ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

Subcuenca : ESPAÑA

Illots de la Costa Brava Central

Autores : Eduardo MINGUEZ (Consultor – Programa PIM) 

Fecha de creación : 31.12.2017

 

Para citar esta versión : MINGUEZ , E. (2017). Ficha clúster : Illots de la Costa Brava Central – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-illots-de-la-costa-brava-central/

Composición del clúster : islas 11
Composición del clúster : archipiélagos 0
Islas con al menos una figura de protección nacional 0
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 0

DESCRIPCIÓN GENERAL


En el Baix Empordà comienza un sector costero abrupto con acantilados de altura media (en comparación con otras costas de la subcuenca), con gran alternancia entre calas y cabos. Este sector central de la Costa Brava abarca desde la Punta Espinuda, extremo Sur de la gran Playa de Pals hasta el cabo de poniente de La Cala del Castell, en Palamós. En este sector costero se han inventariado 173 islas, islotes y escollos, pero tan sólo 11 han sido considerados islas-PIM. Pese a que algunos son denominados Illas, se trata de pequeños islotes y, excepto el pequeño archipiélago de Illes Formigues, se sitúan a escasos metros de la costa.

 

En la parte Norte de este espacio litoral, las Montañas de Begur se sitúan al extremo septentrional de la Cordillera Litoral Catalana. Constituye la prolongación litoral del macizo de Les Gavarres, del cual se separa por unas pequeñas depresiones. La línea de costa está poblada por comunidades de acantilados marinos, y por biocenosis de algas y animales de fondo rocoso.

 

La parte Sur del cluster, la zona del Castillo de Cap Roig es un espacio de costa que se caracteriza por sus elevados valores geológicos y por un rico patrimonio natural. La naturaleza geológica y los procesos erosivos han determinado la formación de un sector de costa con un relieve muy singular que se presenta muy rocosa, con acantilados sometidos a la fuerte acción dinámica del mar y que han dado lugar a una enorme cantidad de islotes y escollos, que generan una gran cantidad de diferentes comunidades bentónicas, representativas de este tramo de costa catalana, que tienen en las Illes Formigues el máximo exponente (cuadro 1).

Cuadro 1. Illes Formigues. José María DACOSTA, Generalitat de Catalunya, Serveis Territorials a Girona

 

Este pequeño archipiélago debe su nombre a que está formado por pequeños islotes; Formigues significa hormigas en catalán. Su reducido tamaño (menos de 0,5 hectáreas) y baja cota comporta que la única estructura hecha por el hombre sea una baliza de señalización (41º53’N 03º11’E). En 1285 tuvo lugar la batalla de las Illes Formigues en la que la flota catalano-aragonesa venció a la armada francesa. Una placa en el islote mayor así lo recuerda. No hay vegetación en la parte emergida puesto que los temporales –principalmente de levante- las cubren con el oleaje. Administrativamente están adscritas a los municipios de Palafrugell y Palamós.

Se encuentran a unos 0,8 Km del continente y forman parte del espacio natural Castell-Cap Roig. Son destino habitual para la náutica recreativa y las actividades subacuáticas: paseos en kayak desde las playas de Castell y Calella de Palafrugell, embarcaciones de recreo que zarpan desde los dos puertos de Palamós y de los campos de boyas de amarre sitas en Calella, Llafranc i Tamariu. Los pescadores profesionales también faenan en sus aguas.

En 1954, Ribera, en su Guía submarina de la Costa Brava, afirmaba que las Illes Formigues eran un “Lugar propicio para morada de peces diversos que se ven poco molestados por visitas de embarcaciones o pescadores submarinos”, pero LLAMAS, que publicó en 2001 otra guía con el mismo nombre da cuenta de una gran escasez de peces de cierto tamaño.

Este archipiélago está formado por rocas magmáticas, del grupo del granito, teniendo las islas de la parte oriental los feldespatos de colores rojizos y las occidentales de tono grisáceo. Casi todo el año son lugar de reposo de cormoranes: los grandes (Phalacrocorax carbo) –en invierno- y los moñudos (Phalacrocorax aristotelis desmarestii) en cualquier época del año ya que se reproducen en los acantilados costeros cercanos a estas islas. En invierno y en época de paso, otras aves marinas se vislumbran en sus aguas, como las alcas (Alca torda). Como son muy bajas, los temporales las remojan totalmente, lo que impide la anidación de aves y que vivan plantas terrestres. En cambio, los estratos marinos supralitoral y mediolitoral están muy bien desarrollados.

Las aguas del entorno de las Formigues son muy transparentes, por su lejanía a la costa. En sus fondos, que llegan hasta los -30m, hay praderas de posidonia, coralígeno con paredes de gorgonia roja (Paramuricea clavata) y coral rojo (Corallium rubrum). Abundan grietas, agujeros y pequeños cañones que son el hábitat de langostas (Palinurus elephas), rascacios (Scropaena scrofa) y meros (Epinephelus marginatus). Por estas razones son muy visitadas por los centros de submarinismo. Ahora bien, la proximidad a la costa hace que los grandes peces estén muy castigados.

Por todo ello, la Cofradía de Pescadores de Palamós consideró la necesidad de ordenar la extracción de los recursos pesqueros y propuso la declaración de la Reserva de las Illes Formigues a la Administración estatal, pues este pequeño archipiélago de escollos se encuentra en aguas exteriores, pero no llegó a realizarse (CHUENPAGDEE et al., 2013).

Este conjunto insular forma parte de Plan de Espacios de Interés Natural de la Generalitat de Catalunya, aprobado por el Decret 328/1992, que desarrolla la Ley 12/1985, de espacios naturales de Catalunya. Este decreto otorga una protección básica. Posteriormente, dos decretos establecieron la delimitación definitiva de la zona protegida que incluye las islas, adscritas al espacio natural Castell-Cap Roig y establecieron una ordenación básica en el archipiélago:

  • Decret 23/2003, de 21 de gener, pel qual s’inclou l’espai Castell-Cap Roig en el Pla d’espais d’interès natural, aprovat pel Decret 328/1992, de 14 de desembre, i es modifiquen els límits de l’espai Muntanyes de Begur.
  • Resolució MAH/2222/2006, de 21 de juny, per la qual es fa públic l’Acord del Govern de 6 de juny de 2006, pel qual s’aprova definitivament el Pla especial de delimitació definitiva i de protecció del medi natural i del paisatge de Castell-Cap Roig. 

Cabe decir que en este marco jurídico ya se preveía la creación de una reserva marina: “En cualquier caso, de acuerdo con los resultados de la actuación 2.1 y 2.2 del Programa de actuación de este Plan especial, de seguimiento de la biodiversidad marina y de promoción de una reserva en las Islas Formigues, se pueden determinar medidas adicionales de protección y ordenación”.

Posteriormente, en 2006 el espacio natural Castell-Cap Roig (dentro del ámbito “Litoral del Baix Empordà (ES5120015)” fue incluido en la red Natura 2000, designado como ZEPA –por el cormorán moñudo- y propuesto como LIC, entre otros valores, por los fondos de posidonia. En 2014, el conjunto fue declarado ZEC.

Además, la Administración del Estado estableció la ZEPA Espacio marino de l’Empordà (ES0000514), de 861,73 km2 de superficie, que se extiende paralelo a la costa, desde la frontera con Francia (Portbou) hasta Palamós. Se transcribe sus elementos de interés: “Es una de las principales zonas de concentración de pequeños peces pelágicos en el Mediterráneo ibérico. Por esta razón, se trata de una importante área marina de alimentación para las pardelas mediterránea (Puffinus yelkouan) y balear (Puffinus mauretanicus) durante la mayor parte del año (reproducción e invernada), así como para la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) durante el verano. Las aguas del espacio también son utilizadas por la principal población reproductora de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis desmarestii) del Mediterráneo ibérico, con unas 40 parejas repartidas en el entorno costero de este espacio marino. Los cormoranes utilizan principalmente las aguas someras como zona de alimentación, en especial las de la Bahía de Pals.

Las islas se encuentran dentro de la zona de aguas exteriores. Así la Administración del Estado impulsó un proyecto de reserva marina (de un total de 3.580 ha) el cual tuvo soporte de los pescadores profesionales pero no de algunos sectores recreativos. Finalmente, en 2011, el proyecto no se aprobó debido a la falta de presupuesto.

Actualmente desembarcan los gestores de la baliza de señalización, investigadores y los visitantes que lo deseen, puesto que no hay regulación específica. En la parte sumergida es de aplcación la normativa sectorial propia de la pesca profesional, recreativa, protección de hábitats, seguridad marítima, etc., y los distintos cuerpos con competencia en medio natural y pesca pueden ejercer labores de inspección y vigilancia. No obstante, sería recomendable avanzar en medidas de conservación y mejora de los recursos de biodiversidad biológica del conjunto insular.

ESTADO DE CONOCIMIENTO


Las comunidades marinas de la Costa Brava son bien conocidas desde mediados del siglo XX (por ejemplo BAS, 1955; BALLESTEROS, 1982; TEMPLADO et al., 2009). Menos atención parece que han recibido los pequeños islotes cercanos a los acantilados.

 

VALORES RELEVANTES


Económicos : Los islotes de este cluster forman parte del bello paisaje marítimo de la Costa Brava. Los primeros indicios de turismo en la Costa Brava se remontan a mitad del siglo XIX asociados a las demandas de la clase social alta de Cataluña. El período actual puede describirse por un turismo tradicional basado en un ciclo de precios bajos para poder abastecer la oferta, junto con el turismo residencial (SARDA, MORA & AVILA, 2004).

Culturales : La Costa Brava Central es rica en yacimientos de la época íbera, como el del poblado ibérico de la Punta del Castillo en la Fosca (Palamós), cercano a la Agulla de Castell (Isla-PIM ESAC001).

Geológicos : La costa de Begur forma parte de un plutón granítico costero. Se trata de un leucogranito que casi carece de minerales oscuros. Esto da a la roca un aspecto rosado. Sin embargo, con gran frecuencia la masa granítica está atravesada por filones más oscuros de lamprófidos que se generan cuando una masa magmática se infiltra a través de sistemas de grietas preexistentes en la roca encajante. El cuerpo granítico se formó en el Carbonífero y tiene una edad aproximada de 288 m.a mientras que los lamprófidos corresponden a dos episodios distintos: los filones subverticales (diques) son más antiguos (253 m.a.), y el sill (filones subhorizontales) es más moderno (85 m.a., en el Cretácico). Los lamprófidos son más erosionables por la acción del mar, y esto va a generar islotes separados por escasos metros, correspondientes a los antiguos diques. Como ejemplo, el origen de la Isla Roja es precisamente un dique intrusivo (que tiene su continuación en tierra). La Isla Roja, que da nombre a la playa, ha dejado de serlo recientemente por un cambio en la dinámica del litoral que ha propiciado la formación de un tómbolo arenoso.

Biodiversidad terrestre : Los islotes (11 islas PIM) son pequeños y próximos a la costa y, aparentemente, poco diferenciados de los acantilados costeros.

Biodiversidad marina : Aunque con presencia de Posidonia oceanica, esta es muy escasa, abundando hábitats arrecifales (82,3 km2) y cuevas marinas. Entre los principales hábitats cabe citar las comunidades de Cystoseira zosteroides, de Coral Rojo, de Paramunicea clavata y Maërl. Litophyllum liquenoides, Axinella polypoides (esponja canelobre), Charonia lampas (tritó marí), Luria lurida (porcellana), Pinna nobilis (nacra), Hommarus gamarus (llamàntol), Scyllarus arctus (llagosta Lluïsa), Scyllarides latus (esclop), Pallinurus elephas (llagosta), Paracentrotus lividus (garota), Hippocampus hippocampus (cavallet de mar), Epinephelus marginatus (mero) y Sciaena umbra (corball) son algunas de las especies más representativas del cluster.

AMENAZAS


Insuficiencia de medios: falta de medios para la gestión y la vigilancia en un área turística con gran número de usuarios. Difusión competencial administrativa entre la gestión de la parte emergida y la marina, así como entre aguas interiores y exteriores.

Gran densidad de usos y alta frecuentación: Dada su proximidad a la costa y fácil acceso reciben un número importante de embarcaciones con pescadores, bañistas, buceadores,…

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


Figuras de protección : 

Este cluster de la Costa Brava Central se encuentra en su totalidad dentro del espacio de Red Natura denominado Litoral del Baix Empordà (ES5120015 –SPA, SCI y SAC), con 3.332,07 ha (1.536,33 ha son de ámbito terrestre y 1.797,74 ha corresponden al medio marino). Este espacio está dividió en dos espacios protegidos en el ‘Pla d’Espais d’Interès Natural’ (PEIN), aprobado por el Decreto 328/1992 de la Generalitat de Catalunya: Muntanyes de Begur y Castell-Cap Roig.

En Begur, entre las calas de de Sa Riera y Aiguafreda, a lo largo de 1.300m de litoral, y abarcando 17 escollos y pequeños islotes del cluster (ninguno considerado isla-PIM) se encuentra la Reserva Marina de Ses Negres, un vedado de pesca de 19ha (Orden del 3 de marzo de 1993), en donde se prohibió la pesca y la extracción de recursos marinos vivos, así como el buceo autónomo y el fondeo con ancla. Hasta 2006, una ONG, la asociación Nereo, auspiciada por el Ajuntament de Begur, se encargó de la custodia de esta área marina regulada por la Direcció General de Pesca i Acció Marítima del Departament d’Agricultura, alimentació i Acció Rural de la Generalitat de Catalunya. Luego la Fundación CRAM gestionó este espacio dos años más. Desde 2009 es la Generalitat la institución encargada de su gestión (FundacióMAR, 2014). A partir de 2016 se permite el buceo con botella en Ses Negres para un determinado cupo de buceadores.

 

Estrategia de Gestión :

La estrategia de gestión para la Zona de Especial Conservación correspondiente al espacio de Red Natura Litoral del Baix Empordà (ES5120015), implicaría, entre otras acciones ,(BOTA, G. et al., 2014), la regulación del fondeo en la zona y de las actuaciones que puede realizar la embarcación durante el fondeo (Ej. evitar la limpieza de los depósitos), la regulación del uso público y la ordenación de la práctica del submarinismo y de las actividades de explotación de los recursos pesqueros, profesionales y recreativas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. BALLESTEROS, E. ,1982. Primer intento de tipificación de la vegetación marina y litoral sobre sustrato rocoso de la Costa Brava. Oecologia aquatica, 6(6), 163-173.
  2. BAS , C . 1955. Nota sobre las algas de la Costa Brava, 11 . Publ . Inst. Biol . Apl., 19 : 131- -135.
  3. CHUENPAGDEE, R., PASCUAL-FERNANDEZ, J. J., SZELIANSZKY, E., ALEGRET, J. L., FRAGA, J., & JENTOFT, S. (2013). Marine protected areas: Re-thinking their inception. Marine Policy, 39, 234-240.
  4. FundacióMAR, 2014. Creación de valor compartido en la Red Natura 2000 Marina de la costa catalana en Girona. Inéd.
  5. LLAMAS RUIZ, A., 2001. Guía submarina de la Costa Brava. Barcelona: Editorial Planeta.
  6. SARDÁ, R., MORA, J., & AVILA, C. 2004. La Gestión Integrada de zonas costeras como instrumento dinamizador de la industria turística en la Costa Brava.Girona: CSIC (www. esade. es).
  7. TEMPLADO, J., CAPA, M., GUALLART, J. & LUQUE, A., 2009. 1170 Arrecifes. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 142 p.
  8. BOTA, G., GUIXÉ, D., POU, N. & PARPAL, J. , 2014. Instrumento de gestión de las Zonas Especiales de Conservación que se declaran en la región mediterránea. Generalitat de Catalunya. Departament de Territori i Sostenibilitat. Direcció General de Polítiques Ambientals.

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Illots de la Costa Brava Central Agulla de Castell 0,0202 2,8 73 0,00053996 41,859518 3,15894
Islote en Sa Truja 0,0487 8,5 110 0,00485961 41,902995 3,20967
Islote en Punta des Bisbe 0,0304 4,9 88 0,00323974 41,926207 3,218894
Islote en Es Cavall 0,0656 10,5 116 0,00485961 41,905814 3,208968
Islote en Els Castellets 0,0301 11,8 73 0,00701944 41,877844 3,179394
Illa Roja (Cala del Cau) 0,0252 4,9 79 0,0156587 41,899745 3,206348
Islote en Tamariu 0,0867 9,7 188 0,00809935 41,924134 3,217537
Islote al OE de Punta de la Creu 0,0234 68 0,00593952 41,974049 3,218334
Islote de fuera en Cala de Cabres 0,0273 9,6 106 0,0140389 41,925332 3,21906
Islote en Cala del Crit 1 0,0309 4,7 93 0,0107991 41,871358 3,178513
Islote en Cala des Vedell 0,0164 2 56 0,0269978 41,872257 3,178332

Print Friendly, PDF & Email