ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

CLUSTER

Subcuenca : ESPAÑA

Archipiélago de Nueva Tabarca

Autores : Felio LOZANO (RM), J.M. PÉREZ BURGOS (MUSEO NUEVA TABARCA, AYTO. ALICANTE), Roque BELENGUER (CONSULTANT) & Eduardo MÍNGUEZ (CONSULTANT)

Fecha de creación : 31.12.2017

 

Para citar esta versión : LOZANO , F., PÉREZ BURGOS, J., BELENGUER , R., MÍNGUEZ , E. (2017). Ficha clúster : Archipiélago de Nueva Tabarca – Subcuenca : España.  Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-archipielago-de-nueva-tabarca/

Composición del clúster : îslas 7
Composición del clúster : archipiélagos 1
Islas con al menos una figura de protección nacional 4
Islas con al menos una figura de protección internacional
Islas con al menos un organismo gestor 4

DESCRIPCIÓN GENERAL


Este cluster coincide plenamente con lo que se conoce como Archipiélago de Nueva Tabarca, conformado por la isla principal, Isla Plana y otros tres islotes secundarios, Cantera, Galera y Nao, y algunos de menor porte o escollos, todos con su topónimo tradicional, tales como Roca del Forat, Cagalló, Cap de Moro, Roca Pobra, Sabata, Pobra, Escull Negre, Escull Roig, Naueta, Farallons, y otros muchos. La isla principal está situada frente al Cabo de Santa Pola y al sur de la Ciudad de Alicante, separada por unos escasos 3km del primero y unos 19km de la ciudad, así como unos 8 km de la población más cercana de Santa Pola.

ESTADO DE CONOCIMIENTO


Dominio terrestre : Con motivo de la posible declaración de Tabarca como Paraje Natural, en 1991 un equipo multidisciplinar coordinado por el Institut d’Ecologia Litoral (IEL) llevó a cabo un estudio del medio marino y terrestre. En el medio terrestre estudiaron la flora y vegetación, la entomofauna  y aportaron los primeros catálogos de fauna vertebrada, algunos de ellos basados en la publicación de los años 80 “Estudios sobre la Reserva Marina de la Isla de Tabarca”. No es hasta el año 2006 cuando se edita, por parte de la Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante (AHSA), la primera monografía de aves de Tabarca. 

 

Dominio marino : La Reserva Marina posee dos enclaves utilizados desde los últimos 10 años en el seguimiento mediante voluntariado del estado de salud de Posidonia oceanica (POSIMED, IEL). La reserva marina fue incluida en los proyectos europeos: MedPAN, ECOMARE, BIOMEX y EMPAFISH. Se han realizado numerosas investigaciones marinas de diversa índole a lo largo de los años, destacando los estudios del impacto del buceo recreativo (Universidad de Alicante –UA-, IELl). Se ha estudiado en gran medida Pinna nobilis en diversos aspectos, incluido la distribución somera de juveniles (IEL). Se vienen realizando en los últimos años seguimientos científicos de especies foráneas e invasoras, destacando los dirigidos hacia Caulerpa cylindracea (IEL) y Oculina patagonica (UA). En la actualidad, la reserva marina está incluida en el seguimiento de “Tropical Signals” a nivel de todo el Mediterráneo, a través de la UA, Centro de Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR); a través del CIMAR principalmente se están realizando seguimiento de los efectos del calentamiento excesivo del agua debido al cambio climático, con el seguimiento del blanqueamiento de madréporas, y mortandades anómalas de las especies comunes de gorgonáceos, y más recientemente de poríferos someros. A través del Servicio de mantenimiento y protección de la reserva marina (SGP), se han realizado el seguimiento con marcaje y recaptura de Scyllarides latus, y monitorización de especies bentónicas sensibles como gorgonias desde los últimos 15 años en algunos enclaves así como un gran compendio de fotografías submarinas de todos los aspectos de los fondos de la reserva marina. Destacan también los trabajos de puesta en valor de los fondos marinos cercanos al límite este de la r.m., denominados “La Roca”, y los esfuerzos para la inclusión de los mismos en el área de protección, destacando la presencia de bosques de Paramuricea clavata de coloración amarilla. Las colonias biogénicas de Dendropoma petraeum también son estudiadas en la actualidad (año 2015, UA). Estudios de calidad de aguas se han llevado a cabo por el I.E.O. de San Pedro del Pinatar a través del análisis de tejidos de Mytilus galloprovincialis recolectados de las obras vivas de las boyas perimetrales de la Reserva Marina. Por último, la notificación mediante observación directa de la reproducción y cortejo nupcial de Epinephelus marginatus en aguas de la reserva marina es otra línea de trabajo del presente.

VALORES RELEVANTES


Culturales : El nombre de Nueva Tabarca está dedicado a la isla tunecina de Tabarka, colonizada por habitantes genoveses bajo pabellón español, desde su conquista por parte del emperador Carlos V en 1541. Tras prácticamente dos siglos, la isla sería ocupada finalmente por los tunecinos, esclavizando a sus habitantes. Éstos, tras un prolongado periplo por presidios tunecinos y argelinos, en 1769 son liberados del cautiverio y traídos a Alicante por parte de la corona hispana, para por fin ser ubicados en la antigua Isla Plana, la que a partir de entonces se llamaría Nueva Tabarca, compartiendo el establecimiento con un contingente militar dedicado a la defensa de la cercana costa peninsular contra el ataque de la piratería berberisca.

 

 

En el pequeño archipiélago tabarquino tenía lugar la que fue última almadraba en funcionar de la costa alicantina. La almadraba de Nueva Tabarca ya aparece documentada en el siglo XVIII como «almadraba de los Farallones». Se calaba desde 1770 frente al islote de La Galera, en la división de los arrecifes, con una rabera de tierra que se adentraba una milla mar adentro en dirección sureste. En 1791, el tratadista Sáñez Reguart señala que inicialmente la almadraba tabarquina era del tipo de monte y leva, y era trabajada por veinticinco pescadores y dos oficiales, marineros de Villajoyosa y Benidorm. Pero con el tiempo, fueron incorporándose los isleños, hasta ser la práctica totalidad de trabajadores tabarquinos, momento en que se cambió a la modalidad de almadraba de copo. Tras fructíferos años en las primeras décadas del siglo XX, dejaría definitivamente de funcionar tras la temporada de 1960.

Económicos : Además de un claro “efecto reserva” que ha mejorado la calidad y cantidad de las capturas pesqueras de la flota artesanal en las aguas cercanas que rodean la propia reserva, el archipiélago es un destino turístico muy frecuentado por navegantes recreativos, bañistas y buceadores en apnea y snorkeling. Al menos siete empresas de transporte de pasajeros operan desde los Puertos de Santa Pola, Alicante y Benidorm.

Geológicos : El cluster representa el extremo más oriental del complejo Alpujárride, con materiales permotriásicos y triásicos continuación de los de las sierras de Orihuela y Callosa, sobre los cuales aparecen en discordancia niveles pertenecientes al Mioceno superior, las calcarenitas Tortonienses que son la base donde descansa a su vez el cercano conjunto arrecifal del Messiniense que forma el actual Cabo de Santa Pola. Por ello, se aprecian todos estos variados y especiales rasgos tectónicos y petrológicos en numerosos enclaves, donde se aprecian los límites de fallas y contactos de los diversos materiales y los diversos afloramientos. En los afloramientos del Mioceno superior del Islote de la Cantera se observan multitud de fósiles de la fauna marina de aquello tiempos. Estos rasgos geológicos se pueden trasladar así a los numerosos enclaves rocosos submarinos que circundan la isla emergida y sus bajos submarinos, presentando numerosas muestras de los distintos materiales, estratos, pliegues, etc.

Biodiversidad terrestre : La isla Plana, especialmente su mitad este, llamada “el campo” está poblada de pastizales xerófilos y halófilos y matorrales halonitrófilos. Sus acantilados y los islotes poseen comunidades de especies vegetales rupícolas aerohalófilas (adaptadas a las salpicaduras y aerosoles marinos), que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas y está dominado por el Hinojo Marino (Crithmum maritimum) y la Estrellada de Mar (Asteriscus maritimus). En el Islote de la Galera (donde no hay ratas, aunque puede llegar alguna desde la Isla Plana) crían unas 25 parejas de Paíño Europeo (Hydrobates pelagicus), número que se ha mantenido estable en los últimos años. En la Isla Plana y en el Islote de la Cantera cría el Chorlitejo Patinegro (Charadrius alexandrinus). Las gaviotas patiamarillas crían en el Islote de La Galera (unas 20-30 p.), en La Nao (10-20p.), La Naueta (menos de 10p) y en La Cantera (menos de 10p), aunque hay también territorios dispersos por los tejados del casco urbano y el campo de la Isla Plana y en algunos de los escollos que la circundan. El islote de La Nao es una microreserva de flora con en particular Lavatera mauritanica y Frankenia corymbosa

 

Biodiversidad marina : En los ambientes supra y medio litoral destacan el cinturón de algas feófitas Cystoseira sp. destacando C. amentacea, las formaciones biogénicas de vermétidos con Dendropoma petraeum y el alga incrustante Neogoniolithon brassica-florida presentando formaciones notables micro arrecifales a lo largo de toda la costa de Nueva Tabarca. En los ambientes infralitorales, destacan las praderas de Posidonia oceanica, que ocupan en torno al 80 por ciento de la superficie de la r.m. y cuyo límite batimétrico inferior se encuentra sobre los 30 metros de profundidad, y todas sus especies asociadas, destacando elevadas densidades de Pinna nobilis, ejemplares adultos y juveniles. Existen también formaciones de praderas de la fanerógama Cymodocea nodosa. En los fondos rocosos infralitorales, destacan a su vez los bosques de algas fucales con Cystoseira y Sargassum, los campos o agregaciones de esponjas del genero Ircinia y los bancos de Cladocora caespitosa (madrépora mediterránea); en los ambientes circalitorales, numerosos enclaves de comunidad coralígena o precoralígena (profundidades máximas de la r.m. en torno a los 45 metros), y ciertas áreas con fondos de Maërl o rodolitos, con todas sus especies asociadas. En cuanto a las especies vágiles más notables, destaca el decápodo Scyllarides latus (cigarra de mar o “espardenya”), cuyas poblaciones alcanzan elevadas densidades en primavera-verano por la concentración de ejemplares reproductores a poca profundidad; se observan ejemplares juveniles de Palinurus elephas aunque no es una especie abundante en estos fondos; entre las especies de peces, los grandes serránidos y entre ellos Epinephelus marginatus, con la existencia de colonias de grandes ejemplares de meros reproductores, así como una gran densidad de ejemplares juveniles e inmaduros por todos los fondos rocosos desde los más someros.

AMENAZAS


Dominio terrestre :

Disfunción administrativa : La gestión de parte emergida es competencia de la Generalitat Valenciana, el Ayto. de Alicante y la Administración General del Estado (dominio público marítimo terrestre).

“Efecto continente” : El gran tamaño de la Isla Plana y poseer esta un núcleo urbano con población permanente genera una problemática de conservación similar a la de la costa continental. Además, la configuración “satelital” de los islotes del archipiélago hace a estos muy vulnerables a la llegada de especies exóticas o el acceso de personas. Así, el abandono de basura en la Isla Plana favorece la proliferación de ratas y ratones que esporádicamente pasan a los islotes.

 

Dominio marino :

Disfunción administrativa : La reserva comprende aguas interiores (40%), competencia de la Generalitat Valenciana, y aguas exteriores (60%), cuya gestión compete a la Administración General del Estado.

Incumplimiento de la normativa sobre uso público (falta de regulación de la presión turística) : Excesivo tránsito sobre los bajos rocosos y plataformas de abrasión costeras en algunos enclaves por parte de visitantes, sobre todo los más cercanos a la población, y acumulación de basura en los mismos. Existe el fondeo de embarcaciones mediante anclaje directo sobre el fondo marino en las áreas autorizadas para fondeo norte y sur, muchas veces sobre las praderas de P. oceanica y C. nodosa con el consiguiente impacto mecánico, aunque se están realizando esfuerzos en los últimos años por parte de todas las administraciones competentes para evitar dicho impacto.

Vertidos : Existencia de un emisario submarino a 20 metros en el sector suroeste dentro de la Reserva Marina con tratamiento primario que descarga sobre la pradera de Posidonia oceanica directamente.

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN


Dominio terrestre : El archipiélago es Lugar de Interés Comunitario (LIC), ya que alberga diferentes tipos de hábitats de interés europeo, algunos de ellos prioritarios. Entre ellos se incluye una de las mejores praderas marinas de Posidonia oceanica de todo el Mediterráneo. Y la Isla Plana y sus islotes son además, desde 2009, ZEPA.

 

Dominio marino: En 1986 fue creada la Reserva Marina de Interés Pesquero de la Isla de Tabarca, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Orden de 4 de Abril de 1986; B.O.E. num. 112, de 10 de Mayo). La reserva marina ocupa actualmente aproximadamente 1.754ha., la Línea de base recta separa las aguas de la administración autonómica (aguas interiores) de las aguas de jurisdicción estatal (aguas exteriores); en la Isla Plana, esta línea pasa por la Punta Falcó, dividiendo prácticamente en dos el rectángulo que forma la zona protegida en cuyo centro aproximado se encuentra el archipiélago, rectángulo de unos 6.650m de lado mayor y 2.200m de lado menor. Es por ello que la figura de la Reserva Marina está legislada por las administraciones pesqueras tanto autonómica como estatal (Secretaría General de Pesca, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio  Ambiente), siendo gestionada por ambas junto al Ayuntamiento de la ciudad de Alicante a quien pertenece administrativamente el archipiélago. Existe desde los orígenes de la reserva marina un equipo de vigilancia, que hoy día se denomina Servicio de Mantenimiento y Protección (Secretaría General de Pesca). Básicamente en la reserva marina no está permitida la pesca recreativa, el buceo autónomo recreativo se encuentra regulado y la pesca profesional es permitida para los artes del curricán de superficie en dos sectores de la misma, así como el calamento por temporada del arte fijo de la Moruna Grossa y Moruna Xirretera.

El perímetro de la reserva marina está debidamente señalizado en sus cuatro vértices y los puntos medios de los lados mayores, por 6 boyas dotadas con luz y marca de tope. Así mismo, se dispone de boyas para el amarre de las embarcaciones que transportan buceadores autorizados en cada una de las zonas de buceo especificadas, tanto de aguas interiores como exteriores. Por último, se tiene verdadera intención de lograr la instalación de parques de boyas de amarre para embarcaciones en las zonas autorizadas para el fondeo norte y sur de la reserva marina en un futuro cercano.

Se ha designado una zona de máxima protección en el extremo oriental de la reserva, por fuera del Islote de La Nao, en la zona denominada como Bajo de La Nao o de La Llosa , con fondos menores a 20 m y al Este de la línea norte-sur que pasa por el extremo Este de la curva de nivel de 10 m de profundidad más cercana al islote. A su vez la zona marina que rodea a las islas forma parte de una de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves marinas (IBA, por sus siglas en inglés), impulsadas en España por la organización SEO/BirdLife. Esta área comprende las aguas de la plataforma continental, entre el cabo de Palos y la bahía de Alicante, abarcando una superficie de 1500 km2.

Estrategia de gestión : La declaración del medio terrestre como espacio natural, sea Reserva Natural o Paraje Natural Municipal, es el primer paso a dar para proteger, conservar y gestionar su valioso patrimonio natural. Una adecuada gestión del uso público, en los meses estivales especialmente, debe pasar por la restauración vegetal de los atajos y caminos secundarios del campo y ordenar el uso público en el mar.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA


  1. AA.VV., Tabarca, Utopía y realidad, número monográfico de CANELOBRE, nº 60, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación de Alicante; José Manuel Pérez Burgos, coordinador, 2012.
  2. AA.VV., De Tabarka (Tunisie) aux “nouvelles” Tabarka. Carloforte, Calasseta, Nueva Tabarca. Historie, Environnement, Préservation. Philippe Gourdin et Monique Longerstay, dirección. Collection Itinéraires. Tunez. Colabora Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. 2011.
  3. CARTAGENA, Mª Carmen, “Medida del estado de conservación de los ecosistemas insulares a través de la utilización de los coleópteros tenebriónidos (Coleoptera, Tenebrionidae)”, Asociación Española Entomológica, 26 (2002), pp 177-192.
  4. ESPAÑOL, Francesc, “Sobre el poblamiento entomológico de la isla Plana o Nueva Tabarca”, Publicaciones del Instituto de Biología Aplicada, 39 (1965), pp 5-32.
  5. PÉREZ BURGOS, JOSÉ M. De Tabarka a Nueva Tabarca. Una singular historia en un mar de comerciantes, piratas y soñadores. Ayuntamiento de Alicante. Alicante, 2007.
  6. RAMOS, Jacobo et al., Las aves de la isla de Tabarca, Elx, Asociación de Amigos de los Humedales del Sur de Alicante, 2006.
  7. SERRA LALIGA, Lluís, Estudio crítico de la flora vascular de la provincia de Alicante: aspectos nomenclaturales, biogeográficos y de conservación, Madrid, CSIC, 2007.

Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin


NOMBRE DEL CLUSTER
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO Superficie (ha) Altitud máxima (metros) Lineal costero (metros) Distancia a la costa (Millas Náuticas) Coordenadas geográficas Propiedad Islas con al menos una figura de protección Organismo gestor
Latitud Longitud
Archipielago de Nueva Tabarca Isla Plana,Isla Nueva Tabarca,Tabarca 43,2519 15 5539 2,2446 38,164444 -0,47277778 Secretariat general pour la peche maritime (mer territoriale) et conseil de l’agriculture, de la peche, Conselleria d’infraestructures, Territori i Medi Ambient
La Cantera 1,8238 12 725 2,14741 38,1666679 -0,48638886 Secretariat general pour la peche maritime (mer territoriale) et conseil de l’agriculture, de la pec
La Nao 0,1616 8 167 3,34881 38,1611099 -0,45888889 Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana
Islote la Galera 0,3968 363 2,78672 38,1611099 -0,47444445 Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana
Illot de la Xanca 0,0131 48 2,52646 38,16622 -0,477144
La Naueta 0,0915 131 3,10583 38,162676 -0,46439
Escull Roig 38,160668 -0,470872

Print Friendly, PDF & Email