ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

ISLA

Cluster : Golfo de Vera Norte

Subcuenca : ESPAÑA

Isla de Escombreras

Autores :

Pedro GARCÍA (Asociación de Naturalistas del Sureste)

Fecha de creación : 31/12/17

 

Para citar esta versión : GARCÍA , P. (2017). Ficha isla : Isla de Escombreras – Subcuenca : España. Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/iles/fiche-ile-isla-de-escombreras/

escombreras
Ayuntamiento Cartagena
Archipiélago
Superficie (ha) 4.0568
Lineal costero (metros) 1123
Distancia a la costa (Millas Náuticas) 0.012959
Altitud máxima (metros)
Coordenadas geográficas Latitud 37,559444
Longitud -0,968888
Propiedad Pública 100%

 

Organismo gestor Dirección General del Medio Natural, Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Figura de protección nacional
internacional Lugar de Interés Comunitario, 2006


Descripción general


La Isla de Escombreras constituye una prolongación del relieve montañoso costero de la Sierra de La Fausilla,  situándose en las inmediaciones de la dársena portuaria del mismo nombre, apenas a unos 20 m de los muelles construidos a comienzos del s. XXI para ampliación del puerto, que la rodean en toda su área norte. Constituye una mole rocosa caliza de unos 400m de longitud en sentido este-oeste, y una anchura máxima de unos 150 m, con una superficie total de unas 4 ha. (LÓPEZ BERMUDEZ, 1968). En su punto más alto, 60 m, se localiza un pequeño faro en servicio.

Presenta un relieve en general abrupto, con altos acantilados verticales en la vertiente sur, más suave hacia el norte, donde la costa presenta una menor pendiente, y un pequeño embarcadero. Los fondos que rodean la isla alcanzan gran profundidad muy cerca de costa hacia la zona sur, mientras que al norte tan solo permanece un canal artificial de unos pocos metros de profundidad que la separa de los nuevos muelles de la dársena portuaria. 

Estado de conocimiento


Aunque algunos aspectos relacionados principalmente con la avifauna de la isla son relativamente bien conocidos, existe un gran desconocimiento sobre otras comunidades, tanto en la zona emergida como en la sumergida.

Medio terrestre : Se han muestreado, al menos inicialmente por ANSE las poblaciones de caracoles terrestres y  hormigas (CATARINEU, J.M. ined.), habiendo citas solamente para algunos grupos taxonómicos. Las aves marinas son el grupo mejor conocido.

Medio marino : La información disponible es muy reducida. Se han realizado diversas campañas de inventario y recuperación del patrimonio arqueológico sumergido (1947, 1997, 2002), estas dos últimas asociadas a las obras de ampliación de la dársena de Escombreras.

Valores relevantes


Culturales : Su carácter abrupto y escasa superficie han dificultado históricamente su poblamiento, pero su localización estratégica en la entrada del puerto de Cartagena y junto a la ensenada de Escombreras, han convertido a la isla en un referente para diversas culturas. Estrabón la llama Isla de Herakles, aunque por la abundancia de caballas y estorninos, peces de la familia de los escómbridos, se le conocía con el nombre de Skombraria, topónimo que se extendió posteriormente a la bahía y valle próximos. En 1947 se llevó a cabo la primera exploración arqueológica llevada a cabo en España, que incluyó el entorno de la Isla de Escombreras, donde se delimitó una amplia superficie denominada “campo de ánforas”, principalmente entre la isla y la Punta de Aguilones, donde se encontraron gran número de ánforas de diversa tipología. Entre 1997 y 2002 se realizaron amplias excavaciones con motivo de las obras de ampliación del puerto de Escombreras, que permitieron documentar y recuperar abundante material cerámico procedente de diferentes pecios de época romana, destacando una nave del s. II a.C., pero también materiales de los siglos I a.C , y hacia los siglos V-VI (VARIOS AUTORES, 2005)

Otras construcciones a destacar, situadas en la cara Oeste y en la zona NE, son las asociadas a los reflectores para la vigilancia de los accesos al puerto, que fueron abandonados en 1984, y el faro localizado en la cima, que se construyó en 1971.  En la zona norte se construyó un pequeño embarcadero para el servicio al faro y resto de instalaciones.

Entre la isla y la Punta de Aguilones, demolida entre finales del s. XX y comienzos del XXI para utilizar sus materiales para el relleno de los nuevos muelles y ganar superficie portuaria, se caló durante mucho tiempo (al menos desde el s. XVIII hasta mediados del s. XX) una almadraba, que aparece en la gran y genial obra de Antonio Sáñez Reguart “Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional”, publicado entre 1791 y 1795, que sirvió para describir las almadrabas denominadas de “monteleva” existentes en el litoral mediterráneo (SÁÑEZ REGUART, ed. Fac simil 1988).

 

Geológicos : La isla está formada por rocas calizas con abundancia de dolomías del Triásico (con calcio y magnesio) pertenecientes al complejo Alpujárride. Como otros promontorios e islas de la costa de Cartagena, la Isla de Escombreras sería un anticlinal y el canal de separación con la costa correspondería a un sinclinal.

 

Biodiversidad terrestre : Sin duda, la especie de vertebrado más característica y fácil de observar en la isla es la Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis), que presenta una abundante colonia reproductora conocida desde hace varias décadas. Los primeros anillamientos de la especie en la Región de Murcia se realizaron en esta isla y en la de Palomas en la década de los años 70 por ANSE. En el año 2013 se confirmó la reproducción del Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis desmarestii), que se ha mantenido hasta 2015, año en el que se confirmó la reproducción de dos parejas de esta especie. Además de las aves marinas, en el acantilado Sur nidifica regularmente una pareja de Halcón Peregrino (Falco peregrinus) y existe una numerosa colonia de Vencejo Pálido (Apus pallidus). Durante los últimos años se han reproducido ocasionalmente varias parejas de Gaviota de audouin (Larus audounii).

De las 5 especies de reptiles citadas por Mateo (1990-1997) y Hernández Gil (HERNÁNDEZ GIL, 2004) tan solo 3 se han confirmado por ANSE en 2012: Salamanquesa Común (Tarentola mauretanica), Lagartija Colirroja (Acanthodactylus eritrurus) y Culebrilla ciega (Blanus cinereus).

Siete especies de caracoles terrestres han sido detectadas en la isla:  Ferusaccia follicula, Rumia decollata, Cochlicella acuta, Cornu aspersum, Iberus gualtierianus morfo alonensis, Otala lactea Murcia y Caracollina lenticula (MURILLO, 2012). En cuanto a la fauna invertebrada, el único trabajo conocido (ANSE, 2011) ha determinado la presencia en la isla de 6 especies de hormigas.

En el año 2011 ANSE realizó un primer inventario de flora vascular, determinando la presencia de 18 especies, aunque la prospección no pudo realizarse en las épocas más adecuadas para muchas especies. Al igual que ocurre con otras islas como la cercana de Las Palomas, dominan los matorrales típicos de suelos salinos y bastante nitrificados por el guano como la Salsola oppositifolia, la  Suaeda Vera  o el Cambrón Lycium intricatum. También como en Palomas, el Cambrón resulta especialmente abundante en la isla, dificultando el tránsito fuera del camino principal por su carácter leñoso y enmarañado.

De especial interés es la población de la Manzanilla, Anthemys chrysantha, planta típica del NW de África y que presenta en la Región de Murcia sus únicas poblaciones europeas, en puntos muy localizados del litoral de Cartagena. Quedan pocas chumberas (Opuntia ficus-indica) en la Isla, infectadas por las cochinillas del carmín. Otras plantas presentes son Asparagus Albus, Ferula communis y Sonchus tenerrimus.

 

Biodiversidad marina : Aunque la mayor parte de los fondos marinos situados al norte y este de la isla han sido destruidos y ocupados por las nuevas instalaciones portuarias,  se conservan los de la estrecha franja que separa a la isla del puerto. La parte sumergida de la isla, sobre todo en la vertiente sur y oeste, posee un alto valor ecológico con una gran variedad de biocenosis y hábitats representados (CALVÍN, 1998). Destaca la presencia de pequeñas colonias de Coral Anaranjado (Astroides calycularis), endémico del Mediterráneo Occidental,  en los fondos de la zona Sur de la isla.

Amenazas


         

Medio terrestre : 

Destrucción de la costa próxima : El desarrollo de obras de ampliación del puerto industrial de Escombreras desde comienzos del s. XXI ha destruido y ocupado todo el litoral situado al Norte y al Este de la isla, incluyendo la mayoría de sus fondos marinos. De hecho, el proyecto inicial de ampliación de la dársena de Escombreras contemplaba la voladura de la zona norte de la isla, para incorporarla a una extensa plataforma portuaria. Las alegaciones de ANSE y las limitaciones establecidas durante el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental evitaron la destrucción de la isla, aunque ha quedado muy próxima al nuevo puerto.

Polución del aire : El movimiento de grandes volúmenes de graneles sólidos diversos ocasiona episodios puntuales de contaminación por partículas en condiciones de viento fuerte del N y NE principalmente.

Especies invasoras : En la Isla hay ratas. La Chumbera (Opuntia ficus-indica) fue introducida en la isla hace varias décadas, desplazando a la vegetación autóctona y ocupando amplias superficies. La llegada de la cochinilla ha conllevado la muerte de la mayoría de los individuos (VARIOS, 1986).

 

Medio marino :

Contaminación : Además de la destrucción de los fondos derivada de la ampliación del puerto, la principal amenaza para los fondos marinos del entorno de la isla es la contaminación derivada de los vertidos a través de emisarios submarinos industriales y el elevado tráfico marítimo de petroleros y otros grandes buques. A pocos cientos de metros del extremo sureste de la isla se localiza el emisario submarino de la Planta de Pásticos de Sabic.

Sobrepesca : El entorno de la Isla de Escombreras cuenta con una elevada presión pesquera, tanto profesional como deportiva, que se practica con todo tipo de artes.  Destaca la presencia habitual de decenas de pequeñas embarcaciones deportivas procedentes del puerto de Cartagena entre el extremo del dique que arranca al NE de la isla y el denominado Bajo de Escombreras, situado en las proximidades de la zona Este de la isla, a unos 9m de profundidad. Las diferentes prospecciones arqueológicas realizadas han documentado la acción de las artes de arrastre a tan solo unos pocos metros de profundidad, aunque la prohibición de esta pesca a menos de 50 m de profundidad y la mejora de la inspección pesquera a eliminado casi por completo esta amenaza. También es frecuente el ejercicio de la pesca submarina, sobre todo, en el canal perimetral que la separa de la zona portuaria, aunque también en la base del acantilado sur.  La pesca en el mar, tanto profesional como deportiva desde embarcación o submarina, carece de regulación específica.

Gestión y conservación


Medio terrestre : A pesar de su calificación como Espacio Natural Protegido, LIC y ZEPA, la Isla de Escombreras aún carece de Plan de Gestión. La proximidad del puerto de pescadores de Santa Lucía (Cartagena), con abundancia de descartes de barcos arrastreros, del Polígono Acuícola del Gorguel, y de la planta y vertedero de basuras de Cartagena, facilitan abundante alimento para las gaviotas que se reproducen en la isla.

Las actuaciones que se desarrollan para control de las poblaciones de Gaviota Patiamarilla y seguimiento de otras especies son coordinadas por la Autoridad Portuaria de Cartagena, con la autorización de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Las campañas sucesivas de descastes de Gaviota patiamarilla no han logrado los resultados perseguidos, y parte de la colonia se ha asentado en diferentes edificios del centro urbano y zona portuaria de la ciudad de Cartagena. En la Isla de Escombreras se han realizado diferentes campañas para desratización. La isla apenas recibe visitas, a pesar de su proximidad al nuevo puerto.

 

En 1996 se redactó por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el Plan Especial de Protección de Islas, Islotes y litoral de la Región de Murcia, pero nunca fue aprobado. Durante el año 2015, la Universidad Politécnica de Cartagena ha desarrollado el proyecto “Acciones para la conservación en el litoral de Murcia de la manzanilla de Escombreras”, con la colaboración de la Fundación Biodiversidad y la Autoridad Portuaria de Cartagena, que ha incluido la recolección de semillas de la especie (Anthemis chrysantha) en la isla para crear otras poblaciones en el litoral de Cartagena.

 

Medio marino : 

En el bajo próximo y en los fondos de la misma isla se realizan actividades de buceo deportivo organizadas por una par de empresas localizadas en el puerto de Cartagena. No hay regulación específica en el entorno marino de la Isla.

Bibliografía básica de consulta


  1. CALVÍN CALVO, J.C. (editor). 1998. El Litoral sumergido de la Región de Murcia. Cartografía bionómica y valores ambientales. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

  2. VARIOS AUTORES. 2005. Scombraria. La historia oculta bajo el mar. Guía de la exposición. Dirección General de Cultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Diputación de Alicante. Museo Arqueológico de Alicante. Fundación CajaMurcia.
  3. HERNÁNDEZ GIL, V. 2004. Los reptiles insulares de la Región de Murcia (SE de España): aportaciones a su distribución. Actas del III Congreso de la Naturaleza de la Región de Murcia: 103-106.
  4. LÓPEZ BERMUDEZ, F. 1968. El litoral del Oeste de Cartagena. Papeles de Geografía, 1: 139-165.
  5. MURILLO, L. 2012. Moluscos terrestres de las islas e islotes del litoral de la Región de Murcia y Mar Menor (Sureste de la Panínsula Ibérica). Noticiario SEM, 57: 62-66.
  6. CATARINEU, J.M. Formícidos en Islas del Sureste. Documento inédito.
  7. SÁÑEZ REGUART, A. 1795-1795 (Ed. Fac simil 1988). “Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional”. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  8. VARIOS AUTORES. 1986. Plan Especial de Protección de Islas, Islotes y litoral de la Región de Murcia. Consejería de Política Territorial y Obras Públicas. Comunidad Autonóma Región de Murcia. – Sánchez y Guardiola. 1994.

Print Friendly, PDF & Email