.

En las Islas Medas y el Montgrí se han identificado una gran variedad de hábitats, entre los que podrían destacarse las terrazas de Lithophyllum byssoides, los fondos infralitorales rocosos calmos y medianamente iluminados con algas fucales, el coralígeno con gorgonias y las comunidades animales de fondos no concrecionados. La parte noreste tiene pendientes muy pronunciadas y sustratos rocosos, mientras que la parte oeste cuenta con suaves pendientes, con fondos blandos y bloques de rocas. En la costa del Montgrí, esta diversidad de hábitats es similar, pero la abundancia y representatividad de estos hábitats suele ser mayor en Medas, sobre todo el coralígeno con gorgonias, probablemente debido a una mayor exposición a las corrientes y profundidad. En cambio las comunidades esciáfilas con Cystoseira zosteroides mejor representadas son las del Montgrí (Hereu et al. 2010).

AMENAZAS


Medio terrestre : El acceso a la parte emergida de todas las islas Medas (Reserva Natural Integral) está prohibido y es poco frecuente, tan solo el necesario para tareas de gestión.

Especies invasoras : En la Meda Gran existen poblaciones de plantas exóticas como la Chumbera del género Opuntia sp, el Ágave (Agave americana), algunas muy invasoras, como la  uña de gato (Carpobrotus edulis) y el alianto (Ailanthus altissima). En la Meda Gran no hay en la actualidad ni conejos ni ratas.

Medio marino : En general la costa del Montgrí está bien conservada, pero existen algunas alteraciones graves:

Sobrexplotación pesquera : La densidad de peces en la zona del Montgrí es menor que en las Illes Medes (Garcia-Rubies et al., 2008). Aunque la pesca de arrastre no está permitida por encima de los -50m, existen indicios de intrusiones en la zona. La pesca recreativa (incluyendo la pesca submarina) ejerce una gran presión en la zona.

Artes de pesca abandonados : con gran afección sobre gorgonias o Cystoseira zosteroides. Esta especie se extiende en la zona central del Montgrí, entre Cala Ferriola y la Cala de Baix de Cols, formando densas comunidades entre -20 y -25m. Existen registros de sucesos “catastróficos” como una mortalidad del 50% de los individuos como consecuencia de una red de pesca a la deriva y un fuerte temporal el 26 de diciembre de 2008.

Pesca furtiva del coral rojo : La pesca del Coral Rojo está prohibida en el Montgrí (Ley 15/2010 del 21 de mayo de 2010) y en la Reserva d’Illes Medes, pero existen evidencias de explotación ilegal en ambos lugares.

Alta frecuentación de navegantes : numerosos usuarios náuticos en época estival que echan el ancla y, en ocasiones, arriban a los islotes, afectando a veces a las comunidades mediolitorales de Cystoseira y a las terrazas de Lithophyllum.

Alta frecuentación de buceadores deportivos : Aunque menor en el Montgrí que en Medas, se está incrementando en los últimos años. Impacto erosivo y contaminación por aire en las cuevas.  Gran número de puntos de fondeos instalados sin autorización y con técnicas “duras”.

Malas praxis del buceo deportivo : El buceo es una fuente de perturbación sobre las poblaciones de gorgonia.

Especies invasoras : En la zona del Golfo de La Morisca (entre los Islotes de Cala Ferriol e Illa de la Pedrosa) se ha detectado el alga filamentosa Womersleyella setacea. Es esta la única alga invasora detectada hasta el momento (no se ha detectado Caulerpa cylindracea  ni Lophocladia lallemandii).

En Illes Medes se ha cuantificado la regresión de las praderas de Posidonia desde la primera carta bionómica, en 1970. También el alga verde Codium vermilara ha desaparecido de las zonas más someras en los últimos 30 años. Desde 1999 el erizo de mar Paracentrotus lividus ha disminuido considerablemente, lo que parece relacionado con el incremento de peces depredadores como los lábridos, los sargos o las doradas. También la esponja Ircinia spp. es ahora menos abundante. 

Alta frecuentación de buceadores deportivos : La gran demanda del buceo deportivo en este cluster ha generado una fuerte regulación de esta práctica por parte de la administración que limita el número de inmersiones, que rondan las 60.000 inmersiones/año (tabla 2) en Medes  y otro tanto en Montgrí. Esta cantidad de buceadores ejerce un cierto impacto mecánico (erosión) en el circalitoral, sobre las comunidades esciáfilas dominadas por briozoos, gorgonias y coral rojo. En las cuevas se producen efectos erosivos por las burbujas de aire, que además se acumulan en los techos.

Tabla 2. Estimación del nº de buceadores anuales a las Islas Medas.

Año Nº buceadores deportivos
2003 61743
2004 58257
2005 52352
2006 57973
2007 57604
2008 61016
2009 66969
2010 60440
2011 61322
2012 55662
2013 55918
2014 62713

 

Disminución en los aportes de nutrientes: El río Ter ha disminuido significativamente su caudal, así como sus aportaciones de agua dulce y de nutrientes.

Cambio climático : Los estudios realizados pronostican un incremento en la temperatura del agua superficial del mar en más de medio grado durante los próximos 30 años. De momento, no se han observado mortalidades importantes debido al cambio climático de invertebrados marinos como se han visto en otras localidades mediterráneas.

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


La singularidad de las Islas Medas queda de manifiesto por su propia historia en pro de la conservación. A finales del año 1969, la Federación Española de Actividades Subacuáticas puso en marcha un proyecto para proponer la creación de un parque submarino en las islas, pero las primeras leyes de protección no llegaron hasta los años ochenta, cuando la Generalitat de Catalunya publicó la Orden de 25 de noviembre de 1983, por la que se prohibía la pesca y extracción de recursos marinos vivos en el litoral de las islas Medes. Esta protección fue ampliada con la Ley 19/1990, de 10 de diciembre, de conservación de la fauna y flora del fondo marino de las islas Medes.

No fue hasta la aprobación del Plan de Espacios de Interés Natural en 1992 (Decreto 328/1992) que se hizo efectiva la protección de El Montgrí, la parte emergida de las islas Medes y también una parte de los humedales de El Baix Empordà. A fecha de 10 de enero del año 2000, el Gobierno de la Generalitat adoptó el acuerdo por el que se aprueba definitivamente el Plan Especial de Delimitación Definitiva del Espacio del PEIN de El Montgrí. En diciembre del 2001, la reunión de las partes contratantes del Convenio de Barcelona celebrada en Mónaco aprobó incluir los fondos marinos de las islas Medes en la lista inicial de las zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), por la existencia de especies singulares con elevado valor ecológico, tanto animales como vegetales. En 2008 se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Área Protegida de las Islas Medes (PRUG, Decreto 222/2008, de 11 de noviembre).

En 2006 se unifican los tres espacios del PEIN de El Montgrí, Las islas Medes y El Baix Ter en uno solo, ampliando diferentes espacios como el ámbito marino de El Montgrí, la zona de El Bol Roig en L’Escala, el curso bajo del río Ter y la zona de las antiguas instalaciones de Ràdio Liberty en Pals (GOV/112/2006). El Parque Natural del Montgrí, las islas Medes y el Baix Ter se creó por la ley 15/2010, de 21 de mayo de 2010, con el objetivo principal de unificar la normativa de protección de los tres espacios que conforman el parque natural. Dentro del parque el ámbito marino alrededor de las islas Medas se declaró como Reserva Natural Parcial (RNP). En la RNP marina de Illes Medes está prohibido pescar y fondear. La superficie emergida de las Illes Medes es Reserva Natural Integral (RNI).

La eficacia del “efecto reserva” en Medas es patente en las comunidades de peces. Tras 25 años de monitoreo, se ha constatado una clara restauración hacia arriba de las redes tróficas (rebuilding up the food webs). Actualmente, la mitad de la biomasa de los peces litorales de la reserva de las Medas corresponde a peces depredadores, indicando una recuperación funcional del ecosistema invirtiendo la pirámide trófica.

Estrategia de gestión : En el Montgrí debería mejorarse el control sobre la pesca, deportiva o profesional, y del coral rojo. También debería regularse el amarre e instalar sistemas de fondeos de bajo impacto. La prohibición de la pesca y el anclaje en Medas ha producido excelentes resultados de conservación, pero el cupo actual de buceadores deportivos permitidos cada año pudiera resultar excesivo (Coma et al. 2004, Linares & Doak 2010). En las Medes es necesario un esfuerzo de vigilancia mayor para evitar episodios de pesca furtiva del coral y el cumplimiento de los cupos de buceo. Los datos del monitoreo de decápodos (bogavante, la langosta roja y la cigarra de mar) realizado desde 1992 sugieren la necesidad de tomar medidas para su conservación, pues se ha pronosticado un colapso de sus poblaciones antes de 50 años. Debe evitarse eficazmente la captura de las langostas juveniles, bogavantes y las cigalas, y controlar el acceso a las cuevas submarinas donde estos crustáceos son abundantes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. Hereu, B., Rodríguez, A., Linares, C., Díaz, D., Riera, J. L., & Zabala, M. (2010). Cartografia bionòmica del litoral submergit de la costa del Montgrí. Informe tècnic per al Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca. Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya.
  2. Hereu Fina, B., Martínez, A., Linares Prats, C., Díaz Viñolas, D., Riera, J. L., Rodríguez, A., & Navarro, L. (2011). Cartografia bionòmica del litoral submergit de les Illes Medes.
  3. Ros, J. (1984). Els sistemes naturals de les Illes Medes (Vol. 73). I. O. i Prats, & J. M. G. i Sardà (Eds.). Institut d’Estudis Catalans.

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Illes Medes i Montgri la Bleda 0,0211 62 0,00539957 42,054016 3,212211
Islotes de Cala Ferriol 1 0,1744 4,9 195 0,0426566 42,084734 3,197531 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Islotes de Cala Ferriol 2 0,0543 105 0,0140389 42,084599 3,196565
Islote dels Arquets 0,0194 10,4 56 0,00917927 42,058661 3,213117 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Illa del Dui 0,0853 27,7 116 0,00539957 42,062854 3,210331 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Meda Gran 18,8026 75 2658 0,436825 42,047222 3,2225 Departement de l’environnement
Meda Petita 2,8303 70,1 1324 0,762419 42,043609 3,224999 Departement de l’environnement
Tasco Gran 0,2268 39,8 213 0,967063 42,041942 3,227222 Departement de l’environnement
Carall Bernat 0,3267 74 219 1,00486 42,041813 3,228329 Departement de l’environnement
El Medallot 0,0695 24,5 119 0,434665 42,051666 3,221666 Departement de l’environnement
l’Herminia 0,008 5,2 42 0,758099 42,044605 3,22382 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Illa Mateua 0,1217 12,3 155 0,012959 42,113731 3,166339 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Roca oste Trencabracos 0,0072 11,9 35 0,00323974 42,111615 3,175603 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Illa de la Pedrosa 0,7447 31,4 388 0,0199784 42,073919 3,205433 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Roca Pardalera 0,0197 3,5 57 0,0178186 42,100778 3,18491 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter

ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

Subcuenca : ESPAÑA

Islas del Mar Menor y Cabo de Palos

Autores : Eduardo MINGUEZ (Consultor) & Juan Carlos CALVIN (Consultor)

Fecha de creación : 31.12.2017

 

Para citar esta versión : MINGUEZ , E., CALVIN, J. (2017). Ficha clúster :Islas del Mar Menor y Cabo de Palos – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-islas-del-mar-menor/

Composición del clúster : îslas 10
Composición del clúster : archipiélagos 1
Islas con al menos una figura de protección nacional 6
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 6

DESCRIPCIÓN GENERAL


Dentro de este cluster encontramos 36 islotes, de los cuales 10 son islas según la definición de esta obra. Abarca desde La Punta del Cocedor (Puerto Deportivo Tomás Maestre) hasta Cala Reona, sin incluir las islas del interior del Mar Menor (laguna costera salina formada por un depósito sedimentario litoral). Lo forman las dos islas volcánicas de Isla Grosa y El Farallón situadas frente a la manga del Mar Menor, un escollo rocoso (el Escull de La Raja) y, más al Sur por las islas e islotes de erosión del Cabo de Palos y las más alejadas Islas Hormigas.

La Isla Grosa se sitúa a una distancia de 5,5 millas al 352 de Cabo de Palos, con unas profundidades entre los 21 y 27m, con fondos formados por arenas, praderas de fanerógamas marinas muy bien desarrolladas y piedras. Esta profundidad disminuye progresivamente a medida que nos acercamos a la orilla de La Manga, con una profundidad media de unos -10m. En la parte occidental, frente a la Cala de arena de la isla, hay unos bajos fondos (-4 a -8m), los Escolletes, con buenas praderas de fanerógamas. El Farallón se encuentra a 1.000m a 57 de la Isla Grosa. Los fondos entre las dos islas alcanzan los -19 y -23m. A 700m al 42 del Farallón se halla el bajo de La Laja, con sondas de sólo -1 o -2 m. La Laja forma con el Farallón un estrecho canal de -10 a -12 m. Estas dos islas son patrimonio del estado.

El Cabo de Palos está formado por una península de unos 400m de anchura, rodeada por 30 islotes satelitales (6 de ellos islas-PIM). Los principales islotes son los Islotes del Descargador (ESDR001, ESDR004 y otros), los Punchosos (ESPC001 y ESPC002), los de Nogueras, los islotes del Tajo Colorado, con varias piedras ahogadas en los alrededores, los del Escull, el Pajar Grande (ESND001), los Pajares y el del Cabo (ESOX001).

La precipitación media anual en la zona es de 308,5 mm, la temperatura atmosférica media anual de 17,6C. El área marina de Cabo de Palos se considera una frontera biogeográfica del Mediterráneo, que segrega el mar de Alborán, de mayor influencia atlántica, del resto del Mediterráneo. En verano, la temperatura media (25) y la salinidad media (36,9%) de los primeros 20 m, son las más elevadas del litoral de la Península en aguas libres. 

ESTADO DE CONOCIMIENTO


Los medios terrestre y marino de Isla Grosa han sido estudiado desde los 80’ (CHUECA & RAVENTÓS, 1986; ROS, PÉREZ-RUZAFA, & PÉREZ-RUZAFA, 1984), pero no se han realizado seguimientos sistemáticos hasta que la isla pasó a ser gestionada por la administración autonómica competente en Medio Ambiente. Existen revisiones recientes sobre los fondos del litoral de la Región de Murcia (CALVÍN et al., 1998; CALVÍN & EISMAN, 2003; CALVÍN & EISMAN, 2005).

 

El esfuerzo pesquero en la zona (especialmente en la Reserva de Cabo de Palos y alrededores) es conocido. Los datos publicados por García (1997) dan información para los años cercanos a la creación de la Reserva Marina, entre 1993-1996, continuando con su estimación entre 1999 y 2009 (ALAMINOS, 2012; RUZAFA, CHARTON, & DIEGO, 1995) y posteriormente (GARCÍA-CHARTON, 2005).

 

VALORES RELEVANTES


Culturales : En general en las islas e islotes de este grupo la totalidad de los usos tradicionales han sido abandonados. En la Isla Grosa han predominado  los usos militares (defensivos y de entrenamiento). Es muy probable que la presencia del ejército en Isla Grosa (lugar de adiestramiento de las unidades especiales de buceadores de combate y de desactivación de explosivos del Centro de Buceo de la Armada) haya contribuido a mantenerla libre de una excesiva presión de visitantes. En cualquier caso, las únicas infraestructuras existentes en Isla Grosa son un dique de atraque (encontrándose en uso y en un estado de conservación aceptable, estando al servicio de los equipos de vigilancia de la isla), un par de aljibes y las antiguas instalaciones militares, dedicadas a usos científicos y de gestión de la isla en la actualidad. Además existen algunos caminos pavimentados y algunas sendas que recorren la isla. No hay infraestructuras relacionadas con el transporte marítimo (balizas y señales luminosas). En Isla Hormiga, sin embargo, es su Faro lo que destaca. Se construye uno de planta cuadrada en 1862 (un año antes que el principal de Cabo de Palos). La casa de los torreros fue destruida por un temporal (del 30 de octubre al 2 de noviembre de 1869), muriendo sus ocupantes, excepto el farero y su hijo pequeño. Al año siguiente (1870) se acometió la construcción de un nuevo faro en las Hormigas, esta vez de planta circular y con sillares de hormigón hidráulico en vez de con mampostería de ladrillo. A finales de febrero de 1920 un temporal de Levante hace que el torrero, su ayudante y sus familias queden aislados más de 15 días. Finalmente, a requerimiento del Gobernador Civil de Murcia, se ordena que un buque de la Armada acuda al rescate y evacue a todos los que se encuentran en la Hormiga. Afortunadamente, desfallecidos y a punto de morir por falta de alimento, son trasladados a Cabo de Palos sin lamentar desgracias personales. Este último episodio en el faro de las Hormigas llevó a las autoridades a sustituir el viejo faro manual por otro automático, el primero de España, en 1920. Son numerosos los pecios en todo el cluster, siendo algunos muy visitados por buceadores.

Económicos : Existen actualmente en el litoral 20 puertos e instalaciones de atraque con actividad deportiva, de ellos 12 en el interior del Mar Menor, con una capacidad de más de 5.000 atraques.

La flota pesquera es básicamente flota artesanal, pues no existen barcos con más de 100 toneladas de registro bruto (TRB). El puerto de San Pedro de Pinatar congrega un tercio de los barcos, casi totalmente de artes menores.

Geológicos : La Isla Grosa cuenta con acantilados de entre 2 y 20m con microtopografía caracterizada por bloques y columnas de material volcánico, alternando en algunos sectores con areniscas sometidas a una intensa erosión eólica, formando verdaderas filigranas de piedra. El Farallón es también de naturaleza volcánica, formando un gran arco sobre el mar. La formación geológica de Cabo de Palos es consecuencia de la actividad volcánica y sus materiales predominantes son, en parte sedimentarios como la caliza (Islas Hormigas) y en parte metamórficos como la pizarra, el mármol, etc. Si bien la edad de la formación de la placa que contiene la cordillera Penibética a la que pertenece Cabo de Palos en alrededor de 2.000 millones de años, la configuración de las calas, con sus numerosos islotes, es mucho más reciente (decenas de miles de años).

Biodiversidad terrestre : El Farallón está poblada un matorral halonitrófilo de cobertura media. Posee una colonia reproductora de Gaviota patiamarilla (Larus michaelis). Los escarpes verticales de naturaleza volcánica que ocupan todo el perímetro del islote están poblados por comunidades vegetales aerohalófilas y halonitrófilas, restringidas a grietas y repisas. Los acantilados de la Isla Grosa muestran también una vegetación de carácter predominantemente aerohálófilo. Crían el Cormorán Moñudo Phalacrocorax aristotelis desmarestii, el Paíño común Hydrobates pelagicus melitensis, el Halcón Peregrino (Falco peregrinus), y ha soportado una gran colonia de  Gaviota de Audouin (Larus audouinii). En la playa de Isla Grosa se producen arribazones, principalmente hojas de fanerógamas marinas. Estas facies de fanerógamas arrojadas a la costa se considerada en el Convenio de Barcelona como una biocenosis de especial interés para su conservación.

Biodiversidad marina : Próximo a Isla Grosa hay  una  pradera de Posidonia (situada al norte de Cabo de Palos) que ocupa más de 5.000 ha, (algo más del 50 % de toda la superficie ocupada por Posidonia oceanica en los fondos infralitorales del litoral murciano) y presenta la máxima profundidad registrada en el litoral murciano 31 m. Bajo la playa de la Isla aparecen fondos onblandos de grano grueso. También hay un pequeño césped de Cymodocea nodosa dentro de la mancha de arena a continuación de la playa de Grosa. El litoral rocoso expuesto y bañado por aguas limpias y bien oxigenadas de El Farallón e Isla Grosa cuenta con comunidades bien desarrolladas de Cystoseira amentacea var stricta junto con Laurencia papillosa y Dendropoma petraeum (mediolitoral inferior e infralitoral superficial).

Todos los fondos de las calas del Cabo de Palos están constituidos por numerosas agrupaciones de rocas volcánicas que se extienden hacia el Este. Las profundidades de la cara Norte del cabo no superan los diez metros. Sin embargo por la cara Sur son más profundas (-15 y -20m). Entre los bloques de roca se suceden algunos bancos de arena, siempre en un entorno cubierto de Posidonia oceanica. Toda la zona es muy rica en comunidades de algas fotófilas y comunidades de algas esciáfilas. En cuanto a la fauna, es fácil observar grandes agrupaciones de salpas y mojarras, así como esquivos mújoles o bodiones, meros, pulpos, nacras, espirógrafos, juliana, arañas, etc. Dentro de la Reserva Marina hay numerosos bajos, con comunidades de peces bien estructuradas.

AMENAZAS


Las actividades económicas con más posibilidad de incidencia sobre las islas e islotes de este cluster  son el turismo (incluyendo todas las modalidades de recreo y deporte relacionadas con el medio marino) y las actividades pesquera y acuícola. Otras actividades económicas con una incidencia potencial importante son el transporte marítimo y creación de infraestructuras relacionadas (puertos comerciales), como fuente de impactos sobre el medio sumergido. Las actividades extractivas (dragado de fondos con destino a la regeneración de playas) pueden afectar a la conservación de los fondos marinos (con grave incidencia sobre las praderas de Posidonia) de la franja litoral asociada a las islas e islotes.

 

Medio terrestre :

Visitas : No están permitidas en Isla Grosa, El farallón, y Hormigas, con servicio de vigilancia. Son más frecuentes en los islotes satelitales del Cabo de Palos. El acceso de personas a las islas facilitaría la introducción de depredadores terrestres y molestias directas a la fauna y destrucción directa de flora y hábitat protegidos. Existen además, procesos a largo plazo de salinización y nitrificación del suelo si continuara aumentando la densidad de nidos de gaviotas de las colonia de Isla Grosa.

Especies introducidas: Es probable que las culebras bastardas de Isla Grosa fueran introducidas en la Isla. Depredador de huevos y crías de aves marinas, puede ejercer una gran presión sobre las colonias reproductoras de Paíño europeo. Actualmente no hay ratas.

 

Medio marino :

Visitantes : En toda la zona hay un gran desarrollo de actividades náuticas y del buceo recreativo, con conflictos no sólo de tipo ambiental sino también de tipo social (rechazo a las reglamentaciones o cupos, interferencia entre los propios usuarios…).

Especies introducidas : Desarrollo importante de Oculina patagónica que desplaza a las especies de madreporarios autóctonas (Cladocora caespitosa, Astroides calicularis y Balanophyllia europaea). En la Isla Grosa, fue detectada Caulerpa cylindracea en agosto de 2006 colonizando una reducida extensión entre 3-4 metros de profundidad (FERNÁNDEZ, 2007). Se trataba de unas pocas manchas separadas entre sí de tamaño y densidad muy variable, ocupando entonces área total de apenas 200 m2. El grado de recubrimiento de algunas de estas manchas era muy elevado (75 ± 24 %) y en algunos puntos tapizaba por completo el sustrato, fundamentalmente rocoso, sedimentos gruesos y matas muertas de P. oceanica. En ningún sitio se observó C. cylindracea penetrando dentro de las manchas de P. oceánica más densas (1.083±130 haces/m2).

Sobrepesca : Existe un importante impacto sobre los poblamientos ictiológicos debido a la presión de la pesca deportiva en la zona por fuera de la Reserva Marina. La estructura demográfica natural de muchas especies objetivo (sargo, dentón, pargo, mero, falso abadejo, lubina, escórpora, …) se encuentra alterada, desapareciendo ciertas especies o disminuyendo el número de individuos total de otras, afectando principalmente a  los individuos de talla mediana y grande. También se aprecia desaparición o disminución drástica de las poblaciones de crustáceos de interés pesquero (langosta, bogavante, cigarrón, …).

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


Isla Grosa y el Farallón, figuran como Suelo No Urbanizable Protegido en el planeamiento urbanístico de San Javier, término municipal al que pertenecen. Las Islas Hormigas y los islotes al Este del Cabo de Palos están dentro, desde 1995, de la Reserva Marina de Interés Pesquero “Cabo de Palos-Islas Hormigas”, espacio protegido gestionado por la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA) y la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia, que tiene una extensión de 1.931ha (http://www.magrama.gob.es/es/pesca/temas/proteccion-recursos-pesqueros/reservas-marinas-de-espana/cabo-de-palos-islas-hormigas/caracteristicas/). Dentro de la reserva marina se ha definido un área de Reserva Integral que comprende el entorno de la Isla Hormiga, el bajo el Mosquito y los islotes el Hormigón y la Losa. Dentro de la reserva marina, y por fuera de la reserva integral, se permite la pesca marítima profesional con artes y aparejos tradicionalmente utilizados en la zona (Palangre de fondo gordo y Trasmallo claro), estableciéndose periodos de veda para ambas artes. La pesca marítima de recreo solo está permitida desde tierra en aguas interiores (costa e islotes del Cabo de Palos). El buceo autónomo está regulado mediante unos cupos que difieren según sean aguas interiores (islotes de Cabo de Palos) o exteriores (Hormigas). Los siete islotes de Cabo de Palos que se sitúan dentro del ámbito de la Reserva Marina, todos en aguas interiores, son ESOX001 (isla-PIM), ESOX002, ESOX003, ESOX007, ESOX008, ESOX009 y ESJR001). La Reserva Marina se encuentra incluida en otras figuras de protección ambiental al formar parte de un Lugar de Interés Comunitario (LIC de la red Natura 2000, por la Directiva “Hábitats” de la UE), de una Zona de Especial Interés para el Mediterráneo (ZEPIM, al amparo del Convenio de Barcelona), y formar parte de una Zona de Especial Protección para las aves (ZEPA, bajo la Directiva “Aves” de la UE).

Fuera del ámbito de esta Reserva Marina existen algunos conflictos relacionados con la navegación y el buceo deportivo. En concreto, en Isla Grosa, que cuenta con un equipo de vigilancia estival, en tierra (establecido en el 2001, después de que la vigilancia militar se hiciera esporádica durante los años 2000-01, y que en el primero de dichos años se produjera una invasión de visitantes no controlados), se estableció un perímetro de exclusión de barcos formado por 11 boyas, pero este no es respetado por los pescadores profesionales y por los barcos de recreo.

 

Estrategia de Gestión :

Fuera de la Reserva Marina el mayor impacto lo causa la pesca (deportiva y profesional), alterando la estructura de tamaños de las poblaciones de peces o el deterioro de sus hábitats. Dentro de la Reserva, la existencia de figuras de protección en los que se conjuga el establecimiento de reservas integrales, y el sometimiento a control (mediante censos de embarcaciones y profesionales autorizados) de la pesca profesional puede servir también de modelo para la integración de la actividad pesquera en los planes de gestión de los espacios sumergidos del entorno de la Isla Grosa, además de la regulación del uso público marino mediante la instalación de sistemas de fondeo de bajo impacto y la regulación y control de la pesca recreativa.

Cystoseira amentacea var stricta junto con Laurencia papillosa y Dendropoma petraeum, forman una zonación (mediolitoral inferior – infralitoral superficial) característica del SE peninsular, que aparece en el litoral rocoso expuesto y bañado por aguas limpias y bien oxigenadas. Es una franja de alto valor ecológico tanto por las especies citadas como por las que viven al resguardo de ellas, por lo que debería tratarse en su conjunto a la hora de su protección. Cystoseira amentacea var stricta es merecedora de incluirse en el Catálogo de especies amenazadas de la Región de Murcia como Especie Vulnerable y contar con un plan de Conservación.

El papel que juegan las praderas de fanerógamas en los ecosistemas litorales es fundamental en diversos aspectos y acogen a un importantísimo número de especies vegetales y animales, y les aportan alimento, protección y sustrato donde fijarse. Esta complejidad estructural y funcional, junto con el hecho de ser la comunidad infralitoral más extensa y de mayor biomasa, le confiere un papel esencial en el funcionamiento del ecosistema marino costero y por lo tanto un altísimo valor ecológico. Bajo unas condiciones adecuadas de temperatura, transparencia del agua, sedimentación, hidrodinamismo y régimen de nutrientes, las praderas de Posidonia oceanica constituyen la comunidad clímax de los fondos blandos infralitorales mediterráneos. Debe ser una prioridad la conservación de esta comunidad emblemática y fundamental para el Mediterráneo.Por ello, debería hacerse un control de fondeo de embarcaciones mediante puntos de amarre fijos (boyas). Debería regularse y controlarse la pesca submarina.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. Alaminos, Ó. E. (2012). Estudio de la pesca artesanal en el entorno de la reserva marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas: estrategias, efecto de la protección y propuestas para la gestión. Tesis doctoral, Universidad de Murcia. 227 pp.
  2. Calvín, J.C. & Eisman, C..2003. Fondos marinos de Murcia. Tipos, paisajes, flora y fauna, estado de conservación y mejores inmersiones.
  3. Calvín, J.C. y Eisman, C. (2005). Ecosistema marino. Región de Murcia. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2624&r=ReP-25904-DETAL…
  4. Calvín, J.C. (ed.), Franco, I., Martínez, A.M., Marin, A., Belmonte, A., Belando, A., Ballester, R. & Zamora, P., 1998. El litoral sumergido de la Región de Murcia. Cartografía bionómica y valores ambientales. D. G. del Medio Natural. Comunidad de Murcia.
  5. Chueca, F., & Raventós, F. (1986). List of species and vegetal communities of Isla Grosa (Murcia, España). Lazaroa. http://revistas.ucm.es/index.php/LAZA/article/view/44579
  6. Fernández, J. R. (2007). Introducción reciente y expansión del alga tropical invasora Caulerpa racemosa en el litoral de la Región de Murcia. ANEXO III. http://www.cibsub.cat/rcs_actu/Caulerpa_Racemosa_Murcia.pdf
  7. García, B. (1997) Las pesquerías artesanales en los alrededors de la reserva marina de Cabo do Palos-Islas Hormigas (Murcia). Congreso Biología Pesquera. Murcia : Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua.
  8. García-Charton, J. (2005). Estudios de seguimiento de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas. http://servicios.laverdad.es/servicios/textos/informe-umu-cabo-palos-201…
  9. Ros, J., Pérez-Ruzafa, A., & Pérez-Ruzafa, I. (1984). Bionomía bentónica de los fondos que rodean la Isla Grosa (Murcia, SE de España). Actas Do IV Simpósio Ibérico. https://scholar.google.es/scholar?q=Isla+Grosa&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5#0
  10. Ruzafa, A. P., Charton, J., & Diego, C. (1995). Seguimiento de arrecifes artificiales y establecimiento de la situación biológica inicial de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas. Informe Técnico. https://scholar.google.es/scholar?start=40&q=Cabo+de+Palos&hl=es&as_sdt=…

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Islas del Mar Menor y Cabo de Palos Islote del Descargador 0,4694 12 569 0,024838 37,619167 -0,708888 Direccion General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar- Ministerio de Agricultura, Alimentacion y de Medio Ambiente
Islote 2 Sur del Descargador 0,0753 163 0,0761339 37,618317 -0,708577
El Farallon 0,2086 18 214 4,13283 37,731733 -0,698157 Secretaría General de Pesca Marítima
Isla Grosa 16,6697 97 1906 0,82 37,727779 -0,707222 Direccion General de Medio Ambiente. Consejeria de Presidencia. Comunidad Autonoma de la Region de Murcia
Isla Hormiga 0,9314 16 651 2,18251 37,655834 -0,648888 Secretaría General de Pesca Marítima
El Hormigon 0,1077 7 142 1,92603 37,652221 -0,653333 Secretaría General de Pesca Marítima
Islote Pajar Grande 0,1117 146 0,0178186 37,632954 -0,687671
Islote 3 Cabo de Palos 0,0961 183 0,00539957 37,635941 -0,688048
Islotes los Punchosos 0,071 3 171 0,109071 37,624138 -0,701968 Direccion General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar- Ministerio de Agricultura, Alimentacion y de Medio Ambiente
Islote OE de los Punchosos 0,1285 265 0,062635 37,624381 -0,702992

ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

SUBCUENCA : ESPAÑA

Illots de la Marina Alta

Autores : Eduardo MINGUEZ (CONSULTANT), Joan PÉREZ-BOTELLA (GVA-VAERSA), Emilio LAGUNA (Generalitat Valenciana) & Juan GUILLÉN (Instituto de Ecología Litoral)

Fecha de creación : 31.12.2017

 

Para citar esta versión : GUILLÉN , J., LAGUNA , E., MINGUEZ, E., PÉREZ-BOTELLA, J. (2017). Ficha clúster : Illots de la Marina Alta – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-illots-de-la-marina-alta/

Composición del clúster : îslas 15
Composición del clúster : archipiélagos 1
Islas con al menos una figura de protección nacional 11
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 1

DESCRIPCIÓN GENERAL


Este clúster se sitúa entre el puerto de Denia y el puerto de Moraira. El Escull de Sant Antoni (JGF) es el más septentrional y se halla separado unos 5 Km del resto de islotes. Es un pequeño islote calcáreo de unos 7-8 metros de altura y separado unos quince de los acantilados de Cap de Sant Antoni. AL sur de la bahía de Jávea, en el Cap Prim o Cabo de San Martín, hay un pequeño escollo, La Mona del Cap Prim y, entrando en la bahía de Portixol, se encuentran Els Pallers, constituidos por una serie de cinco islotes dispuestos paralelamente de SW o NE. El central que se eleva 19m. L’Illa del Portitxol ya muestra una verdadera identidad como isla, siendo la mayor en superficie del cluster, con 8,72 ha, una longitud de costa de 1.150m y superando los 72 metros de altura y separada de la Cala de la Barraca por un canal marino de 200m de anchura. Unos pocos metros al sur de esta, se encuentra un pequeño islote calcáreo y de forma ahusada, El Escull de l’illa del Portixol, que alcanza los  6m de altura. Hacia el sur y una vez rodeado el Cap Negre, encontramos el Escull de Sant Pere, una roca calcárea troncocónica de unos 14m de altura. Frente a la Platja de l’Ambolo se encuentra el Illot d’Ambolo, una roca calcárea, plana y alargada, separada tan sólo unos 50 metros de la costa. Finalmente, encontramos la isla más meridional del clúster, L’Illa del Descobridor, de forma de casco de barco invertido, con acantilados constituidos por paredes verticales. Alcanza una altura de casi 58m, ocupando una superficie de 2,4ha y una línea de costa de 750m. Después, girando el cabo de Ambolo hay un islote de forma cónica a escasos 2 metros de Cala del Calò y de unos 15 m de altura. Pasada La Granadellla y antes de La Branca se encuentra el islote del Paller de base circular con 5 m de  altura y 8 m de diámetro. Antes de llegar a la cala de los Tiestos encontramos la Tauleta, un islote circular con escasa elevación de 1,5 m.

ESTADO DE CONOCIMIENTO


Medio terrestre: El Illot de la Mona es una Microrreserva de Flora,  y por ello su flora es monitorizada periódicamente. La Illa del Portitxol, de propiedad privada, apenas cuenta con estudios sobre su flora y fauna terrestres, aunque algo mejor conocido es su patrimonio arqueológico. En 1986 se realizó un estudio de la colonia reproductora de Gaviota Patiamarilla en La Illa del Descobridor, y en 1988 y 1989 se muestrean Portitxol y Descobridor en busca de aves marinas, censándose entonces las colonias de Gaviota patiamarilla.

 

Medio marino: Los yacimientos arqueológicos de los fondos de la Bahía de Portixol fueron prospectados ya en la década de los 70 (LAUGIER & CARRAZE, 1976). Las comunidades algales esciófilas infralitorales de la zona han sido estudiada los años 1983, 84 y 85 por la Universidad de Valencia.  En 1987, la UV descubre en la Bahía de Portitxol la rodofita endémica del mediterráneo Antithamnion piliferum, confirmándose la presencia de esta especie en el Mediterráneo occidental. Las praderas de fanerógamas marinas son monitorizadas anualmente por el Institut d’Ecologia Litoral.

 

 

VALORES RELEVANTES


Culturales: La Illa del Portitxol  ha estado habitada periódicamente, encontrándose restos arqueológicos de época romana (sigilatas, ánforas y tejas planas con reborde) y enterramientos de esta época. También restos de vivienda romana con pavimentos de mármol. En su parte más alta existe una pequeña construcción. Una cueva marina, con manantial de agua dulce, posee una antigua canalización labrada en roca hacia fuera, lo que sugiere que fuera utilizada como lugar de abastecimiento de agua dulce por las embarcaciones. También han aparecido en la playa de Portixol ánforas romanas Dressel 1 y 20. En época reciente en la Isla se cultivaron frutales y vides (la Marina Alta es zona tradicional del cultivo del moscatel) en bancales cuyos márgenes aún se conservan.

 

Geológicos: El Illot de la Mona al igual que todo el Cap de Sant Antoni está formado por calizas del Cretácico superior. El frente meridional de este cabo limita con el llano de Xàbia mediante una fractura subvertical de orientación prebética, de unos 70m de alto. El Cap Prim supone el límite meridional de la ensenada de Xàbia. Hasta el Cap Negre esta avanzada litoral está formada por margas y arcillas burdigalienses, que conforman un débil roquedo (en comparación con los acantilados de Cap de San Antoni y Cap de la Nau) con acantilados menos abruptos y con una plataforma de abrasión marina que se conecta con la L’Illa de Portitxol, formada por calizas y margas oligocenas. Los islotes Esculls de Cap Prim (Els Pallers) el Bergantí, testigos del retroceso del acantilado, están también formados por calizas del Oligoceno. La costa entre el Cap Negre y L’Illa del Descobridor es recortada, esculpida sobre flysch y calizas oligocenas como las de L’Escull de Sant Pere. Las rocas del Escull d’Ambolo y L’Illa del Descobridor son calizas cretácicas.

 

Biodiversidad terrestre:  Quizá el islote más valioso por su vegetación, pese a su reducido tamaño,  sea el Illot de la Mona, que alberga dos especies del Catálogo Español de Especies Amenazadas; casi una veintena de ejemplares de Silene de Ifach (En Peligro de Extinción, e incluida en la lista de la Directiva de Hábitats) y Medicago citrina (Vulnerable). Se han identificado en este islote 5 especies de caracoles terrestres: Rumina decollata, Pseudotachea splendida, Caracollina lenticula, Xerocrassa subrogata Ferussacia folliculus (MARTÍNEZ-ORTI, com. pers.). Los islotes están dentro de la provincia corológica Catalano – Provenzal – Balear. Las mejores trazas de vegetación original se conservan en la Illa del Portitxol y El Descobridor, con formaciones de matorral (Erico – Lavanduletum dentatae) en mosaico con pastizales del Teucrio – Brachypodietum ramosi. En la L’Illa del Portitxol destaca la presencia de numerosos ejemplares de Diplotaxis ibicensis, especie considerada como “Vulnerable” en la Comunitat Valenciana y protegida por la Directiva de Habitats.  En L’Illa del Descobridor el mayor desarrollo vegetal en su borde oriental, donde son abundantes los acebuches. El resto de islotes no tienen suficiente entidad para albergar una vegetación bien desarrollada, mostrando sólo trazos de la comunidad vegetal de acantilados marinos dominada por el hinojo marino (Chritmum maritimum).

 

En el Portitxol y en el Descobridor hay establecidas sendas colonias de Gaviota patiamarilla (unas 60 parejas en el Descobridor) y en las dos islas nidifica una pareja de halcones peregrinos. En el año 2001 la GVA inspeccionó los islotes del cluster (excepto el inaccesible Escull de Sant Pere) sin encontrar procelariformes nidificantes en ellos. Una pareja de Cormorán moñudo nidifica en acantilados cercanos a la L’Illa del Portitxol.

 

Biodiversidad marina: Las aguas someras del cluster tienen praderas de Cymodocea y Posidonia en buen estado de conservación. La pradera de P. oceanica de la Reserva Natural del Cabo de San Antonio (Parque Natural del Montgó) cuenta con una elevada complejidad espacial, que causa la distribución en mosaico de la pradera, junto con los elevados valores de densidad de haces, escasa presencia de mata muerta, y una cobertura muy variable (LUNA et al., 2006). En este estudio, centrado entre el sur del puerto de Dénia y el Cabo de San Martin, no se detectaron impactos de origen humano, salvo en las proximidades de los puertos de Dénia y Jávea, o las regeneraciones de las playas de Dénia.

AMENAZAS


Dominio terrestre :

La zona costera de este cluster está sometida a una elevada presión antrópica, tanto desde el punto de vista de transformación del territorio como a la elevada afluencia diaria de población flotante (turistas o habitantes de ciudades cercanas). La ordenación y vigilancia de estos usuarios se hace así necesaria. Es pues preciso proteger y mantener en un estado lo más natural posible estas pequeñas islas para garantizar un equilibrio estable dentro del ambiente litoral. El buen estado de conservación de estas zonas contribuirá al equilibrio de las áreas litorales cercanas y a la armonía entre la dinámica del medio físico (factores modeladores o de erosión marinos y subaéreos) y la biocenosis de los diferentes ecosistemas.

 

Especies invasoras : Al Illot de la Mona acceden, esporádicamente, ratas que, curiosamente, se comen el escapo floral de las silenes del Illot. Un ejemplar de chumbera fue eliminado del illot. También en L’Illa del Descobridor hay chumberas.

 

Dominio marino : 

Sobrepesca : Ausencia de regulación específica, salvo en el Illot de la Mona, ya que  se halla dentro de los límites de la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni.  Abundancia de redes de trasmallos que no cumplen la normativa general en cuanto al calado (distancia a la costa).

Pesca ilegal : Cierta explotación furtiva de dátil de mar (prácticamente inexistente actual). Pesce deportiva ilegal ocasional por falta de vigilancia actual.

Fondeo : En la zona no hay instaladas boyas de fondeo, pero el área es altamente frecuentada por buceadores, por la excelente calidad de sus fondos y por la variedad de ambientes (grutas, cuevas, ríos subterráneos,…), siendo l’Escull de Sant Pere uno de los lugares más frecuentados.

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


 

Dominio terrestre: El Illot de la Mona pertenece al Parque Natural del Montgó y cuenta con un PRUG desde marzo de 2007. Desde 2001 es además Microrreserva de Flora. Las labores de gestión que se realizan en él son las de seguimiento de flora y reforzamiento de la población de Silene de Ifach mediante la plantación con semillas. Las aguas circundantes a este islote están protegidas como Reserva Marina de Pesca.

Accciones de conservación de flora silvestre. Joan PÉREZ-BOTELLA. GVA-VAERSA

La declaración de la Microrreserva de Flora “Illot de la Mona” se debió al descubrimiento en el año 2000 de dos especies amenazadas en nuestro territorio, a saber, Silene hifacensis y Medicago citrina,  incluidas respectivamente, en los apartados “En Peligro de Extinción” y “Vulnerables” en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada.

En 2007 se detectó la presencia de inflorescencias cortadas de Silene hifacensis. En 2008 se volvieron a detectar, además de localizar acumulaciones de frutos y semillas de Silene hifacensis y Medicago citrina. Estos hallazgos llevaron a pensar que el agente causante era uno o varios ratones. En 2009 se instalaron trampas tipo Sherman, pero no se capturó ningún ejemplar, ya que posteriormente se determinó que se trataba de rata parda (Rattus norvegicus). En la siguiente campaña (2010) se cambió el tamaño de trampa, capturándose 3 ejemplares de rata. En 2011 se repitió el procedimiento y se capturaron otras 2. En años posteriores no se ha detectado ninguna afección.

Otro factor de amenaza, en este caso por competencia por el hábitat, lo suponía la presencia de un gran ejemplar de Opuntia ficus-indica (tunera, palera). Para su erradicación se pensó en el empleo de corta y extracción manual, con posterior transporte a tierra firme mediante pequeñas embarcaciones, pero las dificultades técnicas y logísticas hicieron inviable su acometida. En 2008 se localizó Dactylopius opuntiae (cochinilla del carmín) en la Sierra de Orihuela. Se trata de un insecto fitófago de la familia de las tuneras y se observó que era un buen agente de control biológico. En 2009 se procedió a depositar en el Illot de la Mona dos cladodios (palas) de tunera infectados por la mencionada cochinilla, provocando la muerte del citado ejemplar de tunera en 2014, cinco años después.

Así mismo el Illot de la Mona es visitado anualmente, estimándose los efectivos de las especies mencionadas  y recolectándose semillas que se incorporan a los bancos de germoplasma del Jardí Botànic de la Universitat de València y del Centre d’Investigació i Experimentació Forestal, que han depurado los protocolos de germinación y cultivo.

A principio de los 2000 se depuraron protocolos de propagación vegetativa por esqueje e in vitro, éste último por parte del Institut Valencià d’Investigacions Agràries.

Los demás islas e islotes pertenecen a Red Natura 2000, formando parte de la LIC ES5213018 Penyassegats de la Marina  y las aguas circundantes a estos islotes pertenecen a la ZEPA  Espacio Marino de la Marina Alta ESZZ16007.

Dominio marino: Aunque los fondos son monitorizados por el IEL desde 2008, la gestión marítima es irrelevante y no hay apenas vigilancia efectiva.

CONSERVACIÓN DE LAS PRADERAS DE POSIDONIA OCEANICA EN EL ENTORNO DEL CABO DE SAN ANTONIO – CABO DE LA NAO. Juan GUILLÉN. IEL.

Las diferencias en cuanto al régimen hidrodinámico del litoral sur valenciano, junto con la escasa relevancia de los aportes de los ríos y un menor aporte de fertilizantes de origen agrícola, pueden ser algunos de los factores que expliquen el mejor estado de conservación de estas praderas en este sector de la costa. Así, las praderas de Posidonia oceanica están presentes en todo este tramo del litoral. La diferente geomorfología de la costa, hace susceptible de considerar dos sectores en este tramo de costa, que albergan distintas morfologías de praderas de P. oceanica:

  • Dénia, con praderas distribuidas formando manchas, a modo de mosaico, alternadas con biocenosis fotófilas de la roca infralitoral y zonas con Caulerpa prolifera. Abarcan desde los 2-8 m hasta los 25-27 m de profundidad. Se ubican desde la playa de La Almadraba hasta el sur del puerto de Dénia. Al norte del puerto de Dénia se encontraba un arrecife barrera de varios kilómetros de longitud que ha sido destruido por las sucesivas regeneraciones de playas.
  • Del cabo de San Antonio a la punta de Moraira: son praderas instaladas sobre los pies de los acantilados, con una densidad muy elevada, pero a menudo con escasa cobertura, debido a la abundante presencia de sustratos rocosos. En el interior de las bahías de Jávea y del Portitxol se dan las principales superficies de pradera en esta zona.

Al igual que en otras partes del Mediterráneo, las praderas de P. oceanica han sido objeto de distintas afecciones ambientales, principalmente desde la segunda mitad del siglo pasado, asociadas a la transformación de las costas, que ha sido de las mayores de España, para dotarlas de infraestructuras turísticas, y también debido al importante crecimiento de la población, tanto fija como flotante. Entre las principales actividades de naturaleza humana, cuyas presiones e impactos han influido en el estado de conservación de las praderas marinas en este sector de la costa, se destacan:

Pesca de arrastre y otras modalidades pesqueras: la pesca de arrastre ha sido una de las causas más importantes de degradación de las praderas a escala regional en la provincia de Alicante, en particular sobre las praderas profundas, ubicadas  entre 15 y 30 m de profundidad, a pesar de que la legislación española fuera pionera, desde el año 1962, en la prohibición de la pesca de arrastre a menos de 50 metros de profundidad. En la actualidad, debido a una mejor vigilancia  y a la instalación de arrecifes artificiales antiarrastre, algunas de las praderas afectadas se están recuperando, pero a una velocidad muy lenta.

Infraestructuras costeras y dragados: las modificaciones de la línea de costa y de su topografía, como las debidas a regeneraciones de playas, la construcción de puertos y espigones, así como los dragados, son un factor importante de degradación irreversible de las praderas de angiospermas marinas. Así, el aporte artificial y masivo de sedimento constituye un impacto sobre el ecosistema costero, en especial para los organismos bentónicos. El efecto más obvio sobre las praderas es la muerte por enterramiento. Además, la fracción fina del sedimento (limos-arcillas) también es responsable de una amplia gama de efectos perjudiciales sobre las plantas, ya que provoca turbidez y por lo tanto una pérdida de su capacidad fotosintética y, en ocasiones de forma asociada, un aumento de herviborismo. En el caso de Dénia, la alimentación artificial de la playa destruyó un arrecife barrera de P. oceanica de 6 kilómetros de longitud, el mayor conocido en el Mediterráneo (SÁNCHEZ LIZASO et al., 2005).

Vertidos: la contaminación marina afecta de manera directa a la pradera de P. oceanica, y contribuye a una disminución de la biomasa vegetal, una pérdida de diversidad biológica en las praderas y cambios en la composición vegetal de la comunidad asociada a la misma. De entre las actividades causantes de contaminación marina destacan los vertidos de aguas residuales urbanas e industriales, y recientemente los vertidos de desalinizadoras, por el rápido desarrollo que este tipo de infraestructuras han  experimentado en los últimos años (SÁNCHEZ-LIZASO et al., 2008).

Fondeo regulado y no regulado: el fondeo de embarcaciones a su vez puede constituir una causa de degradación de praderas a escala local en determinados puertos, calas y bahías, debido a la acción física de los elementos del fondeo, como anclas y cadenas. Ejemplos de este impacto se dan en las calas del Portitxol, la Granadella, o el Portet de Moraira, donde se han tomado medidas instalando trenes de fondeo para embarcaciones. Este tipo de fondeos frecuentemente llevan asociados otros efectos perjudiciales para el medio ambiente, a pesar de las prohibiciones y regulaciones existentes, como son las acumulaciones de basuras arrojadas desde las embarcaciones, y el vertido de aguas residuales y combustibles (PÉREZ-TONDA et al., 2011).

Especies invasoras: la introducción de especies alóctonas, en especial de algas de carácter invasor, como  Caulerpa cylindracea var. racemosa, Asparagopsis taxiformis, Lophocladia lallemandii o Womerseleya setacea, puede constituir una seria amenaza tanto para la mayoría de las algas y fanerógamas marinas mediterráneas, como para sus comunidades asociadas (VÁZQUEZ LUIS, 2011).

Las praderas de Posidonia oceanica son objeto de seguimientos que permiten evaluar tanto su estado actual como las tendencias asociadas. En el litoral de la Comunitat Valenciana, dos son los seguimientos que se llevan a cabo:

– Seguimiento de las praderas de Posidonia oceanica, como elemento de calidad biológico, o bioindicador, requerido por la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE) para la clasificación de la calidad ambiental de las aguas costeras. Desde el año 2005 se estableció una evaluación de las masas de agua de la Comunitat Valenciana en función del estado de las praderas de P. oceanica. Con tal fin son muestreadas 15 estaciones repartidas entre 11 masas de agua de la Comunitat Valenciana, empleándose un análisis multivariante de distintos descriptores de praderas profundas (13-16 m). Según los resultados de dichos análisis, las praderas de P. oceanica en este sector  presentan un estado ecológico muy bueno en su conjunto.

– Seguimiento del programa POSIMED Comunitat Valenciana, llevado a cabo por el Instituto de Ecología Litoral (IEL) desde el año 2001 como la “Red de Seguimiento de praderas de P. oceanica en la Comunitat Valenciana”, basado en las experiencias realizadas en este sentido en Francia y Cataluña. Consiste en la participación de voluntarios buceadores, que implica un componente de educación ambiental muy valioso. En el periodo 2001 – 2013, en la estación de Dénia la tendencia observada es positiva en cuanto a la densidad de haces (GUILLÉN et al., 2013). Respecto a los valores de cobertura,  la pradera de Dénia es de las más bajas, debido a su distribución a modo de manchas o mosaico, con tan sólo un 52% en la estación profunda.

La importancia que las praderas de angiospermas marinas tienen para el medio marino,  junto con las actividades que en él se desarrollan, como la pesca, o su papel en el mantenimiento del equilibrio de la franja litoral, y al mismo tiempo, la vulnerabilidad de estas praderas, han sido determinantes para que técnicos y científicos aconsejaran su protección legal. Así, además de las disposiciones legales nacionales o internacionales, en la Comunitat Valenciana estas praderas cuentan con la protección de la Orden de 23 de enero de 1992, de la Consejería de Agricultura y Pesca, que regula las actividades sobre las praderas de fanerógamas marinas. En su artículo primero se prohíbe, en aguas de la Comunitat Valenciana, la destrucción de las praderas de fanerógamas marinas, tanto de Posidonia oceanica, como de Cymodocea nodosa, de Zostera noltei, o de Ruppia spp., al considerarlas como zonas de interés pesquero. Posteriormente, la Ley 9/1998, de 15 de diciembre, de pesca marítima de la Comunitat Valenciana, en su artículo 16, al prohibir el uso del arrastre de fondo en zonas con praderas de fanerógamas, otorga carácter de áreas protegidas a éstas (art. 30), y excluye el establecimiento de instalaciones de acuicultura sobre ellas (art. 46).

Por otro lado, los espacios protegidos, bien los incluidos en la Red Natura 2000 o bien dentro de otras figuras de protección, tales como reservas marinas y parques naturales, y que normalmente también están recogidos en los LIC, otorgan una especial protección a las praderas. En la Tabla 1 se enumeran los espacios de la Red Natura 2000, incluidos en este sector, con las respectivas superficies que en ellos ocupan las praderas de P. oceanica.

Tabla 1: Lugares de Interés Comunitario (LICs) con espacio marino y cuantificación de las superficies ocupadas por praderas de Posidonia oceanica.
Código LIC Total LIC (Km2) Superfice Pradera (Km2)
      P. oceanica
ES5211007 El Montgó 30,09 3,01
ES5212005 L’Almadrava 22,39 15,16
ES5213018 Penyasegats de la Marina 32,62 5,67
       

Referencias bibliográficas.

Guillén. J.E., Sánchez Lizaso, J.L., Jiménez, S., Martínez, J., Codina, A., Montero, M., Triviño, A., Soler, G., Zubcoff, J.J., 2013. Evolution of Posidonia oceanica seagrass meadows and its implications for management. J. Sea Res., http://dx.doi.org/10.1016/j.seares.2013.04.012

Pérez Tonda T, Forcada Almarcha A, Sánchez Lizaso J.L. 2011. Evaluación de los efectos del anclaje de embarcaciones sobre pradera de Posidonia oceanica (L.) en dos localidades mediterráneas. Mediterranea: Serie de estudios biológicos, 22, 230-250.

Sánchez Lizaso, J.L., Fernández Torquemada, Y., González Correa, J.M., Ramos, A.A., Valle, C., Rodríguez, S., 2005. Evaluación de los efectos de la alimentación artificial de playas sobre las praderas de Posidonia oceanica. Informe Técnico Universidad de Alicante, Adena, 44 p.

Sánchez Lizaso, J.L., Romero, J., Ruiz, J., Gacia, E., Buceta, J.L., Invers, O., Fernández Torquemada, Y., Mas, J., Ruiz Mateo, A., Manzanera, M., 2008. Salinity tolerance of the Mediterranean seagrass Posidonia oceanica: recommendations to minimize the impact of brine discharges from desalination plants. Desalination 221, 602-607.

Vázquez Luis, M., 2011. Ecological effects of Caulerpa racemosa var. Cylindracea on amphipods assemblages (Amphipoda, Crustacea) associated with shallow water habitats in the Mediterranean Sea. PhD Thesis, Universidad de Alicante, 123 p.

Estrategia de Gestión

La gestión encaminada a la conservación de las pequeñas islas de este cluster no debería interferir en los procesos y dinámicas naturales que rigen el funcionamiento del ecosistema. La mayores riquezas naturales se ubican, generalmente en zonas de difícil acceso de estos islotes y la inestabilidad que en algunas ocasiones presenta el sustrato hace que cualquier iniciativa de gestión tenga una elevada dificultad para que pueda ser aplicada en la parte emergida. La pesca profesional y deportiva necesita de regulación específica, así como las actividades náuticas y el buceo recreativo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. Diputación Provincial de Alicante, 2010. Islas e islotes de la Provincia de Alicante. 142 pp.
  2. LAUGIER, P. y CARRAZE, F. 1976. Le mouillage de la anse de la Fontaine a Javea. Cahiers d’Archéologie Subacuatique, 5: 99-103.
  3. Luna, B., Valle, C. & Sánchez-Lizaso, J.L. 2006. Seguimiento de la pradera de Posidonia oceanica en la Reserva Natural del Cabo de San Antonio. Inf. Técn. Universidad de Alicante. Parcs naturals de la Comunitat Valenciana. Conselleria de Territori i Habitatge. 23 pp.

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Illots Marina Alta Escull de Sant Pere 0,0336 14 76 0,0728942 38,742651 0,233926
Isla al Norte Morro de la Blanca 0,0208 58 0,0178186 38,72257 0,188607
Illot Torre d’Ambolo 0,0462 17,83 102 0,00323974 38,732077 0,21331
Escull de l’illa Descubridor o Ambolo 0,0062 6,75 46 0,0464363 38,727192 0,21512
Illot d’Ambolo 0,0443 7,21 108 0,025378 38,730233 0,219429
L’Illa del Descobridor 1,8659 57,62 725 0,00647948 38,726943 0,216666
Escull de la Cova dels Orgues 0,05 9,58 139 0,00107991 38,732805 0,231241
Islote de Cala de la Barra 0,0257 6,92 82 0,00053996 38,736629 0,231672
El Berganti 0,0836 6 133 0,274838 38,752238 0,231436
L’Illa del Portitxol 8,9908 72,86 1251 0,0993521 38,755444 0,22965
Islote de Cala de Llebeig 0,0175 54 0,00647948 38,697162 0,156476
Islote al Norte de Cala Pinos 38,694088 0,156421
Isleta del Moro 0,02 53 0,00431965 38,711936 0,17367 Direccion General de espacios naturales y participation ciudadana. Consejeria de medio ambiente. Junta de Andalucia.Office National des Forets.
Illot de la Mona 0,0549 16,22 97 0,00539957 38,800093 0,197626
Els Pallers,Els Pallers (segundo) 0,0432 5,66 83 0,0356371 38,761224 0,224061
Els Pallers (tercer islote) 0,1081 19 153 0,049676 38,761366 0,224473
Els Pallers (inner islet) 0,0301 72 0,0183585 38,761093 0,22367

ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

SUBCUENCA : ESPAÑA

Illots de la Marina Baixa

Autores : Eduardo MINGUEZ (Consultor), Alfonso YÉBENES (Universidad de Alicante), Just T. BAYLE-SEMPERE (Universidad de Alicante), Carles GRAU (Generalitat Valenciana), Francesc LLORCA (Universidad Alicante), M. C. CARTAGENA (Generalitat Valenciana), Enrique SANCHIS (Universidat Politècnica de València) & Mariano FOS (UPV)

Fecha de creación : 31.12.2017

Para citar esta versión : BAYLE-SEMPERE, J., CARTAGENA, M., FOS, M., GRAU , C., LLORCA , F., MINGUEZ, E., SANCHIS, E., YÉBENES, A.  (2017). Ficha clúster : Illots de la Marina Baixa – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-illots-de-la-marina-baixa/

Composición del clúster : îslas 3
Composición del clúster : archipiélagos 1
Islas con al menos una figura de protección nacional 3
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 3

DESCRIPCIÓN GENERAL


Este grupo lo forman tres islas PIM y dos islotes, todos dentro del Parque Natural Serra Gelada. El Illot de la Galera, es un minúsculo islote situado al norte de la Bahía de Altea. Corresponde a un afloramiento de eolianitas (dunas eólicas fósiles) constituido por areniscas calcáreas de edad Tirreniense (Cuaternario). Cercano a él, más al sur, está el Illot de L’Olla, que es una isla baja (14m de altura). Está constituida por rocas sedimentarias depositadas durante el Plioceno. En la parte inferior predominan los conglomerados con cantos de caliza, limolita, basalto y gabro, y abundantes fósiles de ostréidos. La mayor parte del islote está constituida por areniscas y limos calcáreos con ostréidos y otros bivalvos (fragmentos de pectínidos), cirrípedos y rodofitas dispersos y con frecuentes trazas fósiles. Todos estos materiales se depositaron en la parte submarina de un fan-delta. En la base, al oeste del islote, y en contacto mecánico, afloran arcillas versicolores de facies Keuper (Triásico superior). Bajo los grandes acantilados de Serra Gelada, el pequeño Illot de la Caleta, apenas aislado por una lengua de mar poco profunda, es un resto de la erosión costera de las dunas fósiles de este tramo litoral. A medio camino entre las dos bahías, aflora la Illeta Mitjana, islote constituido por calizas blancas del Jurásico terminal. Los estratos muestran el mismo buzamiento que los acantilados próximos. Su máxima cota alcanza 30 m, la planta presenta una longitud máxima de aproximadamente 170 m y una anchura máxima cercana a los 100 m en dirección N-S. La Mitjana muestra un dispositivo  morfológico similar al de la Serra Gelada y L’Illa de Benidorm, las tres con una fachada Oeste de pendiente relativamente suave y una Este acantilada. Precisamente, el acantilado oriental de la Mitjana representa la posición del paleoacantilado de la Serra Gelada durante el Plioceno. Centrada en la bahía de Benidorm, se alzan los estratos calizo-arenosos de L’Illa de Benidorm. La elevación del nivel del mar tras la última glaciación, supuso el nacimiento de estos jóvenes islotes, hace menos de 15.000 años. Las aguas que rodean actualmente a los Islotes de la Marina Baixa son del tipo templado-cálidas (sector hidrográfico subtropical de latitud norte). La temperatura del agua del mar oscila entre unos 13,5 ºC (enero- febrero) y los 26 ºC (septiembre). La salinidad  es de 38‰, sin apenas fluctuaciones (IEL, 1999). Las aguas son oligotróficas. 

ESTADO DE CONOCIMIENTO


Existen pocos estudios específicos de los Islotes, siendo la Isla de Benidorm la más estudiada. En el medio marino, las grandes y bien conservadas praderas de fanerógamas marinas (Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa) de las bahías de Altea y Benidorm han sido relativamente bien estudiadas (IEL, UA). El Instituto de Ecología Litoral (IEL) y la Universidad de Alicante (UA) han realizado distintos estudios sobre las cornisas de vermétidos (UA, 2004), las comunidades de erizos y peces, o las poblaciones de especies singulares como la nacra. 

 

 

VALORES RELEVANTES


Culturales :

 Illeta de l’Olla : Aunque es probable que el islote fuera ocupado primeramente por los Íberos, los mejores indicios son de época romana. La parte emergida posee un yacimiento de 3.200 m2 con restos  de viviendas (piedras talladas), así como materiales cerámicos que datan desde el s.I a. C. hasta el XIII d C. Se han encontrado restos romanos, como terra sigillata africana o ánforas, (hasta los s.VI y VII), y cerámicas islámicas. Los yacimientos subacuático

s de alrededor sugieren su uso como fondeadero, primero por barcos romanos (desde el s.I a. C. hasta el VI d. C.), y luego por árabes, siendo utilizado también en la Edad Media.

 

Illeta Mitjana : Casi nada se sabe de los usos que el hombre ha dado a la Illeta Mitjana. En las inmediaciones encontramos el topónimo Portet de Tamarit, un indicio de su uso como resguardo para embarcaciones (LLorca, 1999). También las ordenanzas militares de 1673 alertaban que era un lugar propicio para fragatas y galeotas. En sus fondos hay un yacimiento romano, pero su uso como  antiguo fondeadero es dudoso. En los acantilados cercanos, lugar de atraque de contrabandistas de la primera mitad del s. XX, existe una pileta que recogía agua dulce del techo de una cavidad y que debió abastecer de agua a los navegantes de la zona desde tiempo inmemorial. Hasta mediados del siglo XX se practicaba frente a ella la pesca con arte de tiro, especialmente la denominada bol, que se constata por escrito –a

l menos- desde el s. XVII (LLorca, 2000).

 

Isla de Benidorm : Tuvo un poblamiento durante siglos y debió servir de puerto y distribución de mercancías en época romana e islámica.

 

Geológicos: Los cinco islotes lo conforman rocas de distintas edades:

 

La Galera : eolianitas, areniscas calcáreas del Tirreniense (100.000 años).

L’Olla : conglomerados, areniscas y limos del Plioceno (3 a 5 millones de años). En la base afloran facies Keuper del Triásico superior (225 millones de años).

Illot de la Caleta : eolianitas, areniscas calcáreas del Tirreniense (100.000 años).

Mitjana : calizas blancas con clypeinas, de finales del Jurásico superior (130-135 millones de años).

Isla de Benidorm : calcarenitas y margas del Cretácico Inferior, del período Aptiense; 120 a 112 millones de años.

Foto 1 : Lagarto Ocelado del Illot de l’Olla, 2007.

 

 

Biodiversidad terrestre : Los islotes están dentro de la provincia corológica Murciano-Almeriense. Las mejores trazas de vegetación original se conservan en L’Olla y la Illeta Mitjana. La isla de Benidorm tiene la vegetación muy degradada y con cactáceas exóticas (Opuntia maxima, Cylindropuntia rosea,…). En la Galera, sin vegetación, es improbable la existencia de algún vertebrado. En L’Olla hay una pequeña población de Lagarto ocelado Timon lepidus (foto 1). Desde 2005 o 2006, se ha instalado un colonia de Gaviota patiamarilla Larus michahellis (tabla 1). En su maquia mediterránea, en buen estado de conservación, anidan las currucas cabecinegras (Sylvia melanocephala). En la Illeta Mitjana crían gaviotas patiamarillas (tabla 1) y el Paíño europeo (unas 50 parejas). Entre los reptiles, se ha observado Salamanquesa Común Tarentola mauritanica. Las colonias de Gaviota Patiamarilla y Paíño Europeo (50 parejas) de este islote tienen un tamaño bastante constante a lo largo de los años, posiblemente limitado por la pequeña superficie de los h

Foto 2 : Primeros pollos de Cormorán Moñudo volados de la Isla de Benidorm (año 2009).

ábitats de nidificación (en el caso del paíño común un pequeño derrubio de bloques de piedra y una cueva aledaña). En la Isla de Benidorm, además de las colonias reproductoras de Paíño Europeo, Gaviota Patiamarilla y Garceta Común, nidifican la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la Collalba Negra (Oenanthe leucura), el Vencejo pálido (Apus pallidus) y una pareja de Halcón peregrino

(Falco peregrinus). La reproducción del halcón se conoce de antiguo, incorporada incluso a la toponimia de la zona (recingle dels Falcons). Hay constancia de reproducción con éxito (vuela al menos 1 pollo) todos los años entre 1993 y 2003. Los únicos mamíferos observados son algunos murciélagos, que no se reproducen en la isla. Son tres las especies de reptiles presentes: la Lagartija ibérica (Podarcis hispanica), con densidades de entre 400 y 500 indiv./ha., la Salamanquesa común (Tarentola mauritanica) y la Salamanquesa rosada (Hemidactilus turcicus). La Isla de Benidorm es la más rica en especies de vertebrados.

 

Tabla 1 : Censos de las principales aves coloniales de los Islotes de la Marina Baixa (no se realizan censos en los seguimientos de las colonias de Paíño Europeo ).  *En 2008 nidificaron también 3 parejas de Bubulcus ibis.

 

O Gaviota Patiamarilla Cormorán Moñudo

 

I. Benidorm

Gaviota de Audouin

 

Garceta Común

 

L’Olla  I. Mitjana I. Benidorm I. Benidorm I. Benidorm
1999 0 199 0   0
2000 0 361 0   0
2001 0 90 652 0   0
2002 0 432 0   0
2003 0 94 515 0   0
2004 0 97 508 0   0
2005   104 610 0 4-5 0
2006 20 97 640 0   0
2007 24 105 564 0 1 16
2008 25 104 739 0   *36
2009 32 92 676 1-2   15
2010 33 101 755 4 3 15-20
2011 727 7 2 10-15
2012 25 70 611 10 1 20-25
2013 347 10 0  
2014     8    
2015        

Respecto a los invertebrados, un estudio sobre coleópteros tenebriónidos, recoge la presencia de cuatro especies en la isla: Glabrasida laevis, Akis discoidea, Blaps gigas y Phylan gibbulus. Ninguna de las islas tiene mamíferos.

Biodiversidad marina : La oligotrofia del área  (índice pigmentario de Margalef > 2,4) marca la composición estructural del plancton. Su elevada diversidad así lo indica, estando representados la mayor parte de grupos y especies planctónicas que caracterizan las aguas del Mediterráneo sudoccidental. Tanto la corriente principal, de sentido SW-NE, como los vientos del segundo cuadrante, responsables del oleaje que predomina en la zona, permiten una rápida renovación de las masas de agua. Las concentraciones de clorofila a son moderadas, no llegando a superar 1 µg/l. En cuanto al seston (partículas en suspensión), este no sobrepasa los 5 mg/l, ya que solo el río Algar, en la bahía de Altea, aporta algo de materia exógena con regularidad.

Son muchas las biocenosis bien representadas en este cluster. El piso supralitoral se visualiza por el bandeado oscuro que adquiere la roca por encima del nivel del mar. Su amplitud oscila desde algunos centímetros hasta unos pocos metros, dependiendo de la topografía, relieve y régimen de oleaje de la zona. Está constituida por el liquen Verrucaria symbalana, diversas cianofíceas endolíticas, los gasterópodos Littorina neritoides y L. Punctata, así como por el cirrípedo Euraphia depressa (=Chthamalus depressus). En el piso mediolitoral se encuentra bien representado el gasterópodo vermétido Dendropoma petraeum, buen bioindicador de aguas limpias. Se encuentra bien representado en gran parte de L’Illa de Benidorm (colonias monoestratificadas muy estrechas, con densidad de individuos baja), y  en el Illot de l’Olla (colonias monoestratificadas con densidad de individuos en general baja). En el infralitoral, destacan las algas del género Cystoseira , que son muy sensibles a la alteración ambiental, puesto que requieren aguas limpias, bien oxigenadas y oligotróficas.

En L’Illa de Benidorm se localizan excelentes poblamientos de Cystoseira stricta, así como en el Illot de l’Olla. Unas facies singulares con Cystoseira sauvageauana y Codium bursa aparecen sobre las lajas del islote de L’Olla y en La Llosa, en la Isla de Benidorm. Los alrededores de L’Olla cuentan con unas desarrolladas praderas de Posidonia que forma arrecifes con sus masas de rizomas.  En la Illa Mitjana Posidonia oceanica llega hasta los -10m. En el islote de Benidorm alcanzan su mayor extensión en el sector sur y noroeste, así como en los alrededores del bajo de La Llosa. El precoralígeno y el coralígeno aparecen en la Illa Mitjana y, sobre todo, en la Isla de Benidorm, así como facies de grutas semioscuras en las abundantes grutas de estas dos islas calcáreas. Las aguas del cluster son frecuentadas por atunes y delfines mulares (Tursiops truncatus), atraídos por las piscifactorías de la Bahía de Altea. También es lugar de paso de rorcual común (Balaenoptera physalus).

AMENAZAS


Dominio terrestre :

Insuficiencia de medios para la vigilancia en un área turística con gran número de usuarios.

Dominio marino :

Vertidos : El emisario de aguas residuales de Serra Gelada, aunque con tratamiento terciario, afecta negativamente a la Illeta Mitjana. En sus aguas superficiales aparecen especies propias de zonas eutrofizadas y/o degradadas (cloroficeas, euglenales y cladóceros del género Podon). El motivo de esta eutrofización son los episodios que se producen principalmente en época estival (julio, agosto y septiembre) debido al aumento en los caudales a tratar por parte de la estación de depuración de aguas, que se ve sobrepasada, vertiendo efluentes con muy escaso tratamiento (IEL, 2014). En el embarcadero de L’Isla de Benidorm aparecen  clorofíceas Enteromorpha spp., que indican zonas eutrofizadas, consecuencia de un vertido doméstico sin depurar (IEL, 2014).

Fondeos de gran impacto : Los fondos alrededor de L’Olla son de gran valor y fragilidad, pero, sin embargo, hay una gran cantidad de “muertos” de hormigón como anclaje al fondo de boyas y estructuras para el lanzamiento de fuegos artificiales (celebración del Castell de L’Olla, cada primer domingo de agosto). La ausencia de boyarines intermedios y el uso, en algunos, de cadenas, provoca la siega y fragmentación de rizomas de P. oceanica alrededor de algunos puntos de fondeo.

Dragados : Cerca de la Illeta Mitjana existe un área clasificada como yacimiento de arenas para regeneración de playas.

Especies exóticas :  Caulerpa cylindracea y otras algas.

Sobrepesca: Ausencia de regulación específica. Furtivismo.

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


 

Los Islotes de la Marina Baixa están dentro del Parque Natural Serra Gelada y cuenta con un PORN desde marzo de 2005 (Memorias de Gestión PN Serra Gelada 2008-2013). Las aguas interiores las gestiona la GVA (es decir las aguas circundantes al Illot de La Galera, L’Illeta de L’Olla y el Illot de la Caleta) y las aguas exteriores el Gobierno de España (aguas de la Illeta Mitjana y L’Illa de Benidorm).

Dominio terrestre : La Galera y el Illot de la Caleta están desnudos de vegetación, pero las otras tres islas están cubiertas por Matorrales halonitrófilos especialmente desarrollados en las Islas de Benidorm y Mitjana con gran parte de su superficie ocupada por las colonias reproductoras de Gaviota patiamarilla. En la Illeta Mitjana se descubrieron, en 1994, unos pies de Silene hifacensis. El 23 de julio de 1999 se encuentran 3 individuos, uno de ellos muerto, otro sin flores y un tercero con frutos, recogiéndose entonces una pequeña cantidad de semillas. Fue la última vez que se vieron silenes de Ifac en la Mitjana, por lo que puede considerarse extinta en el islote. La especie está catalogada como especie amenazada en peligro crítico (CR). La totalidad de la isla es microreserva de flora.

Dominio marino : Salvo el seguimiento de sus comunidades, poca gestión eficaz se realiza en el medio marino, debido a la dilución de competencias entre las distintas administraciones sustantivas (GVA pesca/Ministerio pesca; GVA Medio Ambiente/Ministerio Medio Ambiente) y la falta de normas de uso concretas a pesar de ser un espacio protegido.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. IEL, 1999. Directrices de ordenación de los Recursos Naturales de los Islotes de Benidorm y su entorno marino.

  2. IEL, 2014. Red de Control Costero.
  3. Llorca Ibi, F.X. ,  1999, “Talassonímia dels mariners de Benidorm”, Actes del Catorzè Col·loqui General de la Societat d’Onomàstica, Generalitat Valenciana / Universitat d’Alacant, 453-456p.
  4. Llorca Ibi, F.X. , 2000. El llenguatge mariner de la Marina, Universidad de Alicante, Site internet: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4377/1/Llorca_Ibi_Llenguatge_mar…
  5. Memorias de gestión del PN Serra Gelada (2008-2013). Site internet: http://www.citma.gva.es/web/pn-serra-gelada/memorias-de-gestion

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Illots Marina Baixa L’Illa de Benidorm,Benidorm 6,8947 73 1287 1,7392 38,502071 -0,130136 Pública Parc Natural de La Serra Gelada i el seu entorn litoral
illeta Penyes d’Arabi,Isla Mediana,Penas de Arabi,Mitjana 0,7576 30 462 0,117171 38,536866 -0,072607 Parc Natural de La Serra Gelada i el seu entorn litoral
Illeta de l’Olla,Isla de Altea,L’Olla 0,5549 14 341 0,258639 38,616969 -0,019432 Secretaría General de Pesca Marítima (Mar Territorial) y Consejo de Agricultura, Pesca)