ISSN 2970-2321
ISSN 2970-2321
SUBCUENCA : ESPAÑA
Autores : Eduardo MINGUEZ (CONSULTANT), Joan PÉREZ-BOTELLA (GVA-VAERSA), Emilio LAGUNA (Generalitat Valenciana) & Juan GUILLÉN (Instituto de Ecología Litoral)
Fecha de creación : 31.12.2017
Para citar esta versión : GUILLÉN , J., LAGUNA , E., MINGUEZ, E., PÉREZ-BOTELLA, J. (2017). Ficha clúster : Illots de la Marina Alta – Subcuenca : España. Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/clusters/fiche-cluster-illots-de-la-marina-alta/
Composición del clúster : îslas | 15 |
Composición del clúster : archipiélagos | 1 |
Islas con al menos una figura de protección nacional | 11 |
Islas con al menos una figura de protección internacional | – |
Islas con al menos un organismo gestor | 1 |
Este clúster se sitúa entre el puerto de Denia y el puerto de Moraira. El Escull de Sant Antoni (JGF) es el más septentrional y se halla separado unos 5 Km del resto de islotes. Es un pequeño islote calcáreo de unos 7-8 metros de altura y separado unos quince de los acantilados de Cap de Sant Antoni. AL sur de la bahía de Jávea, en el Cap Prim o Cabo de San Martín, hay un pequeño escollo, La Mona del Cap Prim y, entrando en la bahía de Portixol, se encuentran Els Pallers, constituidos por una serie de cinco islotes dispuestos paralelamente de SW o NE. El central que se eleva 19m. L’Illa del Portitxol ya muestra una verdadera identidad como isla, siendo la mayor en superficie del cluster, con 8,72 ha, una longitud de costa de 1.150m y superando los 72 metros de altura y separada de la Cala de la Barraca por un canal marino de 200m de anchura. Unos pocos metros al sur de esta, se encuentra un pequeño islote calcáreo y de forma ahusada, El Escull de l’illa del Portixol, que alcanza los 6m de altura. Hacia el sur y una vez rodeado el Cap Negre, encontramos el Escull de Sant Pere, una roca calcárea troncocónica de unos 14m de altura. Frente a la Platja de l’Ambolo se encuentra el Illot d’Ambolo, una roca calcárea, plana y alargada, separada tan sólo unos 50 metros de la costa. Finalmente, encontramos la isla más meridional del clúster, L’Illa del Descobridor, de forma de casco de barco invertido, con acantilados constituidos por paredes verticales. Alcanza una altura de casi 58m, ocupando una superficie de 2,4ha y una línea de costa de 750m. Después, girando el cabo de Ambolo hay un islote de forma cónica a escasos 2 metros de Cala del Calò y de unos 15 m de altura. Pasada La Granadellla y antes de La Branca se encuentra el islote del Paller de base circular con 5 m de altura y 8 m de diámetro. Antes de llegar a la cala de los Tiestos encontramos la Tauleta, un islote circular con escasa elevación de 1,5 m.
Medio terrestre: El Illot de la Mona es una Microrreserva de Flora, y por ello su flora es monitorizada periódicamente. La Illa del Portitxol, de propiedad privada, apenas cuenta con estudios sobre su flora y fauna terrestres, aunque algo mejor conocido es su patrimonio arqueológico. En 1986 se realizó un estudio de la colonia reproductora de Gaviota Patiamarilla en La Illa del Descobridor, y en 1988 y 1989 se muestrean Portitxol y Descobridor en busca de aves marinas, censándose entonces las colonias de Gaviota patiamarilla.
Medio marino: Los yacimientos arqueológicos de los fondos de la Bahía de Portixol fueron prospectados ya en la década de los 70 (LAUGIER & CARRAZE, 1976). Las comunidades algales esciófilas infralitorales de la zona han sido estudiada los años 1983, 84 y 85 por la Universidad de Valencia. En 1987, la UV descubre en la Bahía de Portitxol la rodofita endémica del mediterráneo Antithamnion piliferum, confirmándose la presencia de esta especie en el Mediterráneo occidental. Las praderas de fanerógamas marinas son monitorizadas anualmente por el Institut d’Ecologia Litoral.
Culturales: La Illa del Portitxol ha estado habitada periódicamente, encontrándose restos arqueológicos de época romana (sigilatas, ánforas y tejas planas con reborde) y enterramientos de esta época. También restos de vivienda romana con pavimentos de mármol. En su parte más alta existe una pequeña construcción. Una cueva marina, con manantial de agua dulce, posee una antigua canalización labrada en roca hacia fuera, lo que sugiere que fuera utilizada como lugar de abastecimiento de agua dulce por las embarcaciones. También han aparecido en la playa de Portixol ánforas romanas Dressel 1 y 20. En época reciente en la Isla se cultivaron frutales y vides (la Marina Alta es zona tradicional del cultivo del moscatel) en bancales cuyos márgenes aún se conservan.
Geológicos: El Illot de la Mona al igual que todo el Cap de Sant Antoni está formado por calizas del Cretácico superior. El frente meridional de este cabo limita con el llano de Xàbia mediante una fractura subvertical de orientación prebética, de unos 70m de alto. El Cap Prim supone el límite meridional de la ensenada de Xàbia. Hasta el Cap Negre esta avanzada litoral está formada por margas y arcillas burdigalienses, que conforman un débil roquedo (en comparación con los acantilados de Cap de San Antoni y Cap de la Nau) con acantilados menos abruptos y con una plataforma de abrasión marina que se conecta con la L’Illa de Portitxol, formada por calizas y margas oligocenas. Los islotes Esculls de Cap Prim (Els Pallers) y el Bergantí, testigos del retroceso del acantilado, están también formados por calizas del Oligoceno. La costa entre el Cap Negre y L’Illa del Descobridor es recortada, esculpida sobre flysch y calizas oligocenas como las de L’Escull de Sant Pere. Las rocas del Escull d’Ambolo y L’Illa del Descobridor son calizas cretácicas.
Biodiversidad terrestre: Quizá el islote más valioso por su vegetación, pese a su reducido tamaño, sea el Illot de la Mona, que alberga dos especies del Catálogo Español de Especies Amenazadas; casi una veintena de ejemplares de Silene de Ifach (En Peligro de Extinción, e incluida en la lista de la Directiva de Hábitats) y Medicago citrina (Vulnerable). Se han identificado en este islote 5 especies de caracoles terrestres: Rumina decollata, Pseudotachea splendida, Caracollina lenticula, Xerocrassa subrogata y Ferussacia folliculus (MARTÍNEZ-ORTI, com. pers.). Los islotes están dentro de la provincia corológica Catalano – Provenzal – Balear. Las mejores trazas de vegetación original se conservan en la Illa del Portitxol y El Descobridor, con formaciones de matorral (Erico – Lavanduletum dentatae) en mosaico con pastizales del Teucrio – Brachypodietum ramosi. En la L’Illa del Portitxol destaca la presencia de numerosos ejemplares de Diplotaxis ibicensis, especie considerada como “Vulnerable” en la Comunitat Valenciana y protegida por la Directiva de Habitats. En L’Illa del Descobridor el mayor desarrollo vegetal en su borde oriental, donde son abundantes los acebuches. El resto de islotes no tienen suficiente entidad para albergar una vegetación bien desarrollada, mostrando sólo trazos de la comunidad vegetal de acantilados marinos dominada por el hinojo marino (Chritmum maritimum).
En el Portitxol y en el Descobridor hay establecidas sendas colonias de Gaviota patiamarilla (unas 60 parejas en el Descobridor) y en las dos islas nidifica una pareja de halcones peregrinos. En el año 2001 la GVA inspeccionó los islotes del cluster (excepto el inaccesible Escull de Sant Pere) sin encontrar procelariformes nidificantes en ellos. Una pareja de Cormorán moñudo nidifica en acantilados cercanos a la L’Illa del Portitxol.
Biodiversidad marina: Las aguas someras del cluster tienen praderas de Cymodocea y Posidonia en buen estado de conservación. La pradera de P. oceanica de la Reserva Natural del Cabo de San Antonio (Parque Natural del Montgó) cuenta con una elevada complejidad espacial, que causa la distribución en mosaico de la pradera, junto con los elevados valores de densidad de haces, escasa presencia de mata muerta, y una cobertura muy variable (LUNA et al., 2006). En este estudio, centrado entre el sur del puerto de Dénia y el Cabo de San Martin, no se detectaron impactos de origen humano, salvo en las proximidades de los puertos de Dénia y Jávea, o las regeneraciones de las playas de Dénia.
Dominio terrestre :
La zona costera de este cluster está sometida a una elevada presión antrópica, tanto desde el punto de vista de transformación del territorio como a la elevada afluencia diaria de población flotante (turistas o habitantes de ciudades cercanas). La ordenación y vigilancia de estos usuarios se hace así necesaria. Es pues preciso proteger y mantener en un estado lo más natural posible estas pequeñas islas para garantizar un equilibrio estable dentro del ambiente litoral. El buen estado de conservación de estas zonas contribuirá al equilibrio de las áreas litorales cercanas y a la armonía entre la dinámica del medio físico (factores modeladores o de erosión marinos y subaéreos) y la biocenosis de los diferentes ecosistemas.
Especies invasoras : Al Illot de la Mona acceden, esporádicamente, ratas que, curiosamente, se comen el escapo floral de las silenes del Illot. Un ejemplar de chumbera fue eliminado del illot. También en L’Illa del Descobridor hay chumberas.
Dominio marino :
Sobrepesca : Ausencia de regulación específica, salvo en el Illot de la Mona, ya que se halla dentro de los límites de la Reserva Marina del Cap de Sant Antoni. Abundancia de redes de trasmallos que no cumplen la normativa general en cuanto al calado (distancia a la costa).
Pesca ilegal : Cierta explotación furtiva de dátil de mar (prácticamente inexistente actual). Pesce deportiva ilegal ocasional por falta de vigilancia actual.
Fondeo : En la zona no hay instaladas boyas de fondeo, pero el área es altamente frecuentada por buceadores, por la excelente calidad de sus fondos y por la variedad de ambientes (grutas, cuevas, ríos subterráneos,…), siendo l’Escull de Sant Pere uno de los lugares más frecuentados.
Dominio terrestre: El Illot de la Mona pertenece al Parque Natural del Montgó y cuenta con un PRUG desde marzo de 2007. Desde 2001 es además Microrreserva de Flora. Las labores de gestión que se realizan en él son las de seguimiento de flora y reforzamiento de la población de Silene de Ifach mediante la plantación con semillas. Las aguas circundantes a este islote están protegidas como Reserva Marina de Pesca.
Accciones de conservación de flora silvestre. Joan PÉREZ-BOTELLA. GVA-VAERSA
La declaración de la Microrreserva de Flora “Illot de la Mona” se debió al descubrimiento en el año 2000 de dos especies amenazadas en nuestro territorio, a saber, Silene hifacensis y Medicago citrina, incluidas respectivamente, en los apartados “En Peligro de Extinción” y “Vulnerables” en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazada.
En 2007 se detectó la presencia de inflorescencias cortadas de Silene hifacensis. En 2008 se volvieron a detectar, además de localizar acumulaciones de frutos y semillas de Silene hifacensis y Medicago citrina. Estos hallazgos llevaron a pensar que el agente causante era uno o varios ratones. En 2009 se instalaron trampas tipo Sherman, pero no se capturó ningún ejemplar, ya que posteriormente se determinó que se trataba de rata parda (Rattus norvegicus). En la siguiente campaña (2010) se cambió el tamaño de trampa, capturándose 3 ejemplares de rata. En 2011 se repitió el procedimiento y se capturaron otras 2. En años posteriores no se ha detectado ninguna afección.
Otro factor de amenaza, en este caso por competencia por el hábitat, lo suponía la presencia de un gran ejemplar de Opuntia ficus-indica (tunera, palera). Para su erradicación se pensó en el empleo de corta y extracción manual, con posterior transporte a tierra firme mediante pequeñas embarcaciones, pero las dificultades técnicas y logísticas hicieron inviable su acometida. En 2008 se localizó Dactylopius opuntiae (cochinilla del carmín) en la Sierra de Orihuela. Se trata de un insecto fitófago de la familia de las tuneras y se observó que era un buen agente de control biológico. En 2009 se procedió a depositar en el Illot de la Mona dos cladodios (palas) de tunera infectados por la mencionada cochinilla, provocando la muerte del citado ejemplar de tunera en 2014, cinco años después.
Así mismo el Illot de la Mona es visitado anualmente, estimándose los efectivos de las especies mencionadas y recolectándose semillas que se incorporan a los bancos de germoplasma del Jardí Botànic de la Universitat de València y del Centre d’Investigació i Experimentació Forestal, que han depurado los protocolos de germinación y cultivo.
A principio de los 2000 se depuraron protocolos de propagación vegetativa por esqueje e in vitro, éste último por parte del Institut Valencià d’Investigacions Agràries.
Los demás islas e islotes pertenecen a Red Natura 2000, formando parte de la LIC ES5213018 Penyassegats de la Marina y las aguas circundantes a estos islotes pertenecen a la ZEPA Espacio Marino de la Marina Alta ESZZ16007.
Dominio marino: Aunque los fondos son monitorizados por el IEL desde 2008, la gestión marítima es irrelevante y no hay apenas vigilancia efectiva.
CONSERVACIÓN DE LAS PRADERAS DE POSIDONIA OCEANICA EN EL ENTORNO DEL CABO DE SAN ANTONIO – CABO DE LA NAO. Juan GUILLÉN. IEL.
Las diferencias en cuanto al régimen hidrodinámico del litoral sur valenciano, junto con la escasa relevancia de los aportes de los ríos y un menor aporte de fertilizantes de origen agrícola, pueden ser algunos de los factores que expliquen el mejor estado de conservación de estas praderas en este sector de la costa. Así, las praderas de Posidonia oceanica están presentes en todo este tramo del litoral. La diferente geomorfología de la costa, hace susceptible de considerar dos sectores en este tramo de costa, que albergan distintas morfologías de praderas de P. oceanica:
Al igual que en otras partes del Mediterráneo, las praderas de P. oceanica han sido objeto de distintas afecciones ambientales, principalmente desde la segunda mitad del siglo pasado, asociadas a la transformación de las costas, que ha sido de las mayores de España, para dotarlas de infraestructuras turísticas, y también debido al importante crecimiento de la población, tanto fija como flotante. Entre las principales actividades de naturaleza humana, cuyas presiones e impactos han influido en el estado de conservación de las praderas marinas en este sector de la costa, se destacan:
Pesca de arrastre y otras modalidades pesqueras: la pesca de arrastre ha sido una de las causas más importantes de degradación de las praderas a escala regional en la provincia de Alicante, en particular sobre las praderas profundas, ubicadas entre 15 y 30 m de profundidad, a pesar de que la legislación española fuera pionera, desde el año 1962, en la prohibición de la pesca de arrastre a menos de 50 metros de profundidad. En la actualidad, debido a una mejor vigilancia y a la instalación de arrecifes artificiales antiarrastre, algunas de las praderas afectadas se están recuperando, pero a una velocidad muy lenta.
Infraestructuras costeras y dragados: las modificaciones de la línea de costa y de su topografía, como las debidas a regeneraciones de playas, la construcción de puertos y espigones, así como los dragados, son un factor importante de degradación irreversible de las praderas de angiospermas marinas. Así, el aporte artificial y masivo de sedimento constituye un impacto sobre el ecosistema costero, en especial para los organismos bentónicos. El efecto más obvio sobre las praderas es la muerte por enterramiento. Además, la fracción fina del sedimento (limos-arcillas) también es responsable de una amplia gama de efectos perjudiciales sobre las plantas, ya que provoca turbidez y por lo tanto una pérdida de su capacidad fotosintética y, en ocasiones de forma asociada, un aumento de herviborismo. En el caso de Dénia, la alimentación artificial de la playa destruyó un arrecife barrera de P. oceanica de 6 kilómetros de longitud, el mayor conocido en el Mediterráneo (SÁNCHEZ LIZASO et al., 2005).
Vertidos: la contaminación marina afecta de manera directa a la pradera de P. oceanica, y contribuye a una disminución de la biomasa vegetal, una pérdida de diversidad biológica en las praderas y cambios en la composición vegetal de la comunidad asociada a la misma. De entre las actividades causantes de contaminación marina destacan los vertidos de aguas residuales urbanas e industriales, y recientemente los vertidos de desalinizadoras, por el rápido desarrollo que este tipo de infraestructuras han experimentado en los últimos años (SÁNCHEZ-LIZASO et al., 2008).
Fondeo regulado y no regulado: el fondeo de embarcaciones a su vez puede constituir una causa de degradación de praderas a escala local en determinados puertos, calas y bahías, debido a la acción física de los elementos del fondeo, como anclas y cadenas. Ejemplos de este impacto se dan en las calas del Portitxol, la Granadella, o el Portet de Moraira, donde se han tomado medidas instalando trenes de fondeo para embarcaciones. Este tipo de fondeos frecuentemente llevan asociados otros efectos perjudiciales para el medio ambiente, a pesar de las prohibiciones y regulaciones existentes, como son las acumulaciones de basuras arrojadas desde las embarcaciones, y el vertido de aguas residuales y combustibles (PÉREZ-TONDA et al., 2011).
Especies invasoras: la introducción de especies alóctonas, en especial de algas de carácter invasor, como Caulerpa cylindracea var. racemosa, Asparagopsis taxiformis, Lophocladia lallemandii o Womerseleya setacea, puede constituir una seria amenaza tanto para la mayoría de las algas y fanerógamas marinas mediterráneas, como para sus comunidades asociadas (VÁZQUEZ LUIS, 2011).
Las praderas de Posidonia oceanica son objeto de seguimientos que permiten evaluar tanto su estado actual como las tendencias asociadas. En el litoral de la Comunitat Valenciana, dos son los seguimientos que se llevan a cabo:
– Seguimiento de las praderas de Posidonia oceanica, como elemento de calidad biológico, o bioindicador, requerido por la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE) para la clasificación de la calidad ambiental de las aguas costeras. Desde el año 2005 se estableció una evaluación de las masas de agua de la Comunitat Valenciana en función del estado de las praderas de P. oceanica. Con tal fin son muestreadas 15 estaciones repartidas entre 11 masas de agua de la Comunitat Valenciana, empleándose un análisis multivariante de distintos descriptores de praderas profundas (13-16 m). Según los resultados de dichos análisis, las praderas de P. oceanica en este sector presentan un estado ecológico muy bueno en su conjunto.
– Seguimiento del programa POSIMED Comunitat Valenciana, llevado a cabo por el Instituto de Ecología Litoral (IEL) desde el año 2001 como la “Red de Seguimiento de praderas de P. oceanica en la Comunitat Valenciana”, basado en las experiencias realizadas en este sentido en Francia y Cataluña. Consiste en la participación de voluntarios buceadores, que implica un componente de educación ambiental muy valioso. En el periodo 2001 – 2013, en la estación de Dénia la tendencia observada es positiva en cuanto a la densidad de haces (GUILLÉN et al., 2013). Respecto a los valores de cobertura, la pradera de Dénia es de las más bajas, debido a su distribución a modo de manchas o mosaico, con tan sólo un 52% en la estación profunda.
La importancia que las praderas de angiospermas marinas tienen para el medio marino, junto con las actividades que en él se desarrollan, como la pesca, o su papel en el mantenimiento del equilibrio de la franja litoral, y al mismo tiempo, la vulnerabilidad de estas praderas, han sido determinantes para que técnicos y científicos aconsejaran su protección legal. Así, además de las disposiciones legales nacionales o internacionales, en la Comunitat Valenciana estas praderas cuentan con la protección de la Orden de 23 de enero de 1992, de la Consejería de Agricultura y Pesca, que regula las actividades sobre las praderas de fanerógamas marinas. En su artículo primero se prohíbe, en aguas de la Comunitat Valenciana, la destrucción de las praderas de fanerógamas marinas, tanto de Posidonia oceanica, como de Cymodocea nodosa, de Zostera noltei, o de Ruppia spp., al considerarlas como zonas de interés pesquero. Posteriormente, la Ley 9/1998, de 15 de diciembre, de pesca marítima de la Comunitat Valenciana, en su artículo 16, al prohibir el uso del arrastre de fondo en zonas con praderas de fanerógamas, otorga carácter de áreas protegidas a éstas (art. 30), y excluye el establecimiento de instalaciones de acuicultura sobre ellas (art. 46).
Por otro lado, los espacios protegidos, bien los incluidos en la Red Natura 2000 o bien dentro de otras figuras de protección, tales como reservas marinas y parques naturales, y que normalmente también están recogidos en los LIC, otorgan una especial protección a las praderas. En la Tabla 1 se enumeran los espacios de la Red Natura 2000, incluidos en este sector, con las respectivas superficies que en ellos ocupan las praderas de P. oceanica.
Tabla 1: Lugares de Interés Comunitario (LICs) con espacio marino y cuantificación de las superficies ocupadas por praderas de Posidonia oceanica. | |||
Código | LIC | Total LIC (Km2) | Superfice Pradera (Km2) |
P. oceanica | |||
ES5211007 | El Montgó | 30,09 | 3,01 |
ES5212005 | L’Almadrava | 22,39 | 15,16 |
ES5213018 | Penyasegats de la Marina | 32,62 | 5,67 |
Referencias bibliográficas.
Guillén. J.E., Sánchez Lizaso, J.L., Jiménez, S., Martínez, J., Codina, A., Montero, M., Triviño, A., Soler, G., Zubcoff, J.J., 2013. Evolution of Posidonia oceanica seagrass meadows and its implications for management. J. Sea Res., http://dx.doi.org/10.1016/j.seares.2013.04.012
Pérez Tonda T, Forcada Almarcha A, Sánchez Lizaso J.L. 2011. Evaluación de los efectos del anclaje de embarcaciones sobre pradera de Posidonia oceanica (L.) en dos localidades mediterráneas. Mediterranea: Serie de estudios biológicos, 22, 230-250.
Sánchez Lizaso, J.L., Fernández Torquemada, Y., González Correa, J.M., Ramos, A.A., Valle, C., Rodríguez, S., 2005. Evaluación de los efectos de la alimentación artificial de playas sobre las praderas de Posidonia oceanica. Informe Técnico Universidad de Alicante, Adena, 44 p.
Sánchez Lizaso, J.L., Romero, J., Ruiz, J., Gacia, E., Buceta, J.L., Invers, O., Fernández Torquemada, Y., Mas, J., Ruiz Mateo, A., Manzanera, M., 2008. Salinity tolerance of the Mediterranean seagrass Posidonia oceanica: recommendations to minimize the impact of brine discharges from desalination plants. Desalination 221, 602-607.
Vázquez Luis, M., 2011. Ecological effects of Caulerpa racemosa var. Cylindracea on amphipods assemblages (Amphipoda, Crustacea) associated with shallow water habitats in the Mediterranean Sea. PhD Thesis, Universidad de Alicante, 123 p.
Estrategia de Gestión
La gestión encaminada a la conservación de las pequeñas islas de este cluster no debería interferir en los procesos y dinámicas naturales que rigen el funcionamiento del ecosistema. La mayores riquezas naturales se ubican, generalmente en zonas de difícil acceso de estos islotes y la inestabilidad que en algunas ocasiones presenta el sustrato hace que cualquier iniciativa de gestión tenga una elevada dificultad para que pueda ser aplicada en la parte emergida. La pesca profesional y deportiva necesita de regulación específica, así como las actividades náuticas y el buceo recreativo.
Tableau récapitulatif des clusters et îles du sous-bassin
NOMBRE DEL CLUSTER |
NOMBRE DE LAS ISLAS E ISLOTES | NOMBRE DEL ARCHIPIÉLAGO | Superficie (ha) | Altitud máxima (metros) | Lineal costero (metros) | Distancia a la costa (Millas Náuticas) | Coordenadas geográficas | Propiedad | Islas con al menos una figura de protección | Organismo gestor | |
Latitud | Longitud | ||||||||||
Illots Marina Alta | Escull de Sant Pere | 0,0336 | 14 | 76 | 0,0728942 | 38,742651 | 0,233926 | ||||
Isla al Norte Morro de la Blanca | 0,0208 | 58 | 0,0178186 | 38,72257 | 0,188607 | ||||||
Illot Torre d’Ambolo | 0,0462 | 17,83 | 102 | 0,00323974 | 38,732077 | 0,21331 | |||||
Escull de l’illa Descubridor o Ambolo | 0,0062 | 6,75 | 46 | 0,0464363 | 38,727192 | 0,21512 | |||||
Illot d’Ambolo | 0,0443 | 7,21 | 108 | 0,025378 | 38,730233 | 0,219429 | |||||
L’Illa del Descobridor | 1,8659 | 57,62 | 725 | 0,00647948 | 38,726943 | 0,216666 | |||||
Escull de la Cova dels Orgues | 0,05 | 9,58 | 139 | 0,00107991 | 38,732805 | 0,231241 | |||||
Islote de Cala de la Barra | 0,0257 | 6,92 | 82 | 0,00053996 | 38,736629 | 0,231672 | |||||
El Berganti | 0,0836 | 6 | 133 | 0,274838 | 38,752238 | 0,231436 | |||||
L’Illa del Portitxol | 8,9908 | 72,86 | 1251 | 0,0993521 | 38,755444 | 0,22965 | |||||
Islote de Cala de Llebeig | 0,0175 | 54 | 0,00647948 | 38,697162 | 0,156476 | ||||||
Islote al Norte de Cala Pinos | 38,694088 | 0,156421 | |||||||||
Isleta del Moro | 0,02 | 53 | 0,00431965 | 38,711936 | 0,17367 | Direccion General de espacios naturales y participation ciudadana. Consejeria de medio ambiente. Junta de Andalucia.Office National des Forets. | |||||
Illot de la Mona | 0,0549 | 16,22 | 97 | 0,00539957 | 38,800093 | 0,197626 | |||||
Els Pallers,Els Pallers (segundo) | 0,0432 | 5,66 | 83 | 0,0356371 | 38,761224 | 0,224061 | |||||
Els Pallers (tercer islote) | 0,1081 | 19 | 153 | 0,049676 | 38,761366 | 0,224473 | |||||
Els Pallers (inner islet) | 0,0301 | 72 | 0,0183585 | 38,761093 | 0,22367 |