ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

SUBCUENCA : ESPAÑA

Illes Medes i Montgrí

Autores : Eduardo MINGUEZ (Consultor) 

Fecha de creación : 31.12.2017

Para citar esta versión : MINGUEZ, E. (2017). Ficha clúster : Illes Medes i Montgrí – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-illes-medes-i-montgri/

Composición del clúster : îslas 15
Composición del clúster : archipiélagos 1
Islas con al menos una figura de protección nacional 10
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 13

DESCRIPCIÓN GENERAL


El cluster Illes Medes i Montgrí lo comprenden 45 islotes, desde Les Muscleres Grosses, frente a las ruinas romanas de Empuries, al sur del Golf de Roses, hasta las Illes Medes, frente al Estartit. En este tramo costero se han identificado 15 islas PIM, todas ellas dentro del espacio protegido Parc Natural El Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter.

 

La franja litoral del Montgrí, con 9 islas PIM, se extiende a lo largo de casi 10 km entre el Cabo de La Barra (Torroella del Montgrí) y Cala Montgó (L’Escala). La geomorfología de la costa es muy variada, y origina diferentes accidentes como cabos, calas, golfos, islotes, arcadas o cuevas. Otro factor paisajístico particular es la existencia de una duna continental en la vertiente este del macizo, formada principalmente por la acción de los vientos de tramontana que han llevado una gran cantidad de arenas desde L’Alt Empordà a lo largo de los años y se ha fijado con la vegetación.

 

Al Sur, el archipiélago de Illes Medes (6 islas PIM) lo forman un conjunto de 7 islas e islotes situadas a 1.500m de la costa y denominados Meda Gran, Meda Petita, Carall Bernat, junto a él los dos Tascons, el Tascó Gran y el Tascó Petit), Les Ferranelles y el Medallot, que suman 21ha de superficie emergida. El término Medas se utilizaba genéricamente durante la Edad Media para designar a las islas costeras del Condado de Ampurias pero con el tiempo se restringió sólo a las siete islas delante del Estartit.

 

Las Islas Medas están situadas al final de una península submarina que presenta una fuerte pendiente en las zonas norte y este, y una inclinación suave en las zonas sur y oeste, por donde se une a la costa. Ello conlleva unas áreas de sedimentación de materiales groseros, arenosos, en las zonas más llanas, y de fango y limo en los fondos situados al final de las paredes verticales y fuertemente inclinadas, a unos -50m. Las corrientes predominantes discurren de norte a sur. Debido a la erosión eólica y al ciclo kárstico cuando las islas estaban emergidas, se produjeron las grandes cuevas y túneles submarinos en las zonas norte y este. Posteriormente las corrientes marinas dominantes han seguido erosionando la fracción sumergida.

 

El régimen de lluvias presenta una época seca en verano, siendo marzo, abril y mayo los meses con mayor precipitación. La temperatura ambiental tiene un máximo en julio y agosto, con 25. Los vientos dominantes son los del Norte (tramuntana), Este (llevant) y Sur en verano (xaloc). La temperatura del agua presenta un máximo de 22,5 C en agosto en superficie, de 20,1C a 20 m de profundidad y de 14,0C a -50 m; en octubre. La mínima anual, en febrero, es de 11,5C. La termoclina (25-35 m) es muy marcada en agosto-septiembre. La transparencia del mar se reduce un 10% a unos 10m. Los temporales alcanzan un máximo en los meses de febrero , marzo y abril , con el oleaje cerca de 3m, también, aunque más atenuados, los hay en octubre y diciembre.

ESTADO DE CONOCIMIENTO


Aunque la costa del Montgrí fue estudiada ya a finales del s. XIX, con las visitas del botánico E. Vayreda y los ingenieros forestales que dirigieron los trabajos de fijación de las dunas, sus islotes se ha estudiado sobre todo a partir de los años 90 dentro del seguimiento biológico de las Illes Medes, donde las poblaciones de los diferentes descriptores biológicos utilizados en este seguimiento servían de control para testar el efecto de la protección después de la creación de la reserva

El estudio de las Medas comienza ya a finales de los 50 (ADMETLLA, 1959), pero sobre todo en los 60 (HARO, 1965, 1966), (BALCELLS, 1968) y 70 (BALLESTER, 1971) cuando se estudian los distintas comunidades, especialmente las del medio terrestre. Entre 1977 y 1979 la UB realizó un estudio sobre sus comunidades bentónicas. Un buen ejemplo del esfuerzo de estas décadas fue la monografía, impulsada por la Institució Catalana d’Història Natural (ICHN) y publicada en el año 1984 por el Institut d’Estudis Catalans (IEC) y que sirvió de modelo para los estudios que se desarrollarían en otros litorales ibéricos. Un año después recibió el Premio Crítica “Serra d’Or” de investigación científica. Desde 1990 hasta 2005, la UB ha realizado el seguimiento de las islas Medas, financiado primero por el Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalidad de Cataluña y posteriormente por el Departamento de Medio Ambiente. A mediados de la década de los años setenta se iniciaron los estudios sobre las algas de les Medes. Desde 1975 existen registros continuos de temperatura en el litoral del Estartit. En el año 2002, los datos fueron integrados en la Red para el estudio del régimen térmico litoral del Mediterráneo. En 1982, se confeccionó una cartografía bionómica en base a la catalogación de la flora y la fauna. Ese mismo año se estableció un transecto permanente en una pradera de posidonia, que ha permitido monitorizarla hasta la actualidad. En el año 1997 se realizó una cartografía precisa de las praderas de Posidonia oceanica y de Cymodocea nodosa en las islas Medas y en el año 2009 una cartografía de las costas del Montgrí. A lo largo de las últimas cuatro décadas se han realizado más de treinta proyectos de investigación nacionales e internacionales.

 

VALORES RELEVANTES


Culturales : En la Meda Gran se encontró un cementerio romano y en sus aguas se han encontrado pecios griegos y romanos. En 1413 el Rey Martí l’Hum manda construir una fortificación que es defendida entonces por monjes, pero a lo largo de la Edad Moderna será ocupada sucesivamente por corsarios musulmanes. Entre 1655 y 1670  se instala en la Meda Gran una guarnición francesa. Hasta finales del siglo XIX fue un lugar habitado por militares a raíz de su interés estratégico. El primer faro se construye en 1866, en 1930 se automatiza y en 1934 los fareros dejan de vivir allí.

Económicos : La Reserva de Illes Medes es considerada un modelo de gestión para los espacios marinos protegidos del Mediterráneo, preservándose un patrimonio natural que atrae a gran cantidad de visitantes. El  turismo representa el 75% del valor añadido bruto generado en el municipio. En el 1983 también se creó el Museo del Montgrí i Baix Ter reconvertido en el año 2000 en el Museo de la Mediterrània como centro dinamizador del patrimonio cultural y natural del municipio.

Geológicos : El archipiélago de las Medas está formado por calizas mesozoicas superpuestas sobre terrenos eocénicos en forma de cabalgamiento. Los islotes están pues formados por materiales secundarios de tres tipos: margas yesíferas y arcillas del Triásico en la capa inferior, después capas de dolomías negras trituradas y  a continuación carniolas y calizas margosas y marmóreas del Lías y por último calizas cretácicas. Son islotes jóvenes, pues se separaron del macizo del Montgrí hace unos 10.000 años.

 

Flora : En el archipiélago de las Medas hay 255 especies de flora vascular (Font et al. 2014), 9 especies de briófitos y unas 80 especies de líquenes (Ros et al. 1984). En la Meda Gran y la Meda petita dominan los hábitats ruderales y nitrófilos debido a las deyecciones de las gaviotas patiamarillas, abundando especies nitrohalófilas, como la Malva arbórea (Lavatera arborea) y la Orgaza (Atriplex halimus). En sitios poco soleados se encuentran musgos de la familia pottiaceae, como Barbula sp, Tortella flavovirens y Weisia controversa.  Entre las especies halófilas, tolerantes a la sal que la tramuntana arrastra, encontramos la Zanahoria marina (Daucus gingidium) y el Hinojo marino (Crithmum maritimum).

Fauna terrestre : En las islas encuentran refugio diversas especies de rapaces como el Halcón peregrino (Falco peregrinus), el Cernícalo común (Falco tinnunculus), el Búho real (Bubo bubo). También había una colonia de grajillas (Corvus monedula) hasta principios de los 90. Cría también el Vencejo pálido (Apus pallidus).

La Gaviota patiamarilla (Larus michaellis) es sin duda el ave más abundante en las islas, donde forma una de las colonias más numerosas del Mediterráneo. La colonia de ardéidos nidificantes de la cara E de la Meda Gran está formada por Garcilla bueyera (Bubulcus ibis), Garceta común (Egretta garzetta) y Martinete (Nycticorax nycticorax). La gran cantidad de cuevas i cavidades de los acantilados de la costa ofrecen un hábitat idóneo para la cría de las parejas de cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Estos acantilados acogen la mitad de la población catalana de esta especie. Se ha constatado también la presencia del paiño europeo (Hydrobates pelagicus), pero no hay pruebas de que nidifique en las islas. En la Meda Gran habitan los mamíferos Musaraña gris (Crocidura russula) y el Ratón doméstico (Mus musculus), pero no hay ratas. Hay una colonia de Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii).

Hay tres especies de reptiles ; la salamanquesa (Tarentola mauritanica), la lagartija ibérica (Podarcis hispanica) y la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), pero ningún ofidio.

Biodiversidad marina : Entre la larga lista de especies de algas que encontramos en las Medes y la costa de El Montgrí destacan Lithophyllum tortuosum, formadora de las cornisas de trottoir con un papel estructural destacado en el litoral y las especies del género Cystoseira, bien representadas en la zona.

La protección de las Medas ha permitido la conservación del “césped” de Cymodocea nodosa que se localiza en los fondos arenosos al oeste de la Meda Gran y de la Meda Petita, gracias a la prohibición del anclaje en cualquier punto de las islas y a la instalación de “anclajes ecológicos” en las zonas con fondos de Posidonia, que se extiende 200.000 m2 sobre fondos arenosos en el conjunto del archipiélago de las Medas (Romero  et al. 2012). Entre las Medas y la playa de L’Estartit, sobre un fondo a -10 a -15 m existe una pradera Cymodocea nodosa. La gran diversidad de fauna submarina que se encuentra en las Medes forma un ecosistema complejo, gracias a la heterogeneidad del tipo de fondo y de ambientes, que generan una gran variedad de nichos ecológicos que son ocupados por diferentes especies adaptadas a estos. La prohibición de extracción de cualquier tipo de recurso de la Reserva Natural Parcial Marina ha hecho que sea habitual ver grandes densidades de especies, mayoritariamente de peces, que son poco comunes en otros lugares.

Así la protección de las islas ha tenido un claro “efecto reserva”, aumentando las densidades de algunas especies de peces que, por su valor comercial, son objetivo de la pesca profesional y deportiva, como el Mero (Epinephelus marginatus), la Dorada (Sparus aurata), la Lubina (Dicentrarchus labrax), el Dentón (Dentex dentex), el Sardo breado (Diplodus cervinus) o el Corballo (Sciaena umbra). Esta gran densidad de fauna de la zona estrictamente protegida atrae a un gran número de depredadores pelágicos, como los espetones (Sphyraena sphyraena), los Gallarones (Myliobatis aquila) o una variedad de túnidos como el escaso atún rojo (Thunnus thynnus). El valor paisajístico y ecológico del coralígeno mediterráneo está ampliamente representado en los fondos marinos de las islas; las paredes de gorgonias rojas (Paramuricea clavata), las cavidades con coral rojo (Corallium rubrum) y los mosaicos de esponjas son un claro ejemplo de las especies más representativas de esta comunidad. Los moluscos como las nacras (Pinna nobilis) y el dátil de mar (Lithophaga lithophaga) son especies protegidas que, en las Medes, tienen poblaciones bien representadas y conservadas. Las poblaciones de delfín mular (Tursiops truncatus), de la zona norte de Cataluña, hacen apariciones habituales por las Medes y la costa de El Montgrí, posiblemente atraídos por la cantidad de alimento que ofrecen las islas.

En las Islas Medas y el Montgrí se han identificado una gran variedad de hábitats, entre los que podrían destacarse las terrazas de Lithophyllum byssoides, los fondos infralitorales rocosos calmos y medianamente iluminados con algas fucales, el coralígeno con gorgonias y las comunidades animales de fondos no concrecionados. La parte noreste tiene pendientes muy pronunciadas y sustratos rocosos, mientras que la parte oeste cuenta con suaves pendientes, con fondos blandos y bloques de rocas. En la costa del Montgrí, esta diversidad de hábitats es similar, pero la abundancia y representatividad de estos hábitats suele ser mayor en Medas, sobre todo el coralígeno con gorgonias, probablemente debido a una mayor exposición a las corrientes y profundidad. En cambio las comunidades esciáfilas con Cystoseira zosteroides mejor representadas son las del Montgrí (Hereu et al. 2010).

AMENAZAS


Medio terrestre : El acceso a la parte emergida de todas las islas Medas (Reserva Natural Integral) está prohibido y es poco frecuente, tan solo el necesario para tareas de gestión.

Especies invasoras : En la Meda Gran existen poblaciones de plantas exóticas como la Chumbera del género Opuntia sp, el Ágave (Agave americana), algunas muy invasoras, como la  uña de gato (Carpobrotus edulis) y el alianto (Ailanthus altissima). En la Meda Gran no hay en la actualidad ni conejos ni ratas.

Medio marino : En general la costa del Montgrí está bien conservada, pero existen algunas alteraciones graves:

Sobrexplotación pesquera : La densidad de peces en la zona del Montgrí es menor que en las Illes Medes (Garcia-Rubies et al., 2008). Aunque la pesca de arrastre no está permitida por encima de los -50m, existen indicios de intrusiones en la zona. La pesca recreativa (incluyendo la pesca submarina) ejerce una gran presión en la zona.

Artes de pesca abandonados : con gran afección sobre gorgonias o Cystoseira zosteroides. Esta especie se extiende en la zona central del Montgrí, entre Cala Ferriola y la Cala de Baix de Cols, formando densas comunidades entre -20 y -25m. Existen registros de sucesos “catastróficos” como una mortalidad del 50% de los individuos como consecuencia de una red de pesca a la deriva y un fuerte temporal el 26 de diciembre de 2008.

Pesca furtiva del coral rojo : La pesca del Coral Rojo está prohibida en el Montgrí (Ley 15/2010 del 21 de mayo de 2010) y en la Reserva d’Illes Medes, pero existen evidencias de explotación ilegal en ambos lugares.

Alta frecuentación de navegantes : numerosos usuarios náuticos en época estival que echan el ancla y, en ocasiones, arriban a los islotes, afectando a veces a las comunidades mediolitorales de Cystoseira y a las terrazas de Lithophyllum.

Alta frecuentación de buceadores deportivos : Aunque menor en el Montgrí que en Medas, se está incrementando en los últimos años. Impacto erosivo y contaminación por aire en las cuevas.  Gran número de puntos de fondeos instalados sin autorización y con técnicas “duras”.

Malas praxis del buceo deportivo : El buceo es una fuente de perturbación sobre las poblaciones de gorgonia.

Especies invasoras : En la zona del Golfo de La Morisca (entre los Islotes de Cala Ferriol e Illa de la Pedrosa) se ha detectado el alga filamentosa Womersleyella setacea. Es esta la única alga invasora detectada hasta el momento (no se ha detectado Caulerpa cylindracea  ni Lophocladia lallemandii).

En Illes Medes se ha cuantificado la regresión de las praderas de Posidonia desde la primera carta bionómica, en 1970. También el alga verde Codium vermilara ha desaparecido de las zonas más someras en los últimos 30 años. Desde 1999 el erizo de mar Paracentrotus lividus ha disminuido considerablemente, lo que parece relacionado con el incremento de peces depredadores como los lábridos, los sargos o las doradas. También la esponja Ircinia spp. es ahora menos abundante. 

Alta frecuentación de buceadores deportivos : La gran demanda del buceo deportivo en este cluster ha generado una fuerte regulación de esta práctica por parte de la administración que limita el número de inmersiones, que rondan las 60.000 inmersiones/año (tabla 2) en Medes  y otro tanto en Montgrí. Esta cantidad de buceadores ejerce un cierto impacto mecánico (erosión) en el circalitoral, sobre las comunidades esciáfilas dominadas por briozoos, gorgonias y coral rojo. En las cuevas se producen efectos erosivos por las burbujas de aire, que además se acumulan en los techos.

Tabla 2. Estimación del nº de buceadores anuales a las Islas Medas.

Año Nº buceadores deportivos
2003 61743
2004 58257
2005 52352
2006 57973
2007 57604
2008 61016
2009 66969
2010 60440
2011 61322
2012 55662
2013 55918
2014 62713

 

Disminución en los aportes de nutrientes: El río Ter ha disminuido significativamente su caudal, así como sus aportaciones de agua dulce y de nutrientes.

Cambio climático : Los estudios realizados pronostican un incremento en la temperatura del agua superficial del mar en más de medio grado durante los próximos 30 años. De momento, no se han observado mortalidades importantes debido al cambio climático de invertebrados marinos como se han visto en otras localidades mediterráneas.

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


La singularidad de las Islas Medas queda de manifiesto por su propia historia en pro de la conservación. A finales del año 1969, la Federación Española de Actividades Subacuáticas puso en marcha un proyecto para proponer la creación de un parque submarino en las islas, pero las primeras leyes de protección no llegaron hasta los años ochenta, cuando la Generalitat de Catalunya publicó la Orden de 25 de noviembre de 1983, por la que se prohibía la pesca y extracción de recursos marinos vivos en el litoral de las islas Medes. Esta protección fue ampliada con la Ley 19/1990, de 10 de diciembre, de conservación de la fauna y flora del fondo marino de las islas Medes.

No fue hasta la aprobación del Plan de Espacios de Interés Natural en 1992 (Decreto 328/1992) que se hizo efectiva la protección de El Montgrí, la parte emergida de las islas Medes y también una parte de los humedales de El Baix Empordà. A fecha de 10 de enero del año 2000, el Gobierno de la Generalitat adoptó el acuerdo por el que se aprueba definitivamente el Plan Especial de Delimitación Definitiva del Espacio del PEIN de El Montgrí. En diciembre del 2001, la reunión de las partes contratantes del Convenio de Barcelona celebrada en Mónaco aprobó incluir los fondos marinos de las islas Medes en la lista inicial de las zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), por la existencia de especies singulares con elevado valor ecológico, tanto animales como vegetales. En 2008 se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Área Protegida de las Islas Medes (PRUG, Decreto 222/2008, de 11 de noviembre).

En 2006 se unifican los tres espacios del PEIN de El Montgrí, Las islas Medes y El Baix Ter en uno solo, ampliando diferentes espacios como el ámbito marino de El Montgrí, la zona de El Bol Roig en L’Escala, el curso bajo del río Ter y la zona de las antiguas instalaciones de Ràdio Liberty en Pals (GOV/112/2006). El Parque Natural del Montgrí, las islas Medes y el Baix Ter se creó por la ley 15/2010, de 21 de mayo de 2010, con el objetivo principal de unificar la normativa de protección de los tres espacios que conforman el parque natural. Dentro del parque el ámbito marino alrededor de las islas Medas se declaró como Reserva Natural Parcial (RNP). En la RNP marina de Illes Medes está prohibido pescar y fondear. La superficie emergida de las Illes Medes es Reserva Natural Integral (RNI).

La eficacia del “efecto reserva” en Medas es patente en las comunidades de peces. Tras 25 años de monitoreo, se ha constatado una clara restauración hacia arriba de las redes tróficas (rebuilding up the food webs). Actualmente, la mitad de la biomasa de los peces litorales de la reserva de las Medas corresponde a peces depredadores, indicando una recuperación funcional del ecosistema invirtiendo la pirámide trófica.

Estrategia de gestión : En el Montgrí debería mejorarse el control sobre la pesca, deportiva o profesional, y del coral rojo. También debería regularse el amarre e instalar sistemas de fondeos de bajo impacto. La prohibición de la pesca y el anclaje en Medas ha producido excelentes resultados de conservación, pero el cupo actual de buceadores deportivos permitidos cada año pudiera resultar excesivo (Coma et al. 2004, Linares & Doak 2010). En las Medes es necesario un esfuerzo de vigilancia mayor para evitar episodios de pesca furtiva del coral y el cumplimiento de los cupos de buceo. Los datos del monitoreo de decápodos (bogavante, la langosta roja y la cigarra de mar) realizado desde 1992 sugieren la necesidad de tomar medidas para su conservación, pues se ha pronosticado un colapso de sus poblaciones antes de 50 años. Debe evitarse eficazmente la captura de las langostas juveniles, bogavantes y las cigalas, y controlar el acceso a las cuevas submarinas donde estos crustáceos son abundantes.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. Hereu, B., Rodríguez, A., Linares, C., Díaz, D., Riera, J. L., & Zabala, M. (2010). Cartografia bionòmica del litoral submergit de la costa del Montgrí. Informe tècnic per al Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca. Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya.
  2. Hereu Fina, B., Martínez, A., Linares Prats, C., Díaz Viñolas, D., Riera, J. L., Rodríguez, A., & Navarro, L. (2011). Cartografia bionòmica del litoral submergit de les Illes Medes.
  3. Ros, J. (1984). Els sistemes naturals de les Illes Medes (Vol. 73). I. O. i Prats, & J. M. G. i Sardà (Eds.). Institut d’Estudis Catalans.

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Illes Medes i Montgri la Bleda 0,0211 62 0,00539957 42,054016 3,212211
Islotes de Cala Ferriol 1 0,1744 4,9 195 0,0426566 42,084734 3,197531 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Islotes de Cala Ferriol 2 0,0543 105 0,0140389 42,084599 3,196565
Islote dels Arquets 0,0194 10,4 56 0,00917927 42,058661 3,213117 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Illa del Dui 0,0853 27,7 116 0,00539957 42,062854 3,210331 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Meda Gran 18,8026 75 2658 0,436825 42,047222 3,2225 Departement de l’environnement
Meda Petita 2,8303 70,1 1324 0,762419 42,043609 3,224999 Departement de l’environnement
Tasco Gran 0,2268 39,8 213 0,967063 42,041942 3,227222 Departement de l’environnement
Carall Bernat 0,3267 74 219 1,00486 42,041813 3,228329 Departement de l’environnement
El Medallot 0,0695 24,5 119 0,434665 42,051666 3,221666 Departement de l’environnement
l’Herminia 0,008 5,2 42 0,758099 42,044605 3,22382 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Illa Mateua 0,1217 12,3 155 0,012959 42,113731 3,166339 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Roca oste Trencabracos 0,0072 11,9 35 0,00323974 42,111615 3,175603 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Illa de la Pedrosa 0,7447 31,4 388 0,0199784 42,073919 3,205433 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter
Roca Pardalera 0,0197 3,5 57 0,0178186 42,100778 3,18491 Parque Natural del Montgri, Islas Medes y el Baix Ter

Print Friendly, PDF & Email