ISSN 2970-2321
ISSN 2970-2321
Cluster : Mar Menor
Subcuenca : ESPAÑA
Autores :
Irene ROJO (Universidad de Murcia), José Manuel PEREÑÍGUEZ (Universidad de Murcia), Antonio CALÒ (Universidad de Murcia), Ramón HERNÁNDEZ (Universidad de Murcia) Y José A. GARCÍA- CHARTON (Universidad de Murcia)
Fecha de creación : 31/12/17
Para citar esta versión : ROJO , I., PEREÑÍGUEZ, J., CALÒ, A., HERNÁNDEZ , R., GARCÍA- CHARTON, J. (2017). Ficha isla : Isla Hormiga – Subcuenca : España. Atlas of Small Mediterranean Islands. https://pimatlas.org/explorer-atlas/iles/fiche-ile-isla-hormiga/
Ayuntamiento | Cartagena | |
Archipiélago | – | |
Superficie (ha) | 0.9314 | |
Lineal costero (metros) | 651 | |
Distancia a la costa (Millas Náuticas) | 2.18251 | |
Altitud máxima (metros) | 16 | |
Coordenadas geográficas | Latitud | 37,655834 |
Longitud | -0,648888 | |
Propiedad | ||
Organismo gestor | Secretaría General de Pesca Marítima (Mar Territorial) y Consejo de Agricultura, Pesca | |
Figura de protección | nacional | Reserva marina (ES), 1995 |
internacional | Lugar de Interés Comunitario
Zona de Protección Especial (Directiva_aves), 2000 |
Las islas Hormigas son un grupo de islas que se encuentran a unos 5 km desde el cabo de Palos. La Hormiga, con orientación NE-SO, tiene unos 200 m de longitud y una altura máxima de 13 m. A 450 m al suroeste se encuentra el Hormigón, de menor tamaño, con una longitud aproximada de 100 m y una altura máxima de 9 m sobre el nivel del mar. Sin llegar a la superficie, a poca distancia se encuentran el bajo de La Losa, que tiene un diámetro de 25 m, y el bajo del Mosquito, que tiene un diámetro de unos 80 m. Las islas y bajos caen hasta una profundidad de aproximadamente 60 m, albergando una gran diversidad de fauna y flora.
Dominio terrestre : En la parte terrestre se han realizado escasos estudios. En marzo de 2004, el Área de Botánica del Dpto. de Biología Vegetal (UMU) junto con Carlos Aedo (investigador principal del proyecto “Flora Ibérica”) realizaron un muestreo de vegetación en la Isla Hormiga. Se ha realizado también un proyecto en el que se han identificado las especies de reptiles presentes en varias islas del SE Mediterráneo, incluidas las islas Hormigas (ANSE). Hay trabajos inéditos sobre arañas y otros invertebrados terrestres (UMU). Además se han realizado proyectos centrados en el estudio del Paíño europeo del Mediterráneo (Hydrobates pelagicus melitensis) en la zona, habilitando infraestructuras para su nidificación y realizando un seguimiento de sus poblaciones (IMIDA – Proyecto Aqua&Paíño).
Dominio marino : Desde el año 1995 la Universidad de Murcia (UMU) realiza un seguimiento anual de la reserva marina de la que las islas forman parte de la reserva integral, que se centra en la evolución de las poblaciones de peces, el seguimiento de las capturas de pesca artesanal, la respuesta de especies coralígenas a diversos tipos de perturbaciones, distribución y abundancia de especies invasoras, etc. En otros proyectos de investigación, el mismo grupo de la UMU estudia patrones de abundancia, movilidad y comportamiento de especies depredadoras, dinámica de instalación y reclutamiento de peces, conectividad, cartografía de hábitats marinos, entre otros temas (GARCÍA-CHARTON et al., 2014). Además, otros centros e Universidades realizan estudios en la zona, como los del seguimiento del alga invasora Caulerpa cylindracea (RUIZ et al., 2011), estudios de contaminación marina y sus efectos biológicos (IEO), seguimiento del estado de conservación de gorgonias, ecología de comunidades de equinodermos (UB, CEAB-CSIC), evolución de la distribución de corales invasores, estudios de conectividad con pequeños peces (Tripterygiidae), filogeografía de especies de invertebrados (CEAB-CSIC), estudios de conectividad de invertebrados (proyecto ITN-MMMPA), estudios de gasterópodos opistobranquios (MNCN-CSIC), conservación de tortugas marinas y pequeños cetáceos (ANSE). Estudios biológicos anteriores en la zona se refieren principalmente a la descripción de las faunas de moluscos y equinodermos, y a cartografías bionómicas, así como los primeros censos de peces, todos ellos realizados en las costas que rodean el propio cabo de Palos.
Culturales : El entorno de las islas ha sido y es una zona fuertemente ligada a la actividad humana. Tradicionalmente la pesca artesanal local ha sido de gran importancia en el área. Debido a su localización y a sus peculiaridades topográficas, este entorno cuenta con diversos buques naufragados, siendo “El Sirio” (1906) uno de los más conocidos. En la isla Hormiga se sitúa el primer faro automático de España (1920), que fue establecido tras una fuerte tormenta que acabó con la familia del anterior torrero. En la actualidad, el turismo se ha convertido en el principal motor económico de la zona, especialmente el asociado al buceo recreativo (LÓPEZ-ORNAT et al., 2014). A partir del 2001 el número de centros de buceo ha pasado de tres a diez y en los últimos años el número total de inmersiones se ha fijado alrededor de 26.000, concentradas sobre todo en el periodo desde junio hasta octubre. Con la última regulación del buceo recreativo, la cifra total de inmersiones se ha reducido hasta algo menos de 22.000 (BORM 2014). Este incremento del buceo recreativo ha producido importantes beneficios económicos para el sector del turismo y se ha estimado que dicha actividad genera cada año alrededor de 3 millones de euros directos para los centros de buceo, y otros 8 millones de euros indirectos, relacionados a servicios de restauración y hoteles.
Geológicos : Las islas constituyen la parte emergida de la prolongación submarina de la Cordillera Bética, originada durante la Orogenia Alpina, que se extiende por el sur y este peninsular, otorgando a esta región una gran complejidad y heterogeneidad geológica (ROMERO-DÍAZ & BELMONTE-SERRATO, 2002). Cabo de Palos se sitúa en una zona en la que predominan afloramientos rocosos propios tanto de las denominadas “zonas internas” de la Cordillera Bética (rocas metamórficas y/o sedimentarias de los complejos Alpujárride y Nevado-Filábride), como de las “cuencas neógenas” (rocas sedimentarias). Este hecho, junto a la falta de prospecciones en la zona, ha desencadenado la existencia de cierta incertidumbre sobre la naturaleza geológica real de estas islas, pudiendo pertenecer o a la unidad de San Ginés del Complejo Alpujárride (calizas o dolomías del Triásico medio o superior) o bien al Complejo Nevado-Filábride (rocas metamórficas, principalmente micaesquistos grafitosos), aunque han sido también caracterizadas como volcánicas (andesitas piroxénicas con cordierita), de igual manera que el Cerro Carmolí o las islas Perdiguera, Sujetos o Grosa (JIMÉNEZ-MARTINEZ et al., 2012)
Arqueológicos : Aunque las propias islas no han sido investigadas, desde el punto de vista del patrimonio subacuático la zona está ampliamente estudiada y se trata de uno de los puntos del litoral mediterráneo donde más pecios se concentran. Esta zona, denominada “polígono submarino de Cabo de Palos”, ha sido objeto de estudio desde 1960, aunque se sabe que desde finales del s. XIX buceadores y especialmente pescadores de esponjas han descubierto numerosos cepos de ancla romanos en plomo, así como abundantes restos arqueológicos de distintos pecios que, por desgracia y debido al desconocimiento, fueron expoliados en esos años.
Biodiversidad terrestre : El sustrato rocoso, la escasa potencia del suelo, la hipernitrificación (consecuencia del cúmulo de guano) y el ambiente salino que caracterizan a estos islotes dificultan el desarrollo de vegetación. Algunas especies de flora de la isla Hormiga son: Suaeda vera (ampliamente distribuida), Sonchus tenerrimus (localizada de forma puntual) y Solanum aff. villosum (restos de ejemplares secos). En cuanto a aves, en las islas se encuentra uno de los lugares de nidificación del Paíño europeo del Mediterráneo. También hay una colonia de Gaviota patiamarilla (Larus michaellis). No hay mamíferos, pero se ha citado una especie de reptil, la Salamanquesa común Tarentola mauritanica.
Biodiversidad marina : Las islas Hormigas presentan paredes rocosas verticales donde se encuentran bien representadas varias biocenosis. En la franja infralitoral, hasta una profundidad de unos 15 m, hay una comunidad de algas fotófilas, dominada por algas de los géneros Cystoseira y Dyctiopteris, entre otros. A mayor profundidad, o en zonas resguardadas por huecos o extraplomos aparece el fondo de precoralígeno, con una comunidad de hidrozoos, esponjas, briozoos, ascidias y cnidarios, donde destacan las especies Astroides calycularis y Myriapora truncata. En la franja circalitoral, a profundidades superiores a los 30 m, se encuentra el fondo de coralígeno, con una gran abundancia de las especies Eunicella singularis y Paramuricea clavata.
Entre los fondos sedimentarios se presenta la biocenosis de Posidonia oceanica (entre los 0 y 30 m), en los que habitan numerosas especies de tordos (Labridae), sargos (Diplodus spp.), bogas (Boops boops), salpas (Sarpa salpa), doradas (Sparus aurata) y pequeños serránidos (Serranus scriba y S. cabrilla) entre otros. A partir de los -30m aparece la biocenosis de los fondos detríticos.
Debido a la diversidad de ambientes, existe un gran número de especies que se desarrollan asociadas a estos hábitats, destacando los meros (Epinephelus marginatus), falsos abadejos (Epinephelus costae), gitanos (Mycteroperca rubra), dentones (Dentex dentex), corvinas (Sciaena umbra) o espetones (Sphyraena spp.). Además las islas constituyen una zona de paso de especies migratorias, lo que permite ver en determinadas épocas atunes (Thunnus thynnus), lechas (Seriola dumerilii), bonitos (Sarda sarda), águilas de mar (Mylobatis aquila), tortugas (Caretta caretta) o rorcuales (Balaenoptera physalus).
Medio terrestre : La prohibición de desembarco en la isla hace que la parte emergida no sufra daños por parte de la actividad humana.
Medio marino :
Pesca profesional : Alrededor de las islas está prohibida la pesca. En la zona cercana está permitida únicamente la pesca artesanal, sometida a fuertes regulaciones. Las principales restricciones se refieren al número de barcos que pueden faenar dentro de la reserva, consistente en una flota de diez embarcaciones pertenecientes a la Cofradía de Cartagena, y al tipo de artes a usar, permitiéndose enmalle, palangre de fondo, trasmallo, cadufos y trampas, las cuales se cambian a lo largo del año.
Pesca recreativa : es una actividad prohibida alrededor de las islas, así como en toda la zona de reserva marina, aunque tiene una gran importancia en los alrededores. Las artes más utilizadas son el curricán (fondo y superficie), el jigging y el surfcasting (plomo fijo, plomo corrido, chamber).
Pesca ilegal : la pesca furtiva es una actividad que no se encuentra erradicada en la zona, y concretamente en las islas, a pesar de que existe vigilancia. En los últimos años se han producido varios decomisos realizados por la Guardia Civil y el Servicio de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia.
Especies invasoras : Oculina patagonica es un coral que gracias a su gran capacidad para reproducirse y extenderse ha ocupado los fondos de las islas Hormigas. El alga Caulerpa cylindracea fue observada en las islas Hormigas por primera vez el año 2007 en comunidades de maërl, algas fotófilas y coralígeno. El decápodo alóctono Percnon gibessi ha sido reportado en las islas Hormigas aunque parece ser más abundante en zonas costeras no protegidas.
Buceo deportivo : aunque no está permitido el buceo en las islas Hormigas, el número de inmersiones que se realizan anualmente en el entorno de la reserva es muy elevado, con un crecimiento casi exponencial entre 1998 y 2014. La actividad se centra principalmente en los meses de verano y los fines de semana. En el año 2014 se fijó un cupo máximo de entre 50 y 70 inmersiones al día (en función del punto de inmersión) en temporada alta, lo cual ha contribuido al descenso de las inmersiones. Aunque se exige titulación para realizar inmersiones, la frecuentación excesiva de buceadores puede ocasionar daños a diversos grupos de organismos, principalmente los sésiles.
Los fondos marinos que rodean el cabo de Palos, así como el archipiélago de las islas Hormigas, fueron declarados de “alta sensibilidad ecológica” en el año 1993, para lograr la figura de protección de Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo de Palos- Islas Hormigas en el año 1995, con una extensión de 1898 ha, de las cuales 270 ha han sido declaradas reserva integral, delimitada por un círculo de 0,5 millas de radio desde el faro de la Hormiga (RESERVAS MARINAS). La reserva marina se incluyó en el año 2000 en el LIC “Franja litoral sumergida de la Región de Murcia”, y forma parte también de la Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) aprobada para el litoral de la Región de Murcia. Además en el año 2009 fueron designadas como Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).
Medio terrestre : La inclusión de las islas como ZEPA se debió a que cumple los criterios numéricos para el Paíño Europeo del Mediterráneo (Hydrobates pelagicus melitensis), el cual se encuentra categorizado como “vulnerable” según la Lista Roja de Especies Amenazadas (UICN).
Medio marino : Alrededor de las islas Hormigas está permitida la navegación, pero no el fondeo, la actividad pesquera o las actividades subacuáticas. Únicamente las actividades científicas son autorizables.
Se ha llevado a cabo un proyecto orientado a la reintroducción de ejemplares de lapa Patella ferruginea en la isla Hormiga (2011-2013), ya que esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a la reducción progresiva de las poblaciones (GUALLART et al, 2014). La limitación de la pesca contribuye a que los stocks pesqueros se encuentren en buenas condiciones. Se ha observado un incremento en la abundancia de especies de interés comercial (meros – Epinephelus marginatus, falsos abadejos – E. costae, gitanos – Mycteroperca rubra, dentones – Dentex dentex, doradas – Sparus aurata, corvinas – Sciaena umbra, sargos picudos – Diplodus puntazzo, sargos imperiales – Diplodus cervinus, espetones- Sphyraena spp.) del orden de 5 veces respecto a lo observado al establecerse la reserva marina en 1995. Además, el seguimiento de las dinámicas del briozoo Myriapora truncata como indicador del impacto del buceo ha mostrado recientemente una densidad 5 veces mayor en las islas Hormigas que en los puntos de buceo situados fuera de la reserva integral.
Estrategia de gestión : Actualmente la gestión en la reserva marina (y en la zona de las islas Hormigas) es compartida entre la Dirección General de Ganadería y Pesca (Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia, aguas interiores) y la Secretaría General de Pesca Marítima (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aguas exteriores). Se realiza al menos una reunión al año entre ambas en la que se proponen y evalúan las acciones realizadas. Aunque cada vez hay un mayor diálogo, los sectores implicados (pesca, buceo, turismo) reclaman una participación activa en la toma de decisiones sobre la gestión. Además, y a pesar de que existe una vigilancia activa, un aumento del esfuerzo con técnicas de vigilancia más modernas ayudaría a frenar el furtivismo, que tanto daño hace en la zona. Por último, la gestión se ve sujeta a modificaciones debido a las variaciones presupuestarias anuales. Los usuarios proponen que se cree un mecanismo por el cual las actividades realizadas en el área generen un presupuesto que repercuta directamente en la gestión para un buen mantenimiento de la vigilancia aún en épocas de recortes presupuestarios.