ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

Subcuenca : ESPAÑA

Islas del Mar Menor y Cabo de Palos

Autores : Eduardo MINGUEZ (Consultor) & Juan Carlos CALVIN (Consultor)

Fecha de creación : 31.12.2017

 

Para citar esta versión : MINGUEZ , E., CALVIN, J. (2017). Ficha clúster :Islas del Mar Menor y Cabo de Palos – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-islas-del-mar-menor/

Composición del clúster : îslas 10
Composición del clúster : archipiélagos 1
Islas con al menos una figura de protección nacional 6
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 6

DESCRIPCIÓN GENERAL


Dentro de este cluster encontramos 36 islotes, de los cuales 10 son islas según la definición de esta obra. Abarca desde La Punta del Cocedor (Puerto Deportivo Tomás Maestre) hasta Cala Reona, sin incluir las islas del interior del Mar Menor (laguna costera salina formada por un depósito sedimentario litoral). Lo forman las dos islas volcánicas de Isla Grosa y El Farallón situadas frente a la manga del Mar Menor, un escollo rocoso (el Escull de La Raja) y, más al Sur por las islas e islotes de erosión del Cabo de Palos y las más alejadas Islas Hormigas.

La Isla Grosa se sitúa a una distancia de 5,5 millas al 352 de Cabo de Palos, con unas profundidades entre los 21 y 27m, con fondos formados por arenas, praderas de fanerógamas marinas muy bien desarrolladas y piedras. Esta profundidad disminuye progresivamente a medida que nos acercamos a la orilla de La Manga, con una profundidad media de unos -10m. En la parte occidental, frente a la Cala de arena de la isla, hay unos bajos fondos (-4 a -8m), los Escolletes, con buenas praderas de fanerógamas. El Farallón se encuentra a 1.000m a 57 de la Isla Grosa. Los fondos entre las dos islas alcanzan los -19 y -23m. A 700m al 42 del Farallón se halla el bajo de La Laja, con sondas de sólo -1 o -2 m. La Laja forma con el Farallón un estrecho canal de -10 a -12 m. Estas dos islas son patrimonio del estado.

El Cabo de Palos está formado por una península de unos 400m de anchura, rodeada por 30 islotes satelitales (6 de ellos islas-PIM). Los principales islotes son los Islotes del Descargador (ESDR001, ESDR004 y otros), los Punchosos (ESPC001 y ESPC002), los de Nogueras, los islotes del Tajo Colorado, con varias piedras ahogadas en los alrededores, los del Escull, el Pajar Grande (ESND001), los Pajares y el del Cabo (ESOX001).

La precipitación media anual en la zona es de 308,5 mm, la temperatura atmosférica media anual de 17,6C. El área marina de Cabo de Palos se considera una frontera biogeográfica del Mediterráneo, que segrega el mar de Alborán, de mayor influencia atlántica, del resto del Mediterráneo. En verano, la temperatura media (25) y la salinidad media (36,9%) de los primeros 20 m, son las más elevadas del litoral de la Península en aguas libres. 

ESTADO DE CONOCIMIENTO


Los medios terrestre y marino de Isla Grosa han sido estudiado desde los 80’ (CHUECA & RAVENTÓS, 1986; ROS, PÉREZ-RUZAFA, & PÉREZ-RUZAFA, 1984), pero no se han realizado seguimientos sistemáticos hasta que la isla pasó a ser gestionada por la administración autonómica competente en Medio Ambiente. Existen revisiones recientes sobre los fondos del litoral de la Región de Murcia (CALVÍN et al., 1998; CALVÍN & EISMAN, 2003; CALVÍN & EISMAN, 2005).

 

El esfuerzo pesquero en la zona (especialmente en la Reserva de Cabo de Palos y alrededores) es conocido. Los datos publicados por García (1997) dan información para los años cercanos a la creación de la Reserva Marina, entre 1993-1996, continuando con su estimación entre 1999 y 2009 (ALAMINOS, 2012; RUZAFA, CHARTON, & DIEGO, 1995) y posteriormente (GARCÍA-CHARTON, 2005).

 

VALORES RELEVANTES


Culturales : En general en las islas e islotes de este grupo la totalidad de los usos tradicionales han sido abandonados. En la Isla Grosa han predominado  los usos militares (defensivos y de entrenamiento). Es muy probable que la presencia del ejército en Isla Grosa (lugar de adiestramiento de las unidades especiales de buceadores de combate y de desactivación de explosivos del Centro de Buceo de la Armada) haya contribuido a mantenerla libre de una excesiva presión de visitantes. En cualquier caso, las únicas infraestructuras existentes en Isla Grosa son un dique de atraque (encontrándose en uso y en un estado de conservación aceptable, estando al servicio de los equipos de vigilancia de la isla), un par de aljibes y las antiguas instalaciones militares, dedicadas a usos científicos y de gestión de la isla en la actualidad. Además existen algunos caminos pavimentados y algunas sendas que recorren la isla. No hay infraestructuras relacionadas con el transporte marítimo (balizas y señales luminosas). En Isla Hormiga, sin embargo, es su Faro lo que destaca. Se construye uno de planta cuadrada en 1862 (un año antes que el principal de Cabo de Palos). La casa de los torreros fue destruida por un temporal (del 30 de octubre al 2 de noviembre de 1869), muriendo sus ocupantes, excepto el farero y su hijo pequeño. Al año siguiente (1870) se acometió la construcción de un nuevo faro en las Hormigas, esta vez de planta circular y con sillares de hormigón hidráulico en vez de con mampostería de ladrillo. A finales de febrero de 1920 un temporal de Levante hace que el torrero, su ayudante y sus familias queden aislados más de 15 días. Finalmente, a requerimiento del Gobernador Civil de Murcia, se ordena que un buque de la Armada acuda al rescate y evacue a todos los que se encuentran en la Hormiga. Afortunadamente, desfallecidos y a punto de morir por falta de alimento, son trasladados a Cabo de Palos sin lamentar desgracias personales. Este último episodio en el faro de las Hormigas llevó a las autoridades a sustituir el viejo faro manual por otro automático, el primero de España, en 1920. Son numerosos los pecios en todo el cluster, siendo algunos muy visitados por buceadores.

Económicos : Existen actualmente en el litoral 20 puertos e instalaciones de atraque con actividad deportiva, de ellos 12 en el interior del Mar Menor, con una capacidad de más de 5.000 atraques.

La flota pesquera es básicamente flota artesanal, pues no existen barcos con más de 100 toneladas de registro bruto (TRB). El puerto de San Pedro de Pinatar congrega un tercio de los barcos, casi totalmente de artes menores.

Geológicos : La Isla Grosa cuenta con acantilados de entre 2 y 20m con microtopografía caracterizada por bloques y columnas de material volcánico, alternando en algunos sectores con areniscas sometidas a una intensa erosión eólica, formando verdaderas filigranas de piedra. El Farallón es también de naturaleza volcánica, formando un gran arco sobre el mar. La formación geológica de Cabo de Palos es consecuencia de la actividad volcánica y sus materiales predominantes son, en parte sedimentarios como la caliza (Islas Hormigas) y en parte metamórficos como la pizarra, el mármol, etc. Si bien la edad de la formación de la placa que contiene la cordillera Penibética a la que pertenece Cabo de Palos en alrededor de 2.000 millones de años, la configuración de las calas, con sus numerosos islotes, es mucho más reciente (decenas de miles de años).

Biodiversidad terrestre : El Farallón está poblada un matorral halonitrófilo de cobertura media. Posee una colonia reproductora de Gaviota patiamarilla (Larus michaelis). Los escarpes verticales de naturaleza volcánica que ocupan todo el perímetro del islote están poblados por comunidades vegetales aerohalófilas y halonitrófilas, restringidas a grietas y repisas. Los acantilados de la Isla Grosa muestran también una vegetación de carácter predominantemente aerohálófilo. Crían el Cormorán Moñudo Phalacrocorax aristotelis desmarestii, el Paíño común Hydrobates pelagicus melitensis, el Halcón Peregrino (Falco peregrinus), y ha soportado una gran colonia de  Gaviota de Audouin (Larus audouinii). En la playa de Isla Grosa se producen arribazones, principalmente hojas de fanerógamas marinas. Estas facies de fanerógamas arrojadas a la costa se considerada en el Convenio de Barcelona como una biocenosis de especial interés para su conservación.

Biodiversidad marina : Próximo a Isla Grosa hay  una  pradera de Posidonia (situada al norte de Cabo de Palos) que ocupa más de 5.000 ha, (algo más del 50 % de toda la superficie ocupada por Posidonia oceanica en los fondos infralitorales del litoral murciano) y presenta la máxima profundidad registrada en el litoral murciano 31 m. Bajo la playa de la Isla aparecen fondos onblandos de grano grueso. También hay un pequeño césped de Cymodocea nodosa dentro de la mancha de arena a continuación de la playa de Grosa. El litoral rocoso expuesto y bañado por aguas limpias y bien oxigenadas de El Farallón e Isla Grosa cuenta con comunidades bien desarrolladas de Cystoseira amentacea var stricta junto con Laurencia papillosa y Dendropoma petraeum (mediolitoral inferior e infralitoral superficial).

Todos los fondos de las calas del Cabo de Palos están constituidos por numerosas agrupaciones de rocas volcánicas que se extienden hacia el Este. Las profundidades de la cara Norte del cabo no superan los diez metros. Sin embargo por la cara Sur son más profundas (-15 y -20m). Entre los bloques de roca se suceden algunos bancos de arena, siempre en un entorno cubierto de Posidonia oceanica. Toda la zona es muy rica en comunidades de algas fotófilas y comunidades de algas esciáfilas. En cuanto a la fauna, es fácil observar grandes agrupaciones de salpas y mojarras, así como esquivos mújoles o bodiones, meros, pulpos, nacras, espirógrafos, juliana, arañas, etc. Dentro de la Reserva Marina hay numerosos bajos, con comunidades de peces bien estructuradas.

AMENAZAS


Las actividades económicas con más posibilidad de incidencia sobre las islas e islotes de este cluster  son el turismo (incluyendo todas las modalidades de recreo y deporte relacionadas con el medio marino) y las actividades pesquera y acuícola. Otras actividades económicas con una incidencia potencial importante son el transporte marítimo y creación de infraestructuras relacionadas (puertos comerciales), como fuente de impactos sobre el medio sumergido. Las actividades extractivas (dragado de fondos con destino a la regeneración de playas) pueden afectar a la conservación de los fondos marinos (con grave incidencia sobre las praderas de Posidonia) de la franja litoral asociada a las islas e islotes.

 

Medio terrestre :

Visitas : No están permitidas en Isla Grosa, El farallón, y Hormigas, con servicio de vigilancia. Son más frecuentes en los islotes satelitales del Cabo de Palos. El acceso de personas a las islas facilitaría la introducción de depredadores terrestres y molestias directas a la fauna y destrucción directa de flora y hábitat protegidos. Existen además, procesos a largo plazo de salinización y nitrificación del suelo si continuara aumentando la densidad de nidos de gaviotas de las colonia de Isla Grosa.

Especies introducidas: Es probable que las culebras bastardas de Isla Grosa fueran introducidas en la Isla. Depredador de huevos y crías de aves marinas, puede ejercer una gran presión sobre las colonias reproductoras de Paíño europeo. Actualmente no hay ratas.

 

Medio marino :

Visitantes : En toda la zona hay un gran desarrollo de actividades náuticas y del buceo recreativo, con conflictos no sólo de tipo ambiental sino también de tipo social (rechazo a las reglamentaciones o cupos, interferencia entre los propios usuarios…).

Especies introducidas : Desarrollo importante de Oculina patagónica que desplaza a las especies de madreporarios autóctonas (Cladocora caespitosa, Astroides calicularis y Balanophyllia europaea). En la Isla Grosa, fue detectada Caulerpa cylindracea en agosto de 2006 colonizando una reducida extensión entre 3-4 metros de profundidad (FERNÁNDEZ, 2007). Se trataba de unas pocas manchas separadas entre sí de tamaño y densidad muy variable, ocupando entonces área total de apenas 200 m2. El grado de recubrimiento de algunas de estas manchas era muy elevado (75 ± 24 %) y en algunos puntos tapizaba por completo el sustrato, fundamentalmente rocoso, sedimentos gruesos y matas muertas de P. oceanica. En ningún sitio se observó C. cylindracea penetrando dentro de las manchas de P. oceánica más densas (1.083±130 haces/m2).

Sobrepesca : Existe un importante impacto sobre los poblamientos ictiológicos debido a la presión de la pesca deportiva en la zona por fuera de la Reserva Marina. La estructura demográfica natural de muchas especies objetivo (sargo, dentón, pargo, mero, falso abadejo, lubina, escórpora, …) se encuentra alterada, desapareciendo ciertas especies o disminuyendo el número de individuos total de otras, afectando principalmente a  los individuos de talla mediana y grande. También se aprecia desaparición o disminución drástica de las poblaciones de crustáceos de interés pesquero (langosta, bogavante, cigarrón, …).

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


Isla Grosa y el Farallón, figuran como Suelo No Urbanizable Protegido en el planeamiento urbanístico de San Javier, término municipal al que pertenecen. Las Islas Hormigas y los islotes al Este del Cabo de Palos están dentro, desde 1995, de la Reserva Marina de Interés Pesquero “Cabo de Palos-Islas Hormigas”, espacio protegido gestionado por la Secretaría General de Pesca (MAGRAMA) y la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia, que tiene una extensión de 1.931ha (http://www.magrama.gob.es/es/pesca/temas/proteccion-recursos-pesqueros/reservas-marinas-de-espana/cabo-de-palos-islas-hormigas/caracteristicas/). Dentro de la reserva marina se ha definido un área de Reserva Integral que comprende el entorno de la Isla Hormiga, el bajo el Mosquito y los islotes el Hormigón y la Losa. Dentro de la reserva marina, y por fuera de la reserva integral, se permite la pesca marítima profesional con artes y aparejos tradicionalmente utilizados en la zona (Palangre de fondo gordo y Trasmallo claro), estableciéndose periodos de veda para ambas artes. La pesca marítima de recreo solo está permitida desde tierra en aguas interiores (costa e islotes del Cabo de Palos). El buceo autónomo está regulado mediante unos cupos que difieren según sean aguas interiores (islotes de Cabo de Palos) o exteriores (Hormigas). Los siete islotes de Cabo de Palos que se sitúan dentro del ámbito de la Reserva Marina, todos en aguas interiores, son ESOX001 (isla-PIM), ESOX002, ESOX003, ESOX007, ESOX008, ESOX009 y ESJR001). La Reserva Marina se encuentra incluida en otras figuras de protección ambiental al formar parte de un Lugar de Interés Comunitario (LIC de la red Natura 2000, por la Directiva “Hábitats” de la UE), de una Zona de Especial Interés para el Mediterráneo (ZEPIM, al amparo del Convenio de Barcelona), y formar parte de una Zona de Especial Protección para las aves (ZEPA, bajo la Directiva “Aves” de la UE).

Fuera del ámbito de esta Reserva Marina existen algunos conflictos relacionados con la navegación y el buceo deportivo. En concreto, en Isla Grosa, que cuenta con un equipo de vigilancia estival, en tierra (establecido en el 2001, después de que la vigilancia militar se hiciera esporádica durante los años 2000-01, y que en el primero de dichos años se produjera una invasión de visitantes no controlados), se estableció un perímetro de exclusión de barcos formado por 11 boyas, pero este no es respetado por los pescadores profesionales y por los barcos de recreo.

 

Estrategia de Gestión :

Fuera de la Reserva Marina el mayor impacto lo causa la pesca (deportiva y profesional), alterando la estructura de tamaños de las poblaciones de peces o el deterioro de sus hábitats. Dentro de la Reserva, la existencia de figuras de protección en los que se conjuga el establecimiento de reservas integrales, y el sometimiento a control (mediante censos de embarcaciones y profesionales autorizados) de la pesca profesional puede servir también de modelo para la integración de la actividad pesquera en los planes de gestión de los espacios sumergidos del entorno de la Isla Grosa, además de la regulación del uso público marino mediante la instalación de sistemas de fondeo de bajo impacto y la regulación y control de la pesca recreativa.

Cystoseira amentacea var stricta junto con Laurencia papillosa y Dendropoma petraeum, forman una zonación (mediolitoral inferior – infralitoral superficial) característica del SE peninsular, que aparece en el litoral rocoso expuesto y bañado por aguas limpias y bien oxigenadas. Es una franja de alto valor ecológico tanto por las especies citadas como por las que viven al resguardo de ellas, por lo que debería tratarse en su conjunto a la hora de su protección. Cystoseira amentacea var stricta es merecedora de incluirse en el Catálogo de especies amenazadas de la Región de Murcia como Especie Vulnerable y contar con un plan de Conservación.

El papel que juegan las praderas de fanerógamas en los ecosistemas litorales es fundamental en diversos aspectos y acogen a un importantísimo número de especies vegetales y animales, y les aportan alimento, protección y sustrato donde fijarse. Esta complejidad estructural y funcional, junto con el hecho de ser la comunidad infralitoral más extensa y de mayor biomasa, le confiere un papel esencial en el funcionamiento del ecosistema marino costero y por lo tanto un altísimo valor ecológico. Bajo unas condiciones adecuadas de temperatura, transparencia del agua, sedimentación, hidrodinamismo y régimen de nutrientes, las praderas de Posidonia oceanica constituyen la comunidad clímax de los fondos blandos infralitorales mediterráneos. Debe ser una prioridad la conservación de esta comunidad emblemática y fundamental para el Mediterráneo.Por ello, debería hacerse un control de fondeo de embarcaciones mediante puntos de amarre fijos (boyas). Debería regularse y controlarse la pesca submarina.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. Alaminos, Ó. E. (2012). Estudio de la pesca artesanal en el entorno de la reserva marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas: estrategias, efecto de la protección y propuestas para la gestión. Tesis doctoral, Universidad de Murcia. 227 pp.
  2. Calvín, J.C. & Eisman, C..2003. Fondos marinos de Murcia. Tipos, paisajes, flora y fauna, estado de conservación y mejores inmersiones.
  3. Calvín, J.C. y Eisman, C. (2005). Ecosistema marino. Región de Murcia. http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2624&r=ReP-25904-DETAL…
  4. Calvín, J.C. (ed.), Franco, I., Martínez, A.M., Marin, A., Belmonte, A., Belando, A., Ballester, R. & Zamora, P., 1998. El litoral sumergido de la Región de Murcia. Cartografía bionómica y valores ambientales. D. G. del Medio Natural. Comunidad de Murcia.
  5. Chueca, F., & Raventós, F. (1986). List of species and vegetal communities of Isla Grosa (Murcia, España). Lazaroa. http://revistas.ucm.es/index.php/LAZA/article/view/44579
  6. Fernández, J. R. (2007). Introducción reciente y expansión del alga tropical invasora Caulerpa racemosa en el litoral de la Región de Murcia. ANEXO III. http://www.cibsub.cat/rcs_actu/Caulerpa_Racemosa_Murcia.pdf
  7. García, B. (1997) Las pesquerías artesanales en los alrededors de la reserva marina de Cabo do Palos-Islas Hormigas (Murcia). Congreso Biología Pesquera. Murcia : Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua.
  8. García-Charton, J. (2005). Estudios de seguimiento de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas. http://servicios.laverdad.es/servicios/textos/informe-umu-cabo-palos-201…
  9. Ros, J., Pérez-Ruzafa, A., & Pérez-Ruzafa, I. (1984). Bionomía bentónica de los fondos que rodean la Isla Grosa (Murcia, SE de España). Actas Do IV Simpósio Ibérico. https://scholar.google.es/scholar?q=Isla+Grosa&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5#0
  10. Ruzafa, A. P., Charton, J., & Diego, C. (1995). Seguimiento de arrecifes artificiales y establecimiento de la situación biológica inicial de la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas. Informe Técnico. https://scholar.google.es/scholar?start=40&q=Cabo+de+Palos&hl=es&as_sdt=…

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Islas del Mar Menor y Cabo de Palos Islote del Descargador 0,4694 12 569 0,024838 37,619167 -0,708888 Direccion General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar- Ministerio de Agricultura, Alimentacion y de Medio Ambiente
Islote 2 Sur del Descargador 0,0753 163 0,0761339 37,618317 -0,708577
El Farallon 0,2086 18 214 4,13283 37,731733 -0,698157 Secretaría General de Pesca Marítima
Isla Grosa 16,6697 97 1906 0,82 37,727779 -0,707222 Direccion General de Medio Ambiente. Consejeria de Presidencia. Comunidad Autonoma de la Region de Murcia
Isla Hormiga 0,9314 16 651 2,18251 37,655834 -0,648888 Secretaría General de Pesca Marítima
El Hormigon 0,1077 7 142 1,92603 37,652221 -0,653333 Secretaría General de Pesca Marítima
Islote Pajar Grande 0,1117 146 0,0178186 37,632954 -0,687671
Islote 3 Cabo de Palos 0,0961 183 0,00539957 37,635941 -0,688048
Islotes los Punchosos 0,071 3 171 0,109071 37,624138 -0,701968 Direccion General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar- Ministerio de Agricultura, Alimentacion y de Medio Ambiente
Islote OE de los Punchosos 0,1285 265 0,062635 37,624381 -0,702992

Print Friendly, PDF & Email