ISSN 2970-2321

Cette fiche a été rédigée dans le cadre du projet d’Atlas encyclopédique des Petites Iles de Méditerranée, porté par le Conservatoire du Littoral, l’Initiative PIM, et leurs nombreux partenaires.
This sheet has been written as part of the encyclopedic Atlas of the Small Mediterranean Islands project, carried out by the Conservatoire du Littoral, the PIM Initiative and their numerous partners.
(https://pimatlas.org)

ISLA

Cluster : Golfo de Vera Norte

Subcuenca : ESPAÑA

Isla de Cueva de Lobos

Autores :

Ángel SALLENT (Consultor) & Gonzalo G. BARBERÁ (Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura CBAS-CESIC)

Fecha de creación : 31/12/17

 

Para citar esta versión : SALLENT , A., BARBERÁ , G. (2017). Ficha isla : Isla de Cueva de Lobos – Subcuenca : España. Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/iles/fiche-ile-isla-de-cueva-de-lobos/

Ayuntamiento Mazarron
Archipiélago
Superficie (ha) 0.3237
Lineal costero (metros) 289
Distancia a la costa (Millas Náuticas) 0.161447
Altitud máxima (metros) 16
Coordenadas geográficas Latitud 37,556622
Longitud -1,328015
Propiedad  

 

Organismo gestor Direccion General de Medio Ambiente. Consejeria de Presidencia. Comunidad Autonoma de la Region de Murcia
Figura de protección nacional
internacional Lugar de Interés Comunitario

Zona de Protección Especial (Directiva_aves), 2001


Descripción general


La Isla de Cueva de Lobos es una pequeña isla de 102m de largo por 57m de ancho y una superficie total de 0,42ha. Debe ser nombre, como muchos otros islotes mediterráneos, a la presencia de las focas que antiguamente eran conocidas como lobos marinos. Con una altitud máxima de 18m, no posee grandes acantilados. Sin embargo, la isla es muy pedregosa y con fuertes pendientes por lo que resulta muy inaccesible. Se encuentra en el golfo de Mazarrón a tan solo 370m de la costa frente a las playas de Bolnuevo.

La batimetría de sus fondos es suave y aumenta en dirección sur. Bajo la superficie, la roca se adentra casi en vertical hasta una profundidad variable entre los 3-4m en su cara norte a los 8 m de su cara sur, apareciendo a continuación una franja de bloques rocosos de diferentes tamaños acumulados de forma irregular unos sobre otros y que llegan hasta una profundidad variable pero nunca superior a 12m (ÁGUILA et al., 2009).

Estado de conocimiento


©Sallent

Dada la posible reproducción de Paíño europeo en la isla, ésta fue prospectada exhaustivamente en 1986 y 1987. Desde entonces se han realizado visitas esporádicas a la isla y se han realizado varias jornadas de anillamiento científico con el fin de capturar esta especie.

El nivel de conocimiento de otros grupos animales y flora no es tan elevado aunque también se han realizado muestreos. Durante 2011, ANSE desarrolló un programa de voluntariado ambiental dirigido a mejorar el conocimiento de la biodiversidad de las islas del sureste y evaluar el estado de conservación de las distintas especies. Se realizó una visita a la isla  y se inventarió flora, formícidos, moluscos terrestres y reptiles. Solo  estos dos últimos grupos han sido publicados en revistas científicas. 

Valores relevantes


PRESENCE DE BATI PATRIMONIAL - non

Lavatera mauretanica
©Sallent

Culturales : La isla es muy pequeña, inhóspita y pedregosa por lo que nunca ha sido habitada. Si bien la isla es muy inaccesible y no se conocen restos terrestres, los fondos marinos son ricos en yacimientos subacuáticos al igual que el resto del golfo de Mazarrón. Se ha localizado en la zona abundante material anfórico de la época romano-republicana datadas entre los siglos II a I antes de Cristo.

 

Geológicos : Acantilados medios formados a base de dolomías y calizas del Triásico  pertenecientes al complejo Alpujárride.

 

Biodiversidad terrestre : Existe una cita de 1986 de dos pollos de Paíño Europeo (Hydrobates pelagicus) que confirmarían la reproducción de esta especie en la isla pero en otra exploración más exhaustiva realizada en 1987 dio resultados negativo (G. BARBERÁ & HERNANDEZ, 1989). Desde entonces no se han detectado signos de reproducción de esta especie, si bien, en anillamientos nocturnos con redes japonesas se han capturado varios ejemplares. Parece que estos ejemplares son individuos prospectores y que la reproducción en la isla se produce de forma ocasional. También se reproduce regularmente la Gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Existe una cita de un avistamiento desde costa de un posible nido de la subespecie mediterránea de Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis desmarestii) pero debe ser confirmada. La cita es de 2015 y muy posiblemente la especie se esté reproduciendo en la isla  puesto que actualmente está expandiéndose y colonizando nuevas localidades de la costa de Cartagena y Mazarrón y es habitual ver individuos descansando en los roquedos de la isla. En la isla también crían el Vencejo pálido (Apus pallidus), el Estornino negro (Sturnus unicolor) y la Paloma bravía (Columba livia). No hay citas de ninguna especie de reptil ni de mamíferos (SANCHEZ et al., 2012).

Siete especies de caracoles terrestres han sido detectadas en la isla:  Rumina decollata, Cochlicella acuta, Iberus gualtierianus morfo campesinus, Otala lactea de las subespecies lactea y murcica, Theba pisana, Caracollina lenticula y Leonia mamillaris (MURILLO, 2012). También se han inventariado los formícidos habiéndose detectado hasta cuatro especies distintas de hormigas: Aphaenogaster iberica, Messor bouvieri, Plagiolepis schmitzii y Tetramorium caespitum (CATARINEU, inéd.).

Se trata de una isla de pequeño tamaño y tan solo se han citado 7 especies de flora vascular entre las que destacan los iberoafricanismos (Lycium intricatum) y la cornicabra (Periploca angustifolia). Estas dos especies configuran la vegetación arbustiva junto a una especie de esparraguera Asparagus albus  y dos quenopodiáceas Salsola oppositifolia y Suaeda vera. Todas ellas son especies adaptadas a los suelos salinos y bastante nitrificados por el guano. En la isla hay varias paleras (Opuntia ficus-indica), especie exótica que probablemente debió ser introducida intencionadamente en la isla. Otra especie de menor tamaño que también se ha detectado es Mesembrianthemum nodiflorum (SANCHEZ, inéd.).

 

Biodiversidad marina : La parte sumergida de la isla posee un alto valor ecológico con  variedad de biocenosis y hábitats representados. En la parte más superficial encontramos una biocenosis de roca supralitoral seguida de la mediolitoral superior y la mediolitoral inferior. Al ganar profundidad, aparece una biocenosis fotófila de roca infralitoral superior. Estas biocenosis superficiales tienen un desarrollo entre bueno y óptimo con importante presencia de especies indicadoras de una alta calidad ambiental (algas: Nemalion helminthoides, Laurencia papillosa, Cystosira mediterranea, Cystoseira compressa, Hypnea musciformis, Ceramium ciliatum, Spongites notarisii, Anadyomene stellata, Padina pavonica, Dilophus fasciola, Cladostephus hirsutus, Amphiroa rigida, Laurencia obtusa; Fanerógamas: Posidonia oceanica; Esponjas: Ircinia fasciculata; Moluscos: Dendropoma petraeum.

A continuación y, rodeando toda la isla, se desarrolla una extensa pradera de Posidonia oceanica, con una parte superficial bien conservada, mientras que la parte más profunda se encuentra muy deteriorada por los sedimentos que vierten las ramblas que hay en la zona y por la pesca de arrastre ilegal. En Cueva de Lobos el límite inferior es de tan sólo 18 m,  siendo el mínimo de esta pradera (CALVÍN, 1998).

En la isla fue habitual la Foca monje (Monachus monachus), especie conocida también como lobo de mar (IBAÑEZ, 1981; GONZÁLEZ & AVELLA, 1989).

Amenazas


Medio Terrestre : 

Acceso incontrolado de turistas : La isla se encuentra muy próxima a la playa de Bolnuevo y playas de Mazarrón que son visitadas por miles de turistas al año. Su cercanía a costa la hace muy atractiva para los curiosos que se acercan a la isla en pequeñas embarcaciones o incluso a nado. Estas visitas incontroladas pueden causar molestias a las aves marinas como por ejemplo en el Cormorán moñudo que es especialmente sensible durante la nidificación.

Especies de plantas invasoras : La chumbera (Opuntia ficus-indica) fue introducida en la isla desplazando a la vegetación autóctona y ocupando buena parte de su superficie.

Introducción accidental de depredadores: Otra posible amenaza es la introducción accidental de mamíferos como ratas o ratones o bien de reptiles de gran tamaño (culebras) ya que son una de las principales causas del declive de muchas especies de aves marinas como los paíños.

La Gaviota patiamarilla : La explosión demográfica de esta especie la ha convertido en una amenaza para otras especies de aves marinas con las que compite o incluso depreda. Su elevada población puede disuadir a otras aves marinas de que nidifiquen en la isla.

Medio marino :

Pesca de arrastre : La pradera de posidonia situada a mayor profundidad está intensamente alterada por la pesca de arrastre ilegal siendo esta una de las zonas más afectadas de la Región de Murcia debido a que la costa es muy lineal y sin presencia de barras rocosas que dificulten el paso de este arte. La zona es muy frecuentada por las flotas arrastreras de Mazarrón, Águilas y Garrucha.

Gestión y conservación


Medio terrestre : la parte terrestre está incluida en el Espacio Natural Islas e Islotes del Mar Mediterráneo. En 2001 fue declarada ZEPA (ES0000270) y en 2006 incluida dentro del LIC Islas e Islotes del Mar Mediterráneo si bien, su Plan de Gestión no ha sido aprobado ni tampoco existe fecha alguna de aprobación por lo que el espacio carece de las medidas de conservación necesarias ni de apropiadas medidas reglamentarias y administrativas.

Medio marino : la ZEPA terrestre incluye un perímetro circular mayor de la superficie emergida siendo la superficie total protegida de 28,27 ha.

CUADRO 1 : La extinción de la foca monje.

Ángel SALLENT (Consultor) & Gonzalo G. BARBERÁ (Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura CBAS-CESIC)


La isla debe su nombre a la presencia en otros tiempos de la Foca monje (Monachus monachus), especie conocida localmente como lobo de mar y que a finales del sigo XIX se extendía desde la Costa Brava hasta el estrecho de Gibraltar. En los inicios del siglo XX fue desapareciendo de las zonas más llanas y pobladas de la costa pero aún se mantuvo en las zonas más inaccesibles y escabrosas del litoral de Cartagena.

 

El Golfo de Mazarrón, en el que se encuentra la isla de “Cueva de Lobos”, es sin duda el tramo costero de la Península Ibérica donde la especie fue más frecuente, como así lo demuestra tanto el número de observaciones y capturas como el de presencia de cuevas.  Se sabe que la especie se reproducía regularmente en una cueva situada en las costas de Bolnuevo (Cueva de Lobos), justo enfrente de la isla, por lo que debió ser bastante habitual verla en la zona hasta mediados del siglo pasado. La isla toma el nombre, por tanto, de la cercana cueva que está en el litoral y, de hecho, en la isla no existe ninguna cueva donde las focas pudieran reproducirse.

 

Cueva de Lobos tiene el triste honor de ser, probablemente, el último lugar de la costa peninsular en el que se reprodujo esta especie según atestiguan los testimonios recogidos para un trabajo realizado en la década de los 70 en la que se entrevistó a varios pescadores. La última fecha de presencia de crías en la costa peninsular es precisamente aquí  y tuvo lugar entre 1941-45 cuando se capturaron 2 ejemplares de pequeño tamaño en una javega. Desafortunadamente, fueron muertas más tarde por pescadores. Posteriormente a esta fecha existe un avistamiento en 1963-64 de un ejemplar nadando frente a la cueva y otro más en 1971 de un ejemplar descansando en las rocas cerca de la cueva.

Bibliografía básica de consulta


  1. ÁGUILA GUILLÉN, M., CALVÍN CALVO, J.C. Y GÍMENEZ MARTÍNEZ, L. 2009. Las comarcas naturales de la Región de Murcia. Libro 2: El litoral sur de Águilas a Cartagena. Dirección General de Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Murcia.

  2. CALVÍN CALVO, J.C. (editor). 1998. El Litoral sumergido de la Región de Murcia. Cartografía bionómica y valores ambientales.
  3. CATARINEU, J.M. Formícidos en Islas del Sureste. Documento inédito.
  4. GONZÁLEZ BARBERÁ, G. Y HERNÁNDEZ GIL, V. 1989. Nidificación de Procelariformes en el Litoral de la Región de Murcia (SE de España). Ardeola, 36 (1): 87-90.
  5. GONZÁLEZ, L.M., Y AVELLA, F.J. 1989. La Extinción de la Foca monje (Monachus monachus) en las costas mediterráneas de la Península Ibérica y propuesta de una estrategía de actuación. Ecología, 3: 157-177.
  6. IBAÑEZ, J.M. 1981. La Foca Monje (Monachus monachus). Memorias Museo do Mar, Cascais. Ser. Zoo. 1(10): 1-15.
  7. MURILLO, L. 2012. Moluscos terrestres de las islas e islotes del litoral de la Región de Murcia y Mar Menor (Sureste de la Panínsula Ibérica). Noticiario SEM, 57: 62-66.
  8. RODRÍGUEZ IBORRA, J.http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,3390&r=ReP-28569-DETALLE_REPORTAJESABUELO
  9. SÁNCHEZ BALIBREA, J., FERRÁNDEZ, M., MARTÍNEZ, C., MARTÍNEZ, J.F., ROMERO, M.P., AZNAR, L., LÓPEZ, P. IBÁÑEZ, J.M., GARCÍA, P., CATARINEU, J.M. & REQUENA, C. 2012. Seguimiento Participativo de los reptiles de las islas del Sureste Ibérico (Murcia y Alicante). XII Congreso luso-español de Herpetología. Murcia.
  10. SÁNCHEZ BALIBREA, J. Catálogo floristico de las islas e islotes de la Región de Murcia. Documente inédito.

Print Friendly, PDF & Email